You are on page 1of 29
cumao 10) El pensamiento aristotélico SUMARIO 1. Algunos datos biogréficos de Aristételes. 2. Sus obras. 3. Etica. 4. Teoria de la justicia. 5. Filo- sofia politica. 6. Las formas de gobierno. 1. Algunos datos biograficos de Aristételes (382-322 a J.C) Aristételes. Nacié en Estagira, Macedoni: oy. as thine dal Rey. Recikio dat mere Pade Nisin era med cipe heredero Alejandro, Sin embargo, hubo discreparcoe se ee alumno, pues Alejandro era partidario de la unifieacién dele ame x baros, bajo un cetro comin y de su fusién cultural, tanta a i aS fue defensor de la separacién. En 335 funda en Atenas ol Ping en asi por estar situado en un bosquecillo de las afueras de Atense cy ae a Licio y @ las Musas. El centro nuevo se justifica por la ices doctrinal de Arist6teles respecto de su maestro. Murié en Calcis en le kha ce Eubea. Qued6 después de su muerte al frente del Liceo, Teofrast . Fre ie al idealismo ético platénico y sintesis intelectuales opone Aristoteles un sen fismo moderado y wn espiritu analitico apegado a los hechot. Esa dine, ridad de pensamiento la ilustra Rafael en el famoso cuadro “La seul de Atenas” donde representa a Platén como un iluminado, absorto en la contemplacién de lo alto, mientras Aristételes aparece eoraojusi observador sereno vuelto hacia la Tierra”. Este cuadro lo hemos disfrutado en el Museo Vaticano. 2, Sus obras Para un estudio de Aristételes es interesante desde el punto de vista filoséfico juridico fundamentalmente la “Etica a Nicémano”, asi llamada seguramente porque la edité el hijo de Aristételes. La “Etica a Eudeno”, cs una refundicién de la anterior. La Gran Etica 0 Etica Mayor que es un resumen escolar (se dice que el adjetivo “grande o mayor” se debe a que it 112 EL PENSAMIENTO ARISTOTELLICO querfa atenerse a los principios). “La Politica”. Hay que agregar la “p, publica de los Atenienses 0 Constitucién de los Atenienses, desc, a 1891. También son de mencionarse algunos capitulos de la Retbricg “Prescindiendo del opisculo sobre Atenas, estos escritos fueron Buione, de explicaciones orales o restimenes para uso de sus discfpulos”. Para explicar Aristételes la realidad no necesita recurrir a un mundo trascendente como su maestro Plat6n, sino que busca Ja esencia unj en las cosas mismas. La realidad sensible es inteligible y nuestro enten. dimiento puede descubrir la idea oculta en el objeto sensible mediante j abstraccién. Por otra parte sostiene una concepcién teleolégica o finalist, del mundo, ya que no es producto del acaso ciego ni de fuerzas © causay puramente mecdnicas, sino que es orden, en el que cada ser tiene una actividad determinada por su fin. Todas las cosas existen para un fin y a él se enderezan, alcanzando su perfeccién en cuanto cumplen su fin. Esta concepcién finalista se ha resumido en el principio de que el todo eg antes que las partes, no en el plano temporal y genético, sino en el légico y metafisico, ya que cada objeto en particular s6lo es comprensible en fun- cién del todo o presupone a éste. Lleva al Estagirita esta doctrina al hombre y a la sociedad: En el hom- bre culmina la concepcién teleolégica del mundo, ya que se dirige a fines propios con conciencia y libertad, y no de modo necesario, como los demés seres. De aqui el enlace entre la ética y la politica con la meta- fisica. 3. Etica “El bien es Ja plenitud de la esencia; todo ser tiende a esta plenitud”. “El hombre tiene ante si, y apetece, una jerarquia de bienes, en los cuales halla una felicidad imperfecta y transitoria hasta elevarse al bien sumo, que coincide con su fin Ultimo. Esta es la felicidad, la cual ha de busearse en la contemplacién de la verdad y la adhesion a ella. El medio para realizarla o conseguirla son las virtudes, que son aquellas disposiciones del hombre por medio de las cuales podré realizar las obras que le son propias. La virtud consiste en ese medio que hace relacién a nosotros y que est4 regulado por la raz6n, un medio entre dos vicios que pecan, uno por exceso, y otro por defecto. El vicio consiste en transgredir la medida, ya respecto de nuestras acciones, ya réspecto de nuestros sentimientos”. Distingue entre virtudes: dianoéticas 0 intelectuales y éticas o morales. Todas consisten en actos que resultan’ del esfierzo ‘del hombre por some- ter sus actos a la raz6n y a los fines sipremos dé la naturaleza. Un lugar destacado entre las virtudes éticas a ® cuya teorla dedica el Libro de la Etica a Nicémano. BY Rates are RR EO gD es aed TEORIA DE LA JUSTICIA 113 4, Teoria de la justicia En un sentido amplio la Justicia equivale al ejercicio de todas las vir- tudes, referido a otro. De aqui una de las notas fundamentales de la Justicia: la alteridad. En sentido restringido, la Justicia es una virtud ética particular en la que se da, ademas de la alteridad, la nota de igualdad. En la Justicia se aplica y realiza el principio de igualdad como fundamento de la cohesién y armonia en la vida social. El principio de igualdad puede aplicarse de dos maneras, dando asi lugar a dos especies de Justicia: a Justicia distributiva y la correctiva o sinalagmdtica, que a. su vez se subdivide en conmutativa y judicial. La justicia distributiva se realiza en forma de proporcién geométrica, ya que tiene por objeto el reparto de honores y bienes en la comunidad, y exige que cada cual perciba de acuerdo con sus méritos. Es el principio de igualdad el que postula una desigualdad de trato, que siendo los méritos distintos, también lo han de ser los premios. La Justicia sinalagmdtica o correctiva no mira a las personas en pri- mer término, sino a las cosas. El principio de igualdad nos Ieva a conse- cuencias distintas, ya que no se valoran los diferentes méritos sino que se mide impersonalmente el beneficio o el dafio que las partes o sujetos puedan experimentar, esto es, las cosas y los actos en su valor efectivo, intrinseco, considerandose como iguales los términos personales. La sefiala bajo la férmula de “proporcién aritmética’. Si la Justicia distributiva or- dena las relaciones entre la sociedad y sus miembros, la Justicia correctiva 0 sinalagmAtica ordena la de los miembros entre si. Cuando interviene en ella como elemento principal Ja voluntad de los interesados se llama Justicia conmutativa: y se Mama judicial cuando se impone incluso contra la voluntad de uno de ellos, por decisién del juez, como sucede en el castigo de un delito. El principio de igualdad asi tratado respecto de la Justicia nos recuerda a los Pitagéricos, cuya doctrina adquiere perfeccién en Aristételes. Por otra parte es muy interesante su distincién entre lo justo natural y lo justo legitimo o convencional. Lo justo natural es aquello ue siempre y en todas partes es tal. intrinsecamente, con independencia de una voluntad humana. Lo justo legitimo o convencional, es aquello que en un principio es igual realizarlo de una manera o de otra: pero cuando es recogido por la ley, se constituye como obligatorio. Tanto lo justo natural como lo legitimo integran el orden normativo de la Ciudad. La doctrina de la Justicia se halla completada con la de la equidad (epieikeia). La ley tiene un cardcter general v no se acomoda muchas veces de una manera exacta a Ja realidad y a los casos particulares sobre todo. De alli entonces que sea preciso superar esta tensién entre la gene- 114 EL PENSAMIENTO ARISTOTELICO ralidad abstracta de la ley y la singularidad concreta de los casos reales, mediante la equidad, la cual “no es otra cosa que la adaptacién de Iq formula genérica a las exigencias de la vida en aras de la Justicia natural”, Es la Justicia del caso concreto. 5. Filosofia politica La filosofia politica del Peripateta, que extrae leyes generales de una observacién detallada de la realidad histérica, enlaza con Las Leyes de Platén, desarrollando el realismo que en ellas se manifestara. Hay falta de unidad en esta obra. Para Werner Jaeger, La Politica consta de un estudio acerca de la Polis ideal (libros II, III, VII, VIII) y de otro pos- terior, sobre sus formas histéricas y los medios para darles estabilidad (libros IV-VI), que Aristételes inserté en su primer proyecto; el libro I, es mas bien una introduccién general. Hay autores que consideran a La Politica como una recopilacién de monografias. No sélo elabora Aristételes una doctrina del Estado ideal, sino que observa y analiza a la realidad empirica que vivid. Parte en su Politica de que el hombre es un zéon politikén un animal que por naturaleza es social. Es decir, por exigencias de su propia esencia es llamado a vivir en la polis. El hombre no sélo es social, en el sentido que lo son los demés animales, sino que es asimismo politico, y sdlo es él politico. “El hombre es hombre en la medida que es animal politico: fuera de la polis sélo cabe imaginarse a un superhombre 0 a un infrahombre. La polis es la condicién de una vida humana buena, de una vida dotada de aquella plenitud que a la esencia del hombre como animal racional corresponde. La polis es antes que los individuos y que las distin- fas agrupaciones que la integran como partes. Sin embargo, histéricamente constituye el ultimo peldafio de un Proceso ascendente de sociabilidad. Hay primero en el hombre un impulso social que da lugar a la familia y luego da lugar a la aldea y posteriormente a la reunién de varias familias en un mismo lugar. La familia y la aldea permiten satisfacer las necesidades més elementales de los hombres, como el auxilio mutuo y la perpetuacién de la especie, el diario sustento i polis es la sociedad perfecta, que se caracteriza aa = autoeficiencia, de autarkeia, y se distingue por ello, e, de la familia y la aldea. Reprocha a Platén el haber desconocido esta diferencia cualitativa en su Repiiblica al considerar a la stadt como una gran familia y no como la resultante de elementos diversos. __ Acepta Aristételes la esclavitud como institucién natural, la cual se jus- tifica por la incapacidad de ciertos hombres para gobernarse a si mismos, Por lo que han de someterse al gobierno de otro. Por naturaleza hay pues FORMAS DE GOBIERNO ie hombres que nacen libres y otros esclavos. Ademas agrega como argumento de tipo econémico que el esclavo es un instrumento animado, imprescin- dible para manejar los instrumentos inanimados en la produccién de bie- nes. Sostiene, sin embargo, que hay esclavos que no lo son por naturaleza sino por la ley o la convencién, como los que cayeron en virtud de la guerra en cautiverio. Por otro lado declara ilicita la esclavitud de los griegos, ya que éstos por naturaleza son libres. En ciertos pasajes de su obra acepta no obstante que el esclavo tiene cierta raz6n e incluso admite la posibilidad de una amistad entre amo y esclavo. A diferencia de Platén estima que el hombre es por naturaleza superior a la mujer, y el padre al hijo, aun cuando el gobierno es sobre seres libres, pareciéndose mds el marital al democrdtico y el paterno al mondrquico. La polis es una comunidad de hombres libres aptos para realizar una vida autdrquica y perfecta, puesto que constituye la forma suprema de la convivencia humana y es la garantia de la justicia entre los hombres. Propugna por una observante regulacién de la esfera privada, en materia educative y demogrdfica, para mantener a la poblacién en un ethos co- munitario y dentro de limites que no impidan su excesivo aumento. Su ideal es la polis tradicional. Ve en el culto de Ja divinidad una exigencia de indole politica. Si como dijimos, la polis asegura el imperio de la Jus- ticia, ello se realiza a través de un derecho positivo, de leyes generales, escritas o consuetudinarias. El derecho es una institucién necesaria, que constituye, ademds, una condicién de la libertad, por cuanto transforma la relaci6n personal de subordinacién de unos hombres con respecto a otros, en Ja comin sumisién de todos a un principio impersonal que determina objetivamente su situacién respectiva. La ley escrita 0 no es- crita, resultante de una experiencia colectiva, es intrinsecamente superior a a cualquier decision de un individuo, por sabio y esclarecido que sea. Sélo ella permite que la obediencia a una autoridad sea compatible con la dig- nidad del hombre libre del que obedece. La ley por ser “la razén despro- vista de pasién”, ha de Wegar a ser en la sociedad politica la suprema autoridad. Por ello, adem&s, ya sabemos que en la ciudad hay elementos naturales y permanentes junto a otros, convencionales y mudables. Recon- cilia Aristételes el nomos y la physis, sin excluir posibles discordancias. La ley m4s que creacién constante de los hombres ha de entenderse como njunto de reglas cristalizadas en una tradicién. a) Puras (1 ‘monarquia, aristo- (politeya) y b) Impuras (tira- sheridan segiin se go- 116 EL PENSAMIENTO ARISTOTELICO bierne en beneficio o interés general o en el propio o personal. La o}j a quia tiene como base la riqueza. La superior virtud de uno, la ene y la aristocracia. La tirania tiene por base la violencia y el engajio, L sabiduria es el unico titulo de gobierno. zCuAl ser4 el criterio para la justicia distributiva? La democracia radi. cal aspira a una igualdad absoluta, desconociendo las desigualdades efec. tivas de las condiciones humanas; la oligarquia en cambio, hace de Ja superioridad econémica el criterio para la superioridad en los otros cam. pos como el politico. El ciclo constitucional lo resume asi: De la monarquia a la tirania, de ésta a la aristocracia, de ella a la oligarquia y de ésta a la democracia, en un esquema légico. La condicién de estabilidad de un gobierno ha de conciliar los princi- pios opuestos, neutralizindolos. El mejor gobierno para cada pueblo es el que corresponde a su cardcter y a sus necesidades peculiares. Propugna por la estabilidad del Estado a través de la existencia de una fuerte clase media que debe constituir la sociedad. Distingue, finalmente, en el gobierno una actividad deliberativa (legis- lativa) una ejecutiva y otra judicial. 2 Cfr, Truyol y Serra. Opus cit. 1. Superacién del marco nacional de la cultura Rebasa su marco nacional la cultura griega con las conquistas de Alejandro Magno. La especulacién metafisica pierde su vigor y se Produce una tendencia al cultivo de las ciencias particulares, Se desarrolla el aspecto eminentemente Practico, que se sigue al cansancio especulativo ttas los grandes sistemas. La ética es ahora la disciplina fundamental, que da la ténica al pensamiento de la €poca. Son caracteristicas de este Pperiodo las Escuelas Epicurea y Estoica. 2. Teoria de Epicuro (341-270) Natural de Samos como Pitdgoras. En Atenas en 306 fundé el “Jardin de Epicuro”, que m4s que escuela era una comunidad ético-religiosa. Epicuro ejercié un extraordinario influjo sobre sus discipulos quienes lo veneraron como a un dios. Epicuro da una explicacién mecanicista y materialista del Universo, no encontrandose en ella referencia alguna positiva a la divinidad. Profesa més bien un ateismo Practico que teérico: las esferas divina y humana s0n extrafias entre si, de donde los dioses se desentienden de los problemas de los hombres y de ellos mismos. No hay nada que esperar ni temer de los dioses, Tampoco se debe temer la muerte, que supone la disolucién de B i Mientras somos, ella no es, y en cuanto ella es, ya no ico de Epicuro es ef hedonismo. Ha de buscarse el | la vida. Pero hay jerarquia entre los placeres, por lo poner el placer espiritual al sensible, el sereno nini le los sentidos por el entendimiento. 9 120 EL PENSAMIENTO POST-ARISTOTELICO Entre los goces mas sinceros, puros € intensos de la vida figura la amistad, Al matrimonio se le juzga negativamente. La sociedad, por otro lado, la justicia, el derecho, no encuentran su fundamento en la naturaleza de las cosas, sino en la convencién humana, Su validez es relativa ya que se basa en la utilidad. En un principio Io, hombres eran rudos y vivian solitarios, en lucha perpetua unos contra otros, hasta que acordaron la paz, buscando en este pacto la propia con. veniencia. El derecho logra ante todo la seguridad y el sabio deberg acatar sus disposiciones, sin preocuparse de inspirar o alterar su contenido, Aconseja Epicuro un abstencionismo politico y social, pues recomienda la vida apartada y huir de su bullicio. Se ha de sacrificar el interés publico al privado, ya que en todo caso el hombre sélo necesita de la ciudad como garantia de un orden externo de convivencia. 3. El estoicismo Fundado por el fenicio de origen semita Zendn (336-264), natural de Citio (Chipre). Poco antes del afio 300 ensefiéd en el Pértico de las Pintu- ras (Stoa Pokile), considerado como uno de los lugares publicos mas her- mosos de Atenas. Sdlo han quedado fragmentos de numerosas obras, desta- cando sobre todo una Republica. 4, Etica de Zenén “Vivir de acuerdo consigo mismo” y “vivir de acuerdo con la naturaleza” son sus dos fundamentales férmulas. La naturaleza humana se caracteriza por su razén, por el logos, que constituye el elemento divino de nuestro ser. Vivir de acuerdo con la naturaleza equivale a vivir de acuerdo con la raz6n. Las pasiones son enfermedades del alma. La vida virtuosa es el imperio de la razén sobre los sentidos. La virtud es por lo tanto el dinico bien: el vicio el unico mal. Crisipo define a la virtud como aquella dis- posicién constante que realiza el acuerdo del individuo consigo mismo y con la naturaleza. Se establece la preeminencia del sabio sobre los “insen- satos”. Respecto al matrimonio, aun cuando no indigno del todo del sabio, hay cierta hostilidad hacia él. Zenén postulaba la comunidad de mujeres. El sabio podrd dedicarse a la vida politica, pero preferente- mente como consejero, eludiendo el gobierno directo. Establece una filosofia politica cosmopolita, un universalismo. Al Uni- verso se le compara a una Civitas Maxima, comin a los hombres y 2 0s dioses. Profesan una concepcién teleolégica del universo al que conciben como la accién inmanente de la divinidad por una parte, conexién nect- saria, y por la otra como Providencia, Por cuanto se presenta como potencia EL ESCEPTICISMO AGADEMICO 121 sapientisima que lo ordena todo de la mejor manera. Hay un alma del mundo que contiene las razones seminales (logoi Spermatokoi) que infor- man toda la realidad. De la comin participacién de los hombres en el logos divino resulta su igualdad esencial. Nada valen por lo tanto las diferencias en razén del nacimiento. Repudia la esclavitud ya que por su naturaleza todos los hombres son libres y la esclavitud es puramente con- vencional. A lo sumo la esclavitud afectard al cuerpo, ya que el alma contintia con su original libertad, no sufriendo menoscabo la dignidad que su indole divina confiere al hombre. Es por demas interesante su concep- cin del derecho natural fundada en lo anteriormente sefialado. Hay un conjunto de principios éticos que derivan de la naturaleza en el sentido estoico, esto es, como la raz6n que rige el Universo, y que més especial- mente gobierna a los hombres por la participacién que en ella tienen. A la comunidad universal del género humano corresponde un derecho también universal. Asi pues, el Derecho natural era idéntico a la ley de la razén. El hombre al ser parte integrante de esta naturaleza césmica, era racional y por tanto, debia regirse conforme a los dictados de su propia naturaleza. El hombre debia en Jo posible librarse de las pasiones para lograr una completa tranquilidad y armonia. El fundamento también de la justicia es para ellos naturalmente la raz6n, la cual decian, mora en todos los hombres, de cualquier parte del mundo, sin distincién de raza ni nacionalidad. Los postulados de ese Derecho natural son obligatorios para todos los hombres en cualquier parte del mundo. El ideal era un Estado Universal en el que todos los hombres convivieran arménicamente guiados por la raz6n divina que en una época primitiva habia existido en lo que !lamamos la “Edad de Oro”, en que reinaba una absoluta armonia entre los hombres, en donde no existian propiedad, ni familia, ni divisién de clases, ni esclavitud, teniendo como guia a la razén de su accidn. Pero todo fue destruido al aparecer por el egoismo y la ambicién, la pasidn y el ansia de poder. Ante ello y contra ello la razén hubo de idear medios para combatir esta situacién, credndose entonces las instituctones de gobierno, la propiedad privada, el matrimonio y la autoridad paterna, de acuerdo con la nueva concepcién. El Derecho natural debia luchar por alcanzar un grado absoluto, contribuyendo al establecimiento de una comunidad hu- mana universal en la que los hombres viviesen conforme a los dictados de la razén. 5. El escepticismo académico El Estoicismo tuvo un fuerte adversario en el Escepticismo de Pirrén de Elis y Timén de Felio, Sus representantes mas eT n Arcesilao de Pitane (Eolia, Asia Menor) y especialmente Carnéades de 122 EL PENSAMIENTO POST-ARISTOTELICO Cirene, cuyo discurso sobre la justicia nos ha conservado Cicerén en st Republica (Libro III). Sostiene que el hecho de la variedad que reing en los pareceres humanos acerca de lo bueno y de lo justo, es sefial de que nada lo es por naturaleza. La justicia surge de convenciones sociales basadas en la utilidad, por lo demas, muy variable. Fuera de la utilidag no se concibe exigencia prdctica alguna y la historia de Roma era segiin Carnéades el mejor argumento de esta equiparacién pragmiatica entre conveniencia y justicia. Sostuvo un relativismo ético y denuncié el cardc. ter desorbitado y en ultima instancia inhumano, del ideal estoico del sabio, 6. Estoicismo medio Procura una revisién de los principios de la doctrina general. Entronca con la tradicién helénica y al mismo tiempo vierte sobre el mundo romano su doctrina. 7. Panecio de Rodas Es uno de sus mds significados representantes. De estirpe dérica, estuvo en Roma, habiendo trabado amistad con Escipién, el Joven. Es conocido su Tratado del Deber y una Politica. Su mas distinguido discipulo es Posi- donio de Apamea (Siria). Ejercié gran influencia en Roma y fue amigo de Cicerén. Infatigable viajero dio a la ética estoica nuevas posibilidades, acentuando las tareas sociales del sabio, quien debia ocuparse en cierta manera de sus semejantes en la familia, la ciudad y Ja humanidad. El afan de poderio no es de repudiar, sino lo dignifica la justicia. Se emula el valor moral. El] hombre, como ser dotado de razon, es sociable por na- turaleza y debe lo mejor de sus facultades a la sociedad. El amor que une a los hombres entre si es concebido como un aspecto que a todos los seres del universo atrae y armoniza en superior unidad. Insertaba al indi- viduo en la totalidad actuante de la comunidad, reconciliando al hombre bueno y al buen ciudadano, sélo que en lugar de la polis deberia figura ahora la humanidad. Sustituye el ideal mondrquico del antiguo estoicismo por el aristocratico, proyectado a una escala ecuménica. 8. Polibio (201-120 a. J.C.) Aparece como el enlace espiritual entre el pensamiento helénico v la romanidad. Era de Megalépolis. Roma debe a Polibio la primera Filo- sofia de la Historia, cuya clave es una teoria del gobierno mixto. Busca alli explicar el crecimiento de Roma. Su obra se titula Historia compuesta por 40 libros. En el libro V atribuye la grandeza de Roma a la forma mixta de gobierno que instintivamente supo darse. Este gobierno mixto estaba representado por los cénsules que eran el elemento mondrquico, © POLIBIO 123 senado, el aristocratico y las asambleas populares, el democratico. Los tres eres se equilibran y limitan entre si, impidiendo el exclusivo unilateral predominio de cualquiera de uno de ellos. Este equilibrio no resulta sélo de fuerzas sociales, sino de poderes con atribuciones propias y comple- mentarias. Se afirma ya aqui pues que la divisién equilibrada de poderes ¢s la mejor garantia de estabilidad politica. Cicerén ser4 el mas elocuente seguidor de esta posicién. Encuentra una tensién entre la casualidad histérica y la libre accién humana, quedando en el acontecer histérico un residuo de irracionalidad, al que Polibio concibe como obra del azar o destino, personificado por Tiqué (Tiché), la Fortuna.* La concepcién estoica del derecho natural ha influido de manera decisiva en la filosofia, en la politica y en la vida de todos los tiempos. * Cfr. Truyol y Serra. Opus cit. CAPITULO 12 La concepcién romana del Derecho intrinsecamente valido o natural, su filosofia y politica SUMARIO 1. Exposicién general. 2. Marco Tulio Cicerdn. a) Sus obras, b) La Ley Natural, 3, La concep- cién romana del derecho. 4. Libertad y esclavitud. 5. El matrimonio. 6. La patria potestad, 7. El imperio universal. 8. Los jurisconsultos romanos. . Exposicién general Si Grecia fue la capital del pensamiento, Roma lo fue de la legis- lacién. La contribucién romana, sin embargo, a la teoria del derecho y a la filosofia misma no fue tanta, ya que fueron mds bien eminentisimos practicos del derecho que interesados en la especulacién y, cuando asi lo hicieron, se dejaron influenciar fuertemente por el pensamiento griego, especialmente por la filosofia estoica. Entre ellos podriamos citar a Escipidn el Joven, Publio Mucio, Bruto y Manlio, que pusieron los cimientos del Derecho Civil y, desde luego, a Quinto Mucio Scaévola, quien fue el primero que trat6 de sistematizar al Derecho Civil. 2. Marco Tulio Cicerén (106-43 a. J.C.) Su mérito fue haber difundido el pensamiento griego entre los romanos. Gran orador, brillante y pulcro, a la vez que elegante escritor. De esme- rada formacién, fue célebre en cl ejercicio de la abogacia. Magnifico polemista y retérico incomparable. a) Sus obras Entre sus miiltiples obras cabe citar: “De re publica”, “De Legibus”, “De Officiis’, que encierran su doctrina juridico-politica. Con un caracter ético hay que mencionar su “De finibus bonorum et malorum” y las “Tusculanae Disputationes”, sobre la felicidad y, finalmente no debernos omitir sus “Cartas” por su interés principalmente biografico. 127 ECHO MANA DEL DER! ONCEPCION RO! 128 La © ; a respecto @ Jas doctrinas post-aristotg. i tie . 2 oe sear le las ideas estoicas adquiridas de sy icién €s ee oe in predominio d licas, si bien hay maestro. Posidonio. b) La Ley Natural 0 no nace del mero conocimiento de los edictos de las XII Tablas, sino del seno de la Filosofia, ex intima philosophia. Esta nos ensefia que hay en todos los hombres una raz6n comin que proviene de Dios, y ¢s Ja ley misma. La ley es ues Ja recta razén en cuanto manda o prohibe, ya que esta de acuerdo a Ja naturaleza. “El verdadero derecho es la recta razén conforme a la svturalera, es de aplicacién universal inmutable y eterna. Llama al hombre at bien con sus mandatos y aleja del mal mediante sus prohibiciones”. Este derecho, por tanto, sera obligatorio no sélo en Roma y en Atenas, sino en todos los pueblos y naciones y en todas las épocas. El Derecho Civil seri la aplicacién del Derecho Natural eterno. Una ley para que sea justa deberé estar de acuerdo con los postulados morales fundamentales del Derecho Natural y, en consecuencia, no lo ser porque haya sido promul- gada por el Estado, ya que entonces las leyes arbitrarias hechas por los tiranos tendrian que ser también justas. La Ley natural no depende ni del senado ni del pueblo, ni necesita de intérpretes, es una ley Unica en el tiempo y en el espacio, quien no la acata huye de si mismo y abdica de su calidad de hombre. Esto nos da clara cuenta de la ascenden- cia estoica ciceroniana. Por otro lado, profesa un igualitarismo social. Los hombres son iguales, no de una manera absoluta, pero si en una esencial dignidad, por cuanto La ciencia del derech de Jos pretores o de la Ley todos poseen razén y un conocimiento general de lo honesto y deshonesto, de lo justo y de lo injusto. En De Olficiis, anticipandose a Francisco de Vitoria, sefiala que es una injusticia el no dejar a los extranjeros que vivan en nuestras ciudades o el permitirles el comercio pacifico. Hace alusién, por otra parte, al cardcter irracional del recurso a la violencia para resolver las disputas entre los hombres, Condena la guerra cuando no la impone la legitima defensa, Reafirma la naturaleza social y politica del hombre, frente al contractualismo utilitarista de Carnéades. La realizacién de 1a justicia, 0 sea una ordenada convivencia humana, es el fin esencial de la sociedad ae es la res publica o res populi. “La sociedad politica es aquell ae seen vinculo consiste en la nocién de lo justo ¥ iO aie eee Kid li ae frase agustiniana de que la ausencia de Wfadel gobrte a a Fae ddl pe cee hee ae el pueblo. Se inclina por la forma mixta CONCEPCION ROMANA DEL DERECHO 129 de gobierno de que es prototipo Roma. El principio del bien comin se traduce en la exigencia de que el ejercicio del poder ha de ajustarse al derecho. Como Aristételes sostiene el primado de la ley como principio jnformador de la vida politica: “Puede decirse que el magistrado es la ley que habla o que la ley es un magistrado mudo”. Siendo, por otra parte la sociedad politica cosa del pueblo, por ende, éste es Ja fuente, en una u otra forma de la autoridad. Caracteriza a la tiranta, como el ejercicio injusto de un poder ya poseido. Hace referencia a la dictadura, que entiende como la concentracién excepcional y transi- toria del poder en tiempo de guerra. 3. Concepcién romana del derecho Pasando a otra parte, no debemos olvidar que durante los primeros siglos de Roma, el derecho esta intimamente unido, casi pudiéramos decir subordinado a la religion, aun cuando cs verdad tenia sus caracteristicas peculiares. De alli que distinguieran entre el fas, derecho sagrado, lex divina y el jus, 0 lex humana, obra de Ja humanidad, que era un conjunto de reglas de conducta fijadas por la autoridad que los ciudadanos estaban obligados a obedecer. Como elegantemente Celso lo define, el derecho dice Ulpiano, es el arte de lo que es bueno y de lo que es equitativo (Nam, ut eleganter Celsus definit, jus est ars boni et aequi. Los tres grandes preceptos que funda- mentan el derecho son: vivir honestamente, no dafiar a otro y dar a cada quien lo suyo. (Juris praecepta sunt haec: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere). De jus se derivan justitia y jurisprudentia. La primera es la cualidad del hombre justo, que Ulpiano define como la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo: (Justitia est constans et perpetua voluntas jus suum cuique tribuendi). No basta ser justo en un momento determinado sino que se necesita “conformar su conducta al derecho sin rebeldia”. La Jurisprudencia 0 ciencia del derecho la definieron como el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y de lo injusto. “Jurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia, justi atque injusti scientia). Distinguieron entre derecho piiblico y derecho privado. Fl jus publicum comprendia el gobierno del Estado; la organizacién de las magistraturas, asi como jus sacrum que se referia al culto y al sacerdocio, de igual modo que las relaciones de los ciudadanos con el Estado o los podcres ptiblicos. El jus privatum Jo concibieron como aquel que regula las relaciones entre lo: : oe ue ‘ s particulares (Hujus studii duae sunt positiones: publicum et pirivaton

You might also like