You are on page 1of 39
' Capireco 1 EL. ESTUDIO DEL LENGUAJE 1. 1. Le lengua juega un gran papel en nuestra vide. Quiz si @ couse de nusstra funiliarided con ella razamente la observa: mos y Ic tenemos por algo natural, como él respirar o el caminar. Los elecios de Ja lengua son sorprendentes @ incluyen mucho de Io que distingue ol hombre de los animales; pero lc lenguct no tie- ne el lugar que merece en nuestte programa educacional o en le espoculacién de nuostros filésofes. Hay algunas circunstancias, sin embargo, en ‘las cuales el hombre medicnamente educado ‘discute sobre’ asuntos lingiféticos. Ocasicnalmente debate sobre le “correccién” —si es “niejor” por ejemplo decir i's J ‘soy yo' o it's’ me literalmente ‘es m{’.’ Sus dis- cusiones sobre osios temas siguen un patrén bastante rigido. De setle posible, se apoya en los convenciones de la -escritura en busca de una respuesia —como, por ejemplo, para Ja pregunta de sl la ¢ debe ser pronuncicda 0 no en palobras como often ‘a menudo’ © soften ‘ablandor’. Otras veces apela a la autoridad : una forma de hoblar, cree, es de por si correcta, la otra de por sf equivocada, y que algunos hombres instruicos, ‘especialmente los cutores de graméticas y diccionarios, pueden decimos cudl és cual. En el mayor niimero de casos, sin embargo, no consulta a estos autoridades y trata, en cambio, de arreglar el. asunto por medio de un razonamiente Hlosdfico, que opera con ‘érminos como “‘su- jet”, “obielo", “predicado", etc. Tal es la manera de tratar ‘con sentido comiin’ los asuntos lingtiisiicos. Esq, actitud:que tiene més de mascarada que de sentido comin es, en realidad, altamente’ intelectuclisiaa y se deriva de las especulaciones de los filésofos 10s ¥ medievales, Es sélo desde el sigle pasado, més o menos, que Ia lengua ha sido estudiada en unc forma ciontifica, por madio de la obser vacién cuidadosa y comprensiva; dentro de un momento veremos las pocas excerciones que ha habide. La Lingiistica, el estudio so limila @ manejar las noe que nos impone nuestra doctrina escoléstica tradicionel. 1.2, Los antiguos griegos tuvieron el don de maravillarse cosas que otfc gente considera comunes. Especularon leniementa acerca del origen, Ia historia y la estruc- lengua. Nuestro saber tradicional acerca de la lengua jayormente « ellos. odoto que escribia en el siglo V a. c., nos dice que el rey co de Egipto, para averiguar cual habier sido la nacién més + (con cualquier significado que esio tensa), ais a dos én na¢ides en un parquo; cuondo comenzaron a heblar, ‘on. Ia palabra bekos, que resulté eer la vea frigic "pan". didlogo Cratilo, Platén (427-347 a. c. ) discute el origen yas, y particularmente 1 tema de st Is rolacién entre i y las palabros que les nombran es una relacién nat necescric o simplemente el resulicdo de la convencién hue slo didlogo nos permite atisbar una coniroversict de fo duracién entre los Analogisias, que crefan que el era nalurai y por lo tanto regular y légico en el fondo, alistas, que lo negaban y hacian hineapié en las trre- # do las estructuras linatifsticas, aintos crefan que el origen y el significade verda- palsbras podian encontrarse en su forma; y lemaron ivestigacién, Podemos ilustiar su teorla con polabra blackbird ‘mirlo’ est& compueste ara’ y bird ‘pdjaro’: la especie fue do- ¥ @8 Indudable que los mirlos eon péice 9 mode los griegos podian haber le que habia alguna relacién profunde: en- do ‘grosella’ y un goose ‘ganso': Ia conttar ester relacién. La palobrer ‘gachas' y room ‘ha tarot dol dnuiahror i i jsunuke ‘varonil’, lileralmente, seme- isgo, come en inglés, sin embargo, la mayor parle de las ros se oponen a esia clase de andlisis. Asi eariy ‘temprano’ na como manly, pero el resto de Ja palabra resulta oscuro: women ‘mujer’ se parece a man ‘hombre’, pero ,qué es la prime- ra sileba? Ademés hay una cantidad de palabras corias, senc!- las, que no se parecen @ ninguna otra —palabras como man, boy, good, bad, eat, run ‘hombre, nifio, bueno, malo, comer, corer’ esos casos los criesos, ¥ sus discfpulos los romanos, recur Ia adivinanza. Por ejemplo explicaban la palabra griega ‘pledra’ como deriveda de Ja frase lian theein ‘correr demasiado’, porque esto es lo qus una piedra no hace, Un siemplo latino de este tipo se ha convertide en proverbial: lucus a non lucendo ‘un bosque Clucus) se lama asi gracias a que no es claro (lu condo)’ Estas etimologias nos demuestran, en todo caso, que les grie- gos comprendian que los formas lingiifsticas combian con el trans- curso del tiempo, Ex el estudio sistematico de esios cambios los esiudiosos moderns han encontrado la clave de la mayor per- te do los problemas lingiifsticos. Los antigues nunca se dedica ron a un estudio culdadoso de las transformaciones lingitisticas. Los antiques griegos no estudiaron ninguner otra: lengua apar- te de Ia suya; dabon por seniado que Ia estructura de su idioma abarcaba les formas universales del penscralento humono, 0 qulk 24, del orden cdamice. Consscuentemente hicieron observaciones grematicales, pero las limitaron a unc lengua y las enuncicron en forma filoséficc. Descubrieron las caiegerias gramaticales do su lengua, sus consirucciones sintécticas, especialmente 0] sujeto y el predicado, y principales inflexiones : géneros, niimeros, cx sos, personas, tempos y modos, Los definieron no en iérminon de formas lingiiieticas reconocibles, sino en términos cl que debian expresar el significade del ordon engeficnzas aperecen en su fo: i Lewouarse vin: de Dionisio de Tracia (siglo II a.c.) y de Apolonio Discole calle IL pre.). Los griegos hicleron también observaciones de detalle en el dio do la longue, pero esta fase de su trabajo, deesraciada. ha tenido menos influenci en la posteridad. Sus grandes reoings éplcos, la Hada y la Odisoa, que ellos consideraban un lo como textos sagrades, habian side compuesios en un tipo de jogo arcatice y desconacide. Para comprender estos textos y pare er copias corracias de allos, les era necesario estudiar su Ton el més famoso en esta labor fue Aristarco (clrededor de 16-144 a.c.). Olres obras griogas fueron escriias en la forme ivencicnal de los distintos diclectos regionales. lo que les dio portunidad de comparer varias formas divergentes de su longue: tendo la lengua de, los grandes escritores otenionses del siglo IV se habia vuelto anticuads, fue convertida en objeto especicl estudio; puesto que sepresentaba Ja forma idea ds} discurso rio, Tado este trabajo requirié una cuidadosa observacion de detolles: Algunos de los iiltimos gramétices, principalmonte Horodiano, hijo de Apolonio Discolo, reunié valiosa informacion twurca de temas tales como Ia flexion y el acento del cntigue uriege. 1. 3. Las generalizaciones hechas por los arisos acerea del longudje ne fueron mejoradcs hasta el siglo XVII, en que los es- fosos dojéron de considerar el lengucie como un regalo de ios y produioron varias teorfas acerca de su origen. Fl Jenguc- ford un invento de los viejos héroes, o el producto de un, mistico frit del Pusblo. Se origind por los intentos del hombre de'imi- los tuides Cleoria del “bow- wow"), © lo producir sonidos Cteoria del "ding -don xclamaciones violantos (teoria del “pool - pooh"). Eh la explicacién etimolégica de las iormas del habla no hu- bo adelante algun. Se dice que Voltaire dijo que Ia etlmologia tina Giencie: en le cual ies vooales no cuenian y las consonan- cuenton muy poco. Los tomanos construyeron over siqulendo el modelo logo; las més famosas, el trabajo de Donato (siglo IV pc.) '¥ Prisciane (siglo VI p-c.). permanecieron como libros de texto rante la Edad Media. En la Edad Media, cuando el lat aba transiormando de su forma antigua a las que hoy conece- mos como Jengua we je escritura se mantenict, en lo posible, la forma cldsiea del latin Los estudicsos modievales, consecuentemente, “tanto en-los pai- Sea Jatinos como on los otfos, estudiaron sélo latin ‘elésico., Los ft Tésoioa escoldsiicos descubrieron algunos rasgos'dé la eramatica latina tales como la diferenciacién entre nombrey-adietivo y las diferencias entre concordancicy, régimen y aposicién. Sus contribu- Giones fueron menores que las.de los untiguos que.tenian un co- hocinianto de primeret mano de-las lenguas que estudiaban. El es tadieeo medieval vio en el:latin clésico la forma’ Ieaicar normal del longuaje humano. En. tiempos més modemos esta “doctrina llevé a escribir gromdticds generales, que debicn demostrar que lo estructura de varias, Ienguas y especialmente-Ier del latin, albat- cuba. céngnes légicos. de. validez universal. El mds fomoso de es- Tos trabajos es la Grammaire générale at raisonnée- det Gonivento de PortRoyal que cparecié on 1660. Esta docirina se mamtuvo hasta el siglo XIX; aparece, por ejemplo; en el trabajo del estudio~ so. clésico Goitiried Hermon De emendanda rations Grascae Grommaticae (1801). ¥ permanece todavic en nuestra tradicion Secolar, qua frais de aplicar notmas légicas al lenguaje: Haste Tmestros dias, algunas veces, jos iilésofos, buscan verdades acer ta del universe en los que no son, en realidad; nade més que ras: gos formales de unc u otra lengua. Una desafertunada consecuencia de a ide de la gramditica general fue la creencia de que 1 gtemético 0 lexicéaraio, ayuda: @o por su capacidad de razonamiento, puede estcblecer las boses YSsieas del lenguaje ¥ determiner céino deben hablar les hombres En ol siglo XVIIL, la divulgacién de. la ensefianair llevé @ mucha Genie quo hablaba en dialecio c aprendor las formas més oultos del idioma, Esta fue ocasién propicia: para los partidarios cel prin: ‘plo de cutoridad en el uso lingbistico: escribieron graméticas narmativas, en Tas quo a.menude desaban de lado el uso rea! para favorecer Jas nociones especulativas. Tanto lar creencia en ic “aur toridad” como en algunas de las reglas slegantes como por elem: tio, acerca del uso de shall y will cuxiliares: dé futuro) todavier predominan en muesizas escuelos. Para al estudioso medieval el lengucje se reducia al ‘lotfn clésico, tal come aparecicr en los libros; enconlramos’ pacos Ind clos de interés hecia les otras formas del habis. El horizonte se : Lencuase ampli en la época del Renacimlento. Al final de lx Edad Matic estudio del

You might also like