You are on page 1of 162
REVISTA DE & OBRAS PUBLICAS ~ ~~ Eau (CHINA) XX CONGRESO INTERNACIONAL DE GRANDES PRESAS ANDES SINTESIS DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION DE PRESAS EN ESPANA EN EL TRIENIO 1997-1999 Francisco Sacristan Garate Ingenioro de Caminos, Canales y Puertos Jefe de Area de Presas ~ Ministerio de Medio Ambiente M? Gabriela Mafueco Pfeiffer Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Divisién de Obras Hidréviicas y Gestién del Agua - Intecsa-inarsa, S.A. RESUMEN En el presente articulo se ha plasmado a actividad en el campo de las presas en el trienio 1997/1999. En este tiempo ha continuado aumentado el ya importante numero de presas. En el fu- turo, cobrara cada dia mayor importancia el mantenimiento de estas estructuras, al mismo tiempo nuestra experiencia se vera abocada a desarrollarse cada dia mas en los proyectos y obras de re- crecimiento y exportando nuestra técnica al extranjero. ABSTRACT ‘The article summarizes dam construction between 1997 and 1999 in the intervening years between the Florence and Boling Congresses. Over this period there has been a steady increase in the umber of dams constructed in Spain and in the future the experience gained shall be put to use in the maintenance of these structures, on the development of more dam projects and heightening works and in the export of Spanish technology abroad. INTRODUCCION En este artculo se ha tratado de plasmar la actividad pre- sistica en Espafa en el trienio comprendido entre et XIX y el XX Congreso Internacional de Grandes Prosas. Al igual que en casiones anteriores consta de dos partes bien diferenciadas, fn la primera se describe la actividad en relacién con las esta- disticas, en la segunda se han incluido unas “fichas” con una seleccién de las presas en construccién. En la primera parte se han separado, las presas puestas en explotacién en el trienio y las presas en construccién, Como novedad se realiza un primer apunte de las obras de recreci- rmlento que estan empezendo a ser cada dia mas frecuentes. Por Gitmo, se incluye una breve resefia de las presas en el ex- tranjaro en cuya construccién intervienen empresas construc toras espafolas. [Se admilen comentarios awit arco, ave daberin Sr romidos ss Redacin de la ROP ones det 30 ce abi de 2001 PRESAS TERMINADAS EN EL TRIENIO 1997-1999, En el trenio comprendide entre 1997 y 1999 se han termi- nado en Espafia un total de dieciocho (18) presas que son las {que figuran en la tabla n° 1. Si analizamos las presas por Guencas Hidrogréficas dos de ellas pertenecen a la Cuenca del Duero (en realidad se trata de una presa y su collado de cierre), otras dos a ta Cuenca del Ebro, tres a la del Gusdalqui- Vir, cinco a la del Guadiana, tres a la del Segura y tan solo una ala del Pirineo, una ala del Sury otra a la del Tajo. Si traslada- ‘mos el andiisis al ambito provincial, la provincia en la que se hhan construido més presas es la de Caceres con tres, seguida por Albacete, Huelva y Lérida con dos presas en cada una Cconstruidas en el itimo trienio, Como se puede comprobar en la citada tabla n° 1, quince: (15) de las presas concluidas son de titularidad estataly repre- [acide an ROP: eno do 2001 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/FEBRERO 2001/N* 3.407 85 Francisco Sacristan Gérate, M" Gabricla Mafuece Pfeiffer sentan una gran mayoria frente a las otras tres que pertenecen respectivamente ala Autonamia de Extremadura, ala Genera- itat de Gatalufa y a Ro Tito. En lo que se refieré ala dstrbu- ‘16n por ao de finalizacién se han terminado ses (8) en 1997, ‘sei (6) en 1998 y otras seis 6) en 1993. Si analzamos la tipclogias que se presentan, tenemos tan solo una presa béveda construida en el rien, la prasa de La LUosa dol Cava. Mientras que las presas de escollera son un total de cuatro (4) y las de tira otras cuatro (4 frente a siete (7) de gravedad de hormigén vibrado y dos (2) de hormigén Compactado, es decir ocho de materiales sueltos y nueve de horigén con una notable igualdad entre tipologias. Unica- mente dos de las presas, La Aguzadera (104,50 m), La Liosa {del Cava (122,30 m),superan los 100 m de altura. El ineremento de la capacidad de los embalses eepafoles en este reno representa un total de 1007,75 hi. En cuanto a Jos usos alos que se destinan los mismos esté cubierto pct camente todo el espectro puesto que van desde la defensa de crecidas, tan necesaria en nuestro pes, asta los uses indus- tiles pasando, claro est, por los regos. Tres @) de las pre- 1505 30 dedicarén a abastecimiento juntamente con riegos mientras que otras cinco (8 tienen como objetivo drico las re- ‘ervas de agua para riegos. Elincremento de embaise en la cuenca del Duero es de tan ‘solo 12,8 hm frente a 402 hm* en la cuenca del Ebro lo que pone en evidencia las grandes diferencias existentes entre ‘cuencas por no mencionarlos 0,86 hm de la cuenca det Tajo. En el Guadalquivir se ha conseguido un aumento del volumen de embalse de 171,48 hm? gracias a la importancia de los vo- limenes embalsados por la presa de Vadomojén y en el Gua diana 282,75 hm? que se deben fundamentalmente a la presa de Torre de Abraham, PRESAS EN CONSTRUCCION En el momento de conclu el periodo analizado, se encon- traban en construccién un total de 29 presas como se recoge fen la tabla n® 2. La mayoria de ellas pertenecen al estado, y ‘son presas de hormigén tanto vibrado (8) como compactado (©). La distribucién por cuencas hidrograficas es de 6 en ol Duero, 11 en el Ebro, 2 en el Guadiana, 2 en el Jdcar, 3 en al ‘Segura, 2 en el Guadalquivt y una en cada una de las cuencas {del Norte, Sur y Tajo. ‘A\ analzar la distribucién en funcién de la altura se detec- tan 3 grupos claros, las presas de mas de 100 metros que son 86 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/FEBRERO 2001/N" 3.407 cee cece ee ey fee ee coe) Croc e]0058-3 seppes9 ap esujon=9 See) err) co Rerun Bro Er Cs) ce ror EE oor] oo Teh a Ce) CC ore ons Cy z aS cy RRO aS cy oa) TueLeRS ___omnG oy CET) Ea a ca) cy Ey re 0 oT ca) oy co com REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/FEBRERO 2001/N° 3.407 87 ous co) ETE) ora Cos) ed Co) 7 a cord oy To aN Soa rz ore) coy aoe ra) 5 Err] Fr} roa og os) eapenD oy aaa rg co) oo ry Eo Eo] aay me ewecIED oy co oo Co] SINTESIS DE LA or} 5 coy a OF08 ca Con CC od ooo ToReReuE Ce ed Ct ee ee) Coe RD eee Me Poe oy Pan) ree cree So rey Ce Cee ite Crete owawooisoae Sa) cry ered Ea ar Cro ae Eh) Gort) oI a e 0 2) SE eae) my Encl co Tee) wo wee z Earl co ca iy ng i ral Ema on SEs Eas 5 ee a] us Ey 2S a) a wo z Cor) eS) 7 a Coa) Bid Gia 180 i Coo) End ng PRAT ewERO Oe EG} cos) an nog (CEO eC rd Eo) Ey = o er r ES ) a cen cid Cel ena 7 eeqeo aa ro Cos) ear oa Tune Poa oxy Cos) Go og z Coal Ei as) Coo a Ea ooo. coe EaBneN C cool Cag coy REN cr oo) Eo cos) TD a ol cy] Fey oo co Ea El Eo) Ea) aca 7 Soares) a) co co oa pes oe EJ ERE ae oo coy 7 2 i j i MP Gabriel pero oon Gora Cc aE ao ay Coa) oy Er DO SACRE Ree Raa S 88 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/FEBRERO 2001/N° 3.407 Franciece Suerictin Gérate, ‘SINTESIS DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION DE PRESAS EN ESPANA EN EL TRIENIO 1997- Pee (coal al Ze, ee 3, las de menos de 20 que son 5 y el grupo mas importante {que es el de las comprendidas entre 20 y 100 metros que son 19 con 11 de ollas de menos de 50 m. En cuanto al incremento de volumen requlado que supon= dan se trata de un total de 1635 hm? regulables por los embal~ ses en ejecucién. En lo que se refiere @ 10s usos de los embalses en cons~ truccion estos serdn mayortariamente destinados a abasteci- miento y riegos al igual que en los titimos afos. RECRECIMIENTOS: AA ir agotandose las cerradas con mejores caracteristicas de cimentacién, se proyecta cada dia mayor ndmero de recre- cimientos, con una altura considerable y un gran volumen de ‘embalse, Tras haberse concluido Tore de Abraham en el trie nio 97-99, a finales del 99 se encontraban en lictacién y a punto de lictarse los recrecimientos de Yesa y La Brevia Il cu- yas caracteristicas son las que figuran en la tabla 3 Conviene resefiar que muchos de estos recrecimientos se estén proyectando mediante presas exentas, como en el caso de La Brefa Il y en algunas de las soluciones ofertadas para ‘Yesa, debido en la mayoria de los casos al temor a excavar el pie de presa de la existente sin perjudicar a su establidad, y, Ebro | Zaragoza | Estad if Navarra ry eee anc) eect) ti fn el resto, a las necesidades de aprovechar la topogratia oa la falta de confianza en el comportamiento de la antigua pres (ode la unién entre fabricas. ACTIVIDAD DE EMPRESAS ESPANOLAS EN EL EXTRANJERO. También como nueva aportacion a este resumen de actvi- dad presistica espafiola parece necesario resefiar la actividad de las empresas constructoras espanolas en el extranjero. puesto que estas obras sirven como escaparate de la técnica espafiala en el extranjero y sobre todo, porque se trata de ‘obras de gran relevancia intemacional con una altura y vol ‘men importantes cuya construccién supone una muy buena ‘experiencia para nuestros técnicos. Actualmente estan en, ‘construccién las cinco presas indicadas en la tabla, todas elias, de hormigén, tres de compactado con rodilo y dos de vibrado abla 4), ‘A continuacién se incluyen las fichas de algunas presas terminadas y en construccién en Espafa, con una breve des- cripcién, una foto y un plano de cada una de ellas, Se trata de las presas de: ALGAR, ANDEVALO, EL ATANCE, IRUERA, ITOIZ, LA, LOTETA, LA RISCA, MORA DE RUBIELOS, MORATALLA, PUENTES, [RIALB, RULES, SAN FERNANDO Y VIBORAS. oer iso deFEaoperer roe eerie nT Aiqueva | Portugal Ecc re) Creare Ht ace 7,100,000, Sey Cee REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/FEBRERO 2001/N* 3.407 89 SINTESIS DE LA Acti 9AD DE CONSTRUCCION DE PRESAS EN ESPANA EN EL TRIENIO 1997-1999 PRESA DE ALGAR @ presa de Algar se sitia en gu — el tio Palancia, en el término ‘municipal de Algar de Palancia (Valencia) y se apoya sobre te- ‘renos del triasico correspon- Gentes al Muschelkalk inferior y ‘medio, presentado primordial y respectivamente por dolomias y margas. La cuenca tiene una superi- ie de 781 km* y una aportacion ‘media anual de 46 hm? La cota de NAP es 213,50 msn. y la cota de NMN es 207,00 min, siendo la capacidad a esta uitima cota de 6.28 hm y la superficie de lamina de agua de 69,40 ha. {La presa responde a la tipologia mixta de gravedad con planta circular, con radio de curvatura de 350 my Con una parte de gravedad en hormigén convencional, con taludes 0,05 H: 1 V aguas arriba y 0,75 H: 1 V aguas abajo, y otra parte de materiales sualtos con nd: ‘cleo central constituide por una pantalla bituminosa de {60 om. Los espaidanes de esta parte estin constitul- dos por zahorras recublertas extemamente por un rip rap y sus taludes son 2H: 1 V aguas arriba y aguas abajo. La cota de coranacién de la prese es 217,00 ‘m.s.n.m., ja altura maxima sobre cimientos es de 49 m ¥ la longitud y anchura de coronacion son, respectiva- mente, 484,42 y 5 m. El alivadero de superticle €s de labio jo y se sitda ‘sobre la presa en su tramo de hormigén. Tiene 5 vanos yuna longitud de vertedera de 74 m, situandose el um- bral ala cota 207,00 m.s.n.m. El canal de descarga ter- ‘mina en un cuenco amortiguador. Su capacidad de de- sage maxima es de 2650 mvs. Existen 2 desagles de fondo que atraviesan e! cuerpo de presa, también en el tramo de hormigén, Se trata de conductos rectangulares controlados por 2 ccompuertas tipo Bureau de 2,00 x 3,00 m* cada uno, La cota del eje de la embocadura es 184,5 mas.n.m. y el caudal total desaguado a NMIN es de 240 mis. Las unidades de obra més representativas son + Volumen de hormigén... 120.304 m* ‘Volumen de materiales sueltes..203,259 m* + Superfcie ndcteo bituminoso,.....3.374 me IPO MATERIALES SUELTOS SECCION TIPO POR ESTRIBOS SECCION TIPO POR DESAGUE DE FONDO an Sew, REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/FEBRERO 2001/N° 3.407 91. SINTESIS DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION DE PRESAS EN ESPANA EN EL PRESA DE ANDEVALO fa presa de Andévalo, de escollera con nucleo central de arcilla, esta situada en la confluencia de los rios Malagén y Cobica, afluentes a su vez del Chanza en la cuenca del Guadiana. La superficie de la cuence, que tiene una precipi- tacién media anual de 649,5 mm, es de 738 ker y tiene una ‘portacién anual variable entre 0 y 350 hm? con una media de 120 hrm. El caudal punta de la avenida de 500 aiios de pevio- do de retorno es de 1220 m’/s y el de la maxima probable es {de 1660 m’/s. El volumen de embalse a la cota del NMN, 112 ims.num., ¢s de 634 hm’ con un embalse muerto de 16 hrm. La altura maxima de la presa sobre cimientos 2s de 69,50 'm, La coronacién de la presa esté a la cota 116,50, 1 m por

You might also like