You are on page 1of 6
Km 1. E r EZ N > Unidad 3 Como narrar lo que pasa / CONSOLIDACION Ficha: Identificar los elementos y los rasgos de la narracién Lee este texto y contesta a las preguntas. a) El narrador es el autor, narra en tercera persona, es un narrador externo y omnisciente; b) narra el ambiente revolucionario de la Espafia de entonces, del que dan cuenta veladamente los periddicos; c) el protagonista es Polo. 2. Identifica el marco narrative del siguiente fragmento narrative. zSigue un orden lineal? El espacio es “un lugar de La Mancha’ y el tiempo, “no ha mucho tiempo", por lo que es un marco impreciso, El orden es lineal ya que se cuentan los hechos tal y ‘como suceden, uno detras de otro, ordenadamente. 3. Justifica el caracter narrativo de estos textos. Respuesta modelo. En el relato de misterio, la llamada telefonica y la tira cémica se relatan unos hechos o acciones y con personajes que los llevan a cabo en un espacio y un tiempo coneretos. A su vez, en una critica de una pelicula, también se narra lo acontecido en la misma, aunque ademas se afiaden valoraciones del escritor. 4. Analiza en este fragmento narrativo el uso de marcadores de tiempo y de las. formas verbales. Marcadores de tiempo: tantas veces, a veces. En cuanto a las formas verbales, se utilizan formas del pasado y en indicative, del pretérito imperfecto tanto simple ‘como compuesto. Ficha: Escr un reportaje Respuesta libre Ficha: Analizar el grupo verbal y el adverbial 1, Separa la raiz y las desinencias de las siguientes formas verbales. a) am-asteis; b) lleg-arian; c) est-abais; persona, numero, tiempo, aspecto y modo. 2, Clasifica los siguientes verbos en esta tabla. jOjo! Algtin verbo puede pertenecer a varias clases ala vez. ‘Auxiliar deber, ser Copulativo estar, Ser Semicopulativo | parecer Pleno tronar, deber, guardar, llevar, acontecer, escaparse, creer, vivir Unidad 3 | Como narrarlo que pasa Lengua castelana y Literatura 2° ESO E r EZ N > Unidad 3 Como narrar lo que pasa 3. Identifica los grupos verbales de estas oraciones y sefiala su nuicleo. a) Ya ha llegado; b) puede asegurar el resultado; ¢) Aqui estar mucho mejor; 4) (Ue la culpable de mi caida; e) No he entregado el trabajo de Plastica al profesor. 4, Analiza las siguientes formas verbales. Fijate en el ejemplo. a) 1 persona del plural del pretérito perfecto compuesto de indicative del verbo visitar, de la primera conjugacién; b) 3.* persona del plural del futuro perfecto de indicativo del verbo venir, de la tercera conjugacién; ¢) 1.* 0 3.* persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo nadar, de la primera conjugacién; d) 2.8 persona del plural del futuro simple de indicative del verbo viajar, de la primera conjugacién. 5. Clasifica las perifrasis que se incluyen en estas oraciones. a) perifrasis durativa, de gerundio; b) perifrasis de posibilidad, de infinitivo; ¢) perifrasis de obligacién, de infinitivo; d) perifrasis perfectiva, de infinitivo; e) perifrasis incoativa, de infintivo. 6. Escribe una oracién con estas locuciones verbales. Respuesta modelo. Bajé las orejas y se marché avergonzado; Con su propuesta dio en el clavo; Ese partido fue pan comido. 7. Localiza los grupos adverbiales de entre los siguientes grupos sintacticos y analiza su estructura. b) advimod + adviN; c) adviN; e) advimod + adviN + GPrep/CAdv. 8. Escribe un ejemplo de grupo adverbial para cada una de estas estructuras. Respuesta modelo. a) cerca de mi instituto; b) demasiado rapido; ¢) giimente, 9, Lee este fragmento y responde a las preguntas. a) agradecié: su amabilidad, hizo: un estupendo y fuerte mango para su hacha, pidi6: permiso; b) a los Arboles, les agradecié su amabilidad; ¢) pudieran arrepentirse: perifrasis de posibilidad de infinitivo, se puso a trabajar: perifrasis incoativa de infinitivo. 10. Analiza las siguientes oraciones. a) He cumplido todas tus condiciones. Ya fhe cumplido tus condiciones. ‘AdviN DetiAct SustIN GAGICCT VN ‘NICD GviPred Km Unidad 3 | Como narrarlo que pasa Lengua castelana y Literatura 2° ESO E r EZ N > Unidad 3 Como narrar lo que pasa b) Te gustan los helados de vainilla? ale gustan los helados de Vainila? SustN ProniN Prep/Enl___GN/Térm GNI VN DetiAct SustN (GPrep/CN GviPred GNISU ¢) Propuse una adivinanza a mis amigos Propuse una adivinanza a mis amigos. DetiAct__SustiN DetiAct ‘SustIN PrepiEnl GNITérm VIN GNICD GPrepiCl GviPred 4) Alba ha ayudado mucho a Juan. Alba tha ayudado ‘mucho a Juan, ‘SustiN AdvIN Prep/Enl GNITérm SustN VN GAdvICCC GPrepiGRég GNSH GviPred €) Los invitados se retrasaron tres horas. Los invitados se retrasaron tres horas. DetiAct SustiN’ DetiAct ‘SustN VN GNICCE GNISU GViPred ‘icha: Cémo analizar los complementos del verbo 1, Comprueba y justifica si los grupos sintacticos resaltados son el complemento directo de las siguientes oraciones. Respuesta modelo. a) Es un complemento directo porque el verbo es transitivo; regalar se puede sustituir por el pronombre Jo (me fo regalé) y al transformar la oracién a pasiva se convierte en sujeto paciente (Un libro me fue regalado por mi prima); b) no es un complemento directo porque el verbo es intransitivo; peinar no ‘se puede sustituir por un pronombre atono (*Me /o peind) y no se puede transformar la oracién a pasiva; c) es un complemento directo porque el verbo es transitivo; saludar se puede sustituir por el pronombre las (las saludamos) y al transformar la oracién a pasiva se convierte en sujeto paciente (Tus amigas fueron saludadas por nosotros); d) no es un complemento directo porque, aunque el verbo es transitivo, publicar no se puede sustituir por un pronombre atono (*Publicé lo una nueva novela) y al transformar la oracién a pasiva no se convierte en sujeto paciente. El ‘complemento directo en esta oracién es una nueva novela (la publicé; una nueva novela fue publicada el mes pasado). Unidad | Cémo ara que pasa Longua castotoray Liortua 3° ESO Km E r EZ N > Unidad 3 Como narrar lo que pasa } 2. Identifica los complementos directos de estas oraciones. a) alos nifios; b) a mis padres; ¢) un piso de proteccién; d) a Maria. 3. Comprueba y justifica si los grupos sintacticos resaltados son el complemento indirecto de las siguientes oraciones. a) Es un complemento indirecto porque se puede sustituir por el pronombre le (le compuso) y al transformar la oracién a pasiva no sufre ninguna modificacién (Los poemas fueron compuestos por Miguel Hemédndez a su hijo); b) es un complemento indirecto porque se puede sustituir por el pronombre fe (le he regalado) y al transformar la oracién a pasiva no sufre ninguna modificacién (Un tambor le ha sido regalado al pequefio); c) cesta bien lo subrayado en rosa? no es un ‘complemento indirecto porque no se puede sustituir por el pronombre /e o les (*Nos le alegré) y al transformar la oracién a pasiva el grupo que no sufre ninguna modificacién es nos, que es el complemento indirecto; d) es un complemento indirecto porque se puede sustituir por el pronombre le (le vimos) y al transformar la oracién a pasiva no sufre ninguna modificacién (Alvaro fue visto por nosotros en el cine). 4. Determina si las siguientes oraciones contienen un complemento de régimen y localizalos. a) de ese asunto; ¢) con todo el mundo; d) de su éxito; e) de la oscuridad. 5. Localiza los complementos circunstanciales que se incluyen en las siguientes oraciones. a) con sus amigos, al gimnasio, dia tras dia; b) habitualmente, de un tirén; c) siempre, con aceite de oliva; d) por las buenas; e) de dia; f) Aplaudimos a rabiar. 6. Indica de qué tipo son los complementos circunstanciales subrayados en las siguientes oraciones. a) complemento circunstancial de tiempo, complement circunstancial de lugar; b) complemento circunstancial de tiempo; ¢) complement circunstancial de lugar; d) complemento circunstancial de lugar, complemento circunstancial de compariia; ) complemento circunstancial de modo; f) complemento circunstancial de instrumento; g) complemento circunstancial de cantidad; h) complemento circunstancial de finalidad. 7. Comprueba y justifica si los grupos sintacticos resaltados son el complemento agente de las siguientes oraciones. Todos los grupos sintacticos resaltados desempefian la funcién de complemento agente ya que son grupos preposicionales introducidos por la preposicién por (por su tia, por ef comité, por la Federacién, por los médicos) y, al transformar las oraciones a activa, se convierten en el sujeto agente (Su tia planté los érboles de la entrada; El comité anunciaré en breve la decision; La Federacién sancionaré al atleta; Los médicos comunicaron el diagnéstico répidamente). Unidad 3 | Como narrarlo que pasa Lengua castelana y Literatura 2° ESO Km E r EZ N > Unidad 3 Como narrar lo que pasa Ficha: Utilizar correctamente preposiciones y pronombres 1, Identifica los casos de leismo que aparecen en las si corrigelos. a) correcto; b) leismo: La secretaria era eficiente, asi que la contraté; c) lefsmo (aceptado): A tu padre lo veo muy contento; d) leismo: a tus hermanos también los veo felices. jentes oraciones y 2. Hay algiin caso de leismo aceptado en las oraciones anteriores? Explicalo. ¢) leismo aceptado porque el complemento directo es masculino y singular, 3. Indica los casos de laismo que aparecen en la letra de la siguiente jota No es aceptable el uso de fa como complemento indirecto del verbo decir. 4, Rescribe el texto anterior corrigiendo los casos de laismo. Dile, si la ves eruzar / dile, pero muy bajito, / dile que estoy medio loco, / dile que loco perdido. 5. Identifica los casos de loismo que aparecen en estas oraciones y corrigelos. a) A su llegada |es dieron muchos abrazos; b) correcto; ¢) Los trajes me los arregla el sastre: me es pone botones nuevos y me los cose. 6. Identifica entre las siguientes construcciones las que sean erréneas y corrigelas. a) Me temo que va a ser imposible; b) Estaba preocupado por que no llegaran a tiempo; ¢) Estas convencido de que va a venir?; d) correcta; e) Siempre supe que tu me ayudarias; f) {No te das cuenta de que lo que dices es imposible? 7. Escribe oraciones con las siguientes estructuras, ut que ola secuencia de que segtin sea necesario. Respuesta modelo. a) Me alegra mucho que me escriban; Me alegré de que me escribieras; b) A mi abuelo le cansa que le hablen mucho tiempo seguido; Mi abuelo se cansa de que le hablen mucho tiempo seguido; c) Lamento que no te haya gustado el regalo; Se lamentaba de que no le habian regalado nada PROFUNDIZACION izando la conjuncién ‘icha: Matematicas para la vida 1, 2Qué visi6n crees que ofrece el autor sobre el valor de las matematicas? gEs positiva o negativa? Respuesta modelo. El autor sugiere que las matematicas estan muy presentes en nuestro dia a dia, Gracias a elas, solucionamos problemas que van desde los mas simples, como calcular el precio de la compra, hasta los mas complejos, saber ‘cuanto mide la torre. Su visién es, por tanto, positiva. 2. Identifica en el texto un sinénimo de concepto, apariencia y célculo. Respuesta modelo. Concepto: nocién, conocimiento; apariencia: figura, forma; céloulo: razonamiento, conjetura Unidad 3 | Como narrarlo que pasa Lengua castelana y Literatura 2° ESO | sotuctones ) Unidad 3 Como narrar lo que pasa } 3, Busca en el texto un ejemplo para cada una de estas opciones. Respuesta modelo, a) dicen; b) una cinta métrica; c) ha utiizado; d) también; e) resolver; f) acaba de deducir. 4, Analiza sintacticamente la oracién siguiente extraida del texto. El abuelo hace, mentalmente, un sencillo calculo. El abuelo hace, mentalmente, un—_senaillo__clculo AGN AdvIN _DetiAct GAd/CN _SustiN DevAct_~ SustN_ VIN GAaviCCM GNC GNSU GviPred Km Unidad 3 | Como narrarlo que pasa Lengua castelana y Literatura 2° ESO

You might also like