You are on page 1of 10
HISTORIA DEL CAT-A? A Emst Kris le detemos la idea original del CAT, que surgi6 en una discusién que man- turimos con 4} acerea-de los problemes te6- ticos de la proyeccién y del TAT. El doc. tor Kris ~a quien Je estamos muy agradecidos por su estimulo e inspiraciOn. para nuestro tra- bajo~ sefalé cuinto més ficll 2s para el aifo ‘entificarse con -animales que con personas, hecho que conacemos desde.que. Freud comu. nic6 la hustorin del pequefio Hans, en su “nd. lisis de fa fobia de wnsaino de 5 aos”? Después de, examinar este hecho durante un _afio:aproximadamente, catalogamas un~ Gieito nimero de situaciones infantiles basicas suscepubles de poner de manifiesto los proce $08 dindmicos de los problemas del nifio. El TAT *, magnifico insrumento pare los adul- tos, no satisfacia todos los requerimientos para ser aplicado en Jos nifios; ni tampoce, el Picture-Story Test de Symonds *; 2616" u Wzable con adolescentes, La teoria spoyaba con suficientes rezones la idea de que log flos de 3 2 10 afios propenderian @ identi cers mejor con, los animales, y.fue asf como Ros abocamés a la tarea de concebir, en forma Pictérica, situaciones. vitales. adeouades” pare esas edades, ° Violet Lamont, dibujante’ profesional espe: sializada en ilustraciones de Heros infiatiles, cenfeccion6 los dibijos de-acuerdo con nues. tras indicaciones, y ‘agreg6 otros de mu inven. sive. Nog entreg6 una serie de 18, algunos 1 geramente antropomérficos y otros’ que pre sentaban situaciones genuinamente animales Una voz fotografiados esos dios; nos recer- ‘Yamos algunos juegos de liminas’ para utili zarloé ‘nosotros, y"los restantes lor distribu mos entre especialistas de psicologit infantil en su mayoria conocidos por el autor en oca- sién de“ sus ciirsos' sobre el TAT, ‘expetios en los métodos proyectivos y su manejo. Ey fos paicélogos tusieron’ la gentileza de’ adn aistrer les lminas’primitivas del CAT, entre. gamos los protocolos levantados y ias infor. maciones respectivas. de los sujetos y su am- biente y, en fin, de comunicamos sus impr. siones ‘personales ‘acerea de los problemas técnicos del CAT. . sped Con la experiencia de ese material y del recopido en nuestra propia prictica peico- Nogica, seleccionamos. las 10 iéminas mejo- yes entre is 18 del repertorio primitivo y extrajimos las conelusiones que se dan a con * tinuacién, NATURALEZA Y OBIETIVO DEL TEST Bl material del CAT onsite en 10-léminas de animales en situaciones diversas. Puede-apli cart 2 nifios de'3 a 10 aflos de ambos sexos. Ung vez establecido un edecuado rapport con ¢] niflo, se procede a presentarle las liminas, segin las indicaciones qué se dan mis adelante sn la scccidn Adiminismacién, Las respusstas S eepistran literalmente y luego se las analiza Es seis CATA denomina al CAT con figuras Para distinguislo del CAT-H, con figuras Dy del CAT'S, 21 suplemento de ambos Ea seulizs lz tadicional sglt CAT eon valor lis obras én que se aborda fe cuestin que musstran los nilox por identi Er tema he sido dezrolade con apinalo “The Chuaren's abperceation Jan the Supplement to the CAT (CA, de acuerdo con Jas instrucciones que se dan en la seceién /nterpretacién, EI CAT es un método proyectivo, o, segin preferimos decir nosotros, um méodo para ex. plorar ta personalidad’ estudiando el sentido dindrnico de las diferencias individuales en la percepcién de un estimulo estindar, EL CAT es un descendiente directo del Test TS)", por L. Bellak y C. Adelman, del bro Projec: five Techniques with Children, compiedo por AT Rabin y M. R. Haworth, Grint and ‘Saatten, 1960; también en The CA:T.: Faott about Fentary, por M. R. Haworth, Grune and Stratton, 1966 2 it A Mumay: Test de apercepeién temética (TAD). Buenos ‘Aies, Padés, 1977, 90. od. [Bf «Jett de cuodros para adolescentes [PS], Buenos Aises, Paidés, 1969. 0 ‘UBOPOLDO BELLAK Y SONYA SOREL BELLAK de qpercepciin temdnca (TAT) de Henry Murray *. No compite con 21 ni lo sustifuye Creemos que el TAT 2s ineemplazable para ls exploracién de le personalidad del aduito; pe +0, no-abstante, inapropiado pare los niflos pe- quefo: del mismo modo oma el CAT lo es para el adulto~, Idealmente estos tests de berfan emplearse asi: para nifos de 32 10 aos, 21 CAT; para adolescentes, el Symonds, y pe: raadolescontes y adultos, el TAT. El CAaT se concibi6 con el objeto de faci litar ls comprension'de Ja relacién de un aio dererminado con sus més importantes figuras y tendencias, Las. laminas fueron planeadas al propésito de provocar.respuestas expe cificamente relacionadas con problemas de al- mentacién y orues en general, explorer probi mas de svalidad entre hemmanos, descubar Ja actitud del nic frente alas figuras paternas y la manera come ef nifio las pereibe,.penetrar én la acttud del nif frente a los padres como parjz —en lenguaje.téenico, en el complejo de Edipo— y le escena. primar en las fanta- sias del nino.cuando ve 2 los padres juntos en le cama, Ea relacion con estos objetivos, se in- fenta conocer las famtasias agresivasinfanties, le aceptacion infantil del mundo adulto, ef miedo de quedarse solo durante ls noche y'po- sibles conexiones-con le masturbeci6a, =i com- portamiento en el tocador y In actitud de los padres frente a este pro hover Ja estructura dal nifio y st método nimico de reaceionar —y de mansjere— frem= trlos problemas del ereeamient0, Al igual que el TAT, el CAT trabej, sobre todo, con el contenido (2,3) de la produccién EI andliis det comportamiento aperceotivo se ocupe, por lo general, de] qué se ve,y se piensa, a diferencia del examen Yel Echipor famiento expresivo, que se ccupa del cémo se ve y-se piensa, En una-publicacion anterior (4) hemos discutido ya esta relacion entre Jas fupectos adaplativo, expresivo.y aperceptivo de la produccion psicoldgice. Pudimos sola Jar alli que el Rorschach es, ante todo, un e=- tudio de Ia organizecién formal de los fac tores. expresivos, y que, como tal, st. halla mejores condiciones de poder formular iagnésticos si, tal como ocurre en los menva- Jes, por diagnéstico se entiende In ciaiica- cién de une cieta persons con una particu. Jar entided nosolégica. En cambio, al igual que el TAT, 2l CAT es més iti para reve. Jar la dindmica de las relaciones interpersonales, de las constelaciones de jmpulsos y la naturale. ade las defensas contra ells. Creemes, pues, que el CAT puede ser cli. nicamente aprovechable pars determiner los factores dindmicos ‘vinculados con le teaccion de un aifio frente al grupo, en cl jardin de in- famtes, Ia escueis y Ie familia, E] CAT puede ser Gell para el psiccanalista, el psiquiat psicdlogo, el asistente social y el maestro, asi como para el pedistra com oriemtacion psicoié- gica: Puede asimismo emplearse direc:amente fn Ia terepia como técnica Tidica. Une vez ob- tenidas las respuestas onginales, puede vaiverse a Jas léminas y, en forma de juego, cstudiarias con el nifio y proceder a su interpretacién, Por oia parte, el CAT deberia empicarse en la investigacion longitudinal del desarrollo infurtd, Aplicada a diferentes niios, » partic Ge Jos 3 afios, con intervalos de-seis meses, se podria reunir abundante conosimiento con respecto al destino det desarrollo Ge numeroeos problemas psicol6gicos, hasta ahore séio estu disdos en investigacionés peicoanaliticas u ots esrudios transversales. Estas jtimas son rc- construcciones 2 inferencias que necesatia mente seclaman ulterior confirmacién y cle Doracion (29) A.caltsa de-que su matecial esti constituido por dibujor d= animales, el CAT es relative: mnente independiente de la cultura y puede em plesrse de la misma manera en niflos blancos, negros 0 én btros grupos etnografices ~con ex- cepeién, claro extd, de aquellos grupos que des- conocen los objetos inanimados que Gguran eo figuras laminas, Ja bicicleta por ejemplo—. La eventual falta de familiqidadpor perte del ilo pequefo con los animales te nuestras li minas, no constituye problema elguno, pues tn tales cas0s-los pequefos se expiden simpie- mente mediante un procedimiento de reempls zomental. ADMINISTRACION Ea la administraciOn del CAT han de tener- se en cuenta los problemas propios. de todo examen psicaldgico infantil, Debe establecer- 5 Estamos en deuda con el doctor Muay, quia fos inttosujo en ef TAT desde so comienzo. se con el niflo un buen sapport, Jo cual seré, fm general, més dificil de conseguir con los més pequefos y con los que tienea muches problemas. x fo posible, el CAT debe presea farse como un juego ¥ ao como un test. $i el ‘TEST DE APERCEPCION INFANTIL u nifio, por experiencias anteriores 0 por el.cono- ciniento de tests, esté enterado de lo que se trata; convendré teconocer que, en efecto, se trata de un test; pero, en tal caso, al mismo tiempo se le explicard cuidadosamente que en este teat a0 hay aprobacién, desaprobacién, competencia 0 medidas disciplinarias, excétera, por parte del examinador. ; La consigna mis adecuata para, el nila examinado consiste en decicie antes de In ini- eiaciéa del examen “Jugaremos a contar cuentos. Tit los conta ris mirando unas léminas, y nos dirds qué su- cede, qué estin haciendo los aniriaies,” En ‘el momento oportuno, se le preguntard: “;Oué sucedié antes?” y “¢Qué sucederd después?” Es probable que resulte necesario. alentar ¥ estimular al nifio, Los incentives son permi- Sibles, pero siempre, claro esté, que ng se le sugiera nada. Una vez relatados los cuentos, 21 examinador, puede leérselos al nifio, uno por uno, interrogindole acerca dela elaboraeién de ciertos puntos, tales como: “jPor qué se'e dio tal nombre 2 cierto personaje?” {Qué sdad tiene?” “,Cémo. so llama ese: fuger?” Asimismo se puede preguntar acerca de algin particular deseniace que. el examinado dio 2 tun cierto euento, Sila capatided atencional del nifio no tolerase el intezrogatorio que sigue a la administraci6n, convendré intentario en tuna sesién ulterior, en la fecha més proxima posible 2 la de Ja admninistracion Al registrar el. relato del cuento, se deben anotar también el comportamiento del nifio; asf como todo: otrb dato: relacionado cor: ef relato, Se suele. plantear. una; situacién dificil cuando ef nifio ie. pide*ab examinador que Te refiera él un cuento. Este-problema se resuel- ve teniendo en cuents que ello significa, en esencia, un pedido para obtener algo en iugar de tener que dar algo. El examinador zanjard la situaciéa explicéndole al nifio que se desea ir el cuento que él, en particular, pueda re- latar con.ese: cuadro..Sin embargo, puede nalmenie resultar necesario's prometsrle al aifio (y cumplirie) que se le referiré un-cuento después, o incluso postergar el. examen hasta haber conquistado al nifio- cn algiin regalo, por ejemplo, y-solamenie entonces se proce: decd a abordar el test nuevemente. El nifio tiende a manipular y curiosear todas las léminas-al misino tiempo; conviené, ues, presentarle una por vez, y mantener las estantes fuera de ‘sw alcancey de su vista Las Kiminas~estin numeradas en une cierts sucesion por especiales’ razones, y deben, por Jo tanto, administrarse en ese mismo. orden establecido. No obstante, si un niflo es partioularmente inestable, y se conoce la .indole de lor-proble- mas con Jos que pusde relacionarse su pertur bacién, 21 examen. puede.abrewarse adminis. trando’ sélo Jas. idminasque: puedan iluminar esos problemas: especificos. “Asi, por sjem. plo, a un nilie- con problemas de. celes con sus hermanos, se le presentaris;” en expecial, das léminas 1 y 4: 4 DESCRIPCION DE LAS LAMINAS Y RESPUESTAS TPICAS A continuacién presentamos algunos temes tipicos que se obtienen como respuestas 2 las diferentes laminas: Lawn 1 Poltitos sentados alrededor de una mesa sobre la cual repasa una gran fuente con comida. Sobre el fondo se visual gallina grande, de coniornos difusor Las respuestas giran alrededor de la comida; de recibar 0 no bastante comida de los padres, Surgen temas de celos fratemos: quién, cons: gue mas comida, quién se porta mejor o peor, etc, La comida puede ser usi premio o, por el conérario, un castigo. Se trasuntan los proble- mas orales genereles: satisfaccién 0 frustra- cidn, y los problemas de alimentacion en si, LAMINA 2 Un oso tirando de un exiremo de una soga, mientras 010 050 y un osito lo hacen des. de el atro extrema. Interesa observar aqui si el aio identifies la figura com le cual coopera (si es que coope- fa), con el padze o.con Ia made. Esta escent puede ser visualizada como una pelea, con al consiguiente temor a la agresiOn, gratifica- cién de las propias agresiones o independen- cia. Mas benignamente, esta limina puede in ferpretarse como un juego (“a Is guerra” ‘por ejemplo). A veces In soge misma puede dar cauce ala angustia; ‘por ejemplo’ la rotura de la soge, como si fuese le de un juguete, sue-* e provocar la expresion de miedo al castiga consiguiénte;,0 también, cuando a’ soga sir ve meramente comio un simboio. masturo torio, su roture puede representar el miecg, ala castracién, LAMINA 3 Un leon, con gipa y bastén, sentado en un sillon. En el éngulo inferior derecho aparece lun ratoneizo en un age 3] nifto por lo general incerpreta esta lamin como representacion de la figure paiems, pro- vista de sus simbolos, como la pioa y elbaston 8) baston puede visualizarse como. un instr mento de agrésién, 0 utilndrselo para-coaver- tif ls figura paterna en un ser vito e indafen 30 al cval no hay por qué temer. Este dlkima respuesta casi siempre corresponde a.une ela- boracién de defensa., Si el le6n es visualizado como una figura patemna fuerte, sed imporan- te examinar si sé Je sente como un poder be- névolo o peligroso El ratén es visuelizado gor la may nifios y con frecuencia sirve de igure de ident fication. En este caso, see por efec algun mente a merced del poder del le6n. Ciertosni- ios se identifican con el lean, en tanté otros van aliemando su identficacion une o més veces, comunicando asi su confusion acerca de su rol, su conflicio entre dependencia y autonomia, ecétera LAMINA: in cangurd con sombrero sobre ta cabeza Neva una canasta con ura borela de leche. En a1 bolta hay un canguro pequero que trene un globo. &n una Biciclet, otro can- surito més grande. Esta liming generalmente promueve temas relacionados con la rivalidad: fratema o con el origen de los bebés. En ambos casos, Ia re Jacién con la madre es a menudo un ‘hecho importante en Ia vida del niffo. Suele cournr que un nifio primogéaito se identifique con #1 bebé embolsado: expresa asi_un deseo de regresiOn orentado.@ logear tins mayor oroxi- midad 2’ la madre. Asmismo, sueie ccurri i 0 s¢ identifica, en cam. LEOFOLDO BELLAK Y. SONYA SOREL BELLAK bie, con el eangurito mayor: esto demmneia un desco de indepeddencia y avtoridad,vta canaste puede moviizar temes vinculados. con probiemas de alimentscién. Ocesionalmente aparece el tema ce la huida dol peligro. Nues tra experiencia al respecto nos hace pensar ‘que ‘tales respuestas pueden relacionarse con tniedos inconscientes én el drea de ias'rejacio. nes padre-madre, sexo, embersz0 ¥ otros LAMINA 5: Una habtaeron oscurecida, con una gran cama en la parte posterior y en ia antenar una cuna en la cual se encuensran dos osito: Exta ldmina con frecuencia produce cuentos relacionedos.con la escent primeria asi como con la curiosidad acerca de qué suede ene fos padres en la cama. Tales cuentos refiejan tun abundante repertorio de cometures; obser- vaciones, confusiones y problemas emocio- nales. Los dos ositos en Ja cama conducen a temas de marupulacion y de exaioraciéa re. cciprocas entre Jos auf. LAMINA 6 Una cueve oscurecida con dos figuras de asos conjuscmente delineadas en ta parte posterior. En ia parte anterior, un osico acostedo, a lémina da lugar, nuevemente, s cuentos relacionados eon la escena primaria. ‘Sirve de adicion a ia lémina 5, pues ia experiencia de- muestra que 2 menudo esta limina lumina considerablemente tado.Jo que se ha callado ex Ja anterigr. A veces se expresan los-celos expe: ‘imentados en esa simuacion triangular. Lot problemat mesturbatorios en Ia cama,, pueden parecer como respuesta a, las ldminas $ 6 6, indisuntamence LAMINA 7: Un ngre con colmitlos:y garras visibles, aba: lanzéndose sobre un mono, que saita a. tra: és del espacio. Aqui se expresan los: miedos 2 Ia agresién y las reacciones frente. ella, Feecuentemente fevela el grado de vansedad del nino. que, cuando alcanza gran intensidad, provoca el rechazo de la limina. Asimismo, las defenses pueden ser lo, suficientemente eficaces (0 10 fuficentemente iealists) como para produ- ‘TEST DE APERCEPCION (NPANTIL 3 ci“in cuento inocus. incluso el mono (nifio) puede vencer al tigre, Las colzs de los anim Jes fééilmente conducen’ = la proycccién de miedos o de deseos de castracién. LAMINA 8: Dos monos adultos, sentados sobre wn sofi ~Beben una infusion en tazas. En la parte an terior de la lémina, un mono adulto, sen. tado sobre un coyin, charla con un ménito Aqui se denuncia a menudo el rol que el nifo se atbuye en la constelacion familiar. Su interpretacién del mono dominante (en la parte anterior) como figure peterna o matema se toma significativa en relacidn con su visua- izacién como mono permisiva 0, en cambio, frustrador. En ciertog casos, las tazas.de té puedea dar auevamente cauce s i expresién Ge peoblemas orales. LAMINA 8: Habitacién oscyrecida, vista a través ie una puerta abierta'y desdé una habizacion ilu minada. En la oscurided hay una comita en le cual'un conejo esté sentacio mirando a ravés de la puerta, En esti lémina son comunes las respuestas vedo a Ia oscuria, miedo de ser dejada solo, desercién de los padres” y’ significative curiosiéad en relacién con lo que ocurre en ia otra habstacion. LAMINA 10: Un perrto acosiado sébre las rodilles de ub perro grande, Ambas figuras con unymninima de expresion facia! Las figuras deupen ta parte anterior de un cuarto de bari, Esta limina conduct a cuentos del tipo ~erimen y castigo” y, en.alguna medida, don reveledores de. laconcepciones morales del nino, Son frecuenies las historias’ vinculadas gon los hibitos de limpicza y la masturbacign En esta limina igs tendencios regresivas. se riven con mayor claridad que en ning. na ota 3 INTERPRETACION DEL.CAT Cuando se aborda. la interpretzcion de un método eperceptivo dek. tipo del CAT convie- ne recordar ciertos prinvipios bisicds. Sele pide ab sujeto que aperciba —esto es, que in: tesprete~ una, situaeién. La interpretacién que- el sujeto hace del estimuio, en respuesta a Ja invitacién de relatar un cuento, excede i valor del astimulo “pbjetivo” minimo, In- evitablemenze el sujato Io hace a su manere, et Fumciéa de fuerzas psicoldgicas siempre: presen- tes ¥ que em ese momento s2 manifieetan en telacioa con el estimulo-material dado, Si se acepta [a continundad motivacional de lu estructura de la personalidad, puede apeiar- se.2 la siguiente analogia, tanto para la explora: cién como pare la psicoterapia de descarga Ie bre, Si el agua de un rio es sometiée a andlisis quimicos a lo largo de trechos relativamente cortos, #1 resultado seri muy similar, Cuelquier balde de agua que se extraiga sera une muestra representativa del contenido total. (Tal el pro- cedimiento que a menudo se sigue en [as inves. ‘igaciones de salubridad piblica,) Ahore, si se introduce un nuevo. tributario, equivalente a un, nuevo [actor situacional, en el mucstreo psicolégica, pueden, clara esti, agresarse factores que el investigador aecesita vonocer para. explicar los cambios a satisfaé- cir, Una. teoria fundamenislmente genética de ia personalidad, como el psicoanailisis, afit- mz que el princizal contenido de le eorriente serd la maiz primaria, y que s6lo hasca cierto punte puede ser modificada, en mayor o menor grado, por los afluentes, Con ei fin de sortear el peligro de posterio- es analogias, creemos (y en el presente, una amplia bibliografia experimental: cespalda esa creencia) que las interpretaciones derivadas de questro material estimulo nos brindan mues- tras vilidas de esa continuidad psiquica subje. tiva que se conoce como personalidad. Natu- ralmente, en la fase formativa, la infancia, es mas cumbiante, Las fuerzas motivadoras son susceptibies e ser conocidas en virtud de que cada respues- ta individual es una muestra signiticativa de esa persona. Ademds podemos enriquecer nuestro Conocimiento comperando las respuestis de uq indivicuo con las dé otros. Con tal procedi- miento, hacemos un estudio weal! de las éife- Fencias individuales y las coneiusiones que ex- traigamos acerca de un sujeto estarin basadas en este comparacién, 14 LEOPOLDO BELLAK Y SONY SOREL BELLAK Con ei propésito de facilitar el andlisis in- terpretativa del CAT, conviene sstudicr jas diez variables que se examinan a continuacién, ¥ confeccionar, ademds, le “Forma abreviada del protocoio de registro y anilisis del CAT”. 41, Tema principal Recapitvland: estamos interesados por ver, primero, qué hace el niflo con las léminas, Juego, por saber por qué cuenta (0 interpreta) tal histona particular, Si en lugar de basar nues- tra injerpretacién sobre un solo cuenta procu- ramos deseubnr algin denominador comin a cierto nimero de relatos, pisaremos terreno mis segura. Por ejemplo, ti en van0s cuentos 1 hérce principal esté haimbrienso, y roba para satisiacerse, seri razgnable conciuit que el nifo examinado esté preocupado por la idea de que 0 se ie da lo suficiente (alimento, en senside literal; 0 gratifieacion, en sentido general) y. en sus fentasfas de deseos, quiere robar a otras Por lo tanto, Is interpretacin se relaciona con cl hallazgo de denominadéreS eomunes de pa. tronies de conducta (6, 2). Es en este sentido que hablamos de “tema” de un cuento, 0 de varios cuentos. El tema puede ser, claro ‘mas 0 menos complejo, Por lo regular, an lor examinados mis pequeflos, en los de 3 3.4 aos, el tema es muy senaillo. A propésite de fuesizo primer ejemplo, el cato 1 (ig. 13) puede decirse que el tems de le hisrore del Jedn del pequeho S.Q. es el siguiente: “No quis- To usar ropa, quiero ectar sueio y compor: como un dedé, porque asi se consigue mis carifio”. Ademés, el tema puede ser més com plicado, como en el caso 3, de MLL (pag. 21), "Soy pederoso y peligroso, pero para ser que- fiéo y vine en paz conmige mismo, debo aban- donar mis deseos agresivor y adquisitivos", En este caso, el tema no es sino Ia moraejs misma del cuento. Empero, una historia puede tener mas de un tema, y asios, a su vez, pusilen hae Ularse complejamente interrelacionados entre si 2. El héroe principal La interpretacion se apoya en la hipdvesis bsica del que el cuento que el sujeto nos re late alude, en esencia, a él misno, En una mis- ma histona puede haber varios personajes, pe- to debemos advertir que el héroe principal es aquel con el cusl nuestro examinado se identi- fica. A este respecto cabe precisar criterios objetivos que pemmiten diferenciar al héroe de los protagonistas EI héroe es la figura alrededor de fa cual “Se aproxima a] sujeto ea edad y sexo. Los acontecimienios se reistan desde su punto de vista, Estas normus valen para la mayoria de los esos, pera hay excepeiones —Puede haber mis de un hécoe y auestro sujeto identificarse con todos ellos, simulzi- ea 0 sucesiwamente —Suslen darse cvertas desvisciones y el suje- to identificarse con un héroe del sexo opuesta, Estas identificeciones portancia en la interpretacién, revisten gran im- =Sveie ocurnr que una figura de idenuié- cacion de importancia secundana en el relate, fepresente, 10 cbstante, actitudes profunds- mente reprimidas del sujeto ~Acaso Jos intereses, deseos, deficiencias, virtudes y hebilidades que se le atcbuyen al héroe sean en rigor los que el sujeto desea 0 seme poster, Es importante observar le adecuacién héroe, esto ex, Io capacidad de enfrentar cu quiet cireunstaneia en forma adecusda con la sociedad a la que pertenece. Por ejemplo, en al caso 4, iz rdenuficaciOn de la nila CC (2g. 22} con el ratén debe consderarse ade. cuada con el contexio del cuento (lémine 3) La adecuacisn del héroe consttuye la mejor medida de la fuerza del yo; esto es, en amu cos ousos, de is adecuacion del sujeto mismo. Deben exceptuasse, clara esté, lor cuentes compensatorios de cumplimiento de deseos En tales casos, un cuidadoso escrutinio deaun einri, por Jo general, una real inadecuacién YVearnos, por ejemplo, ota vex el 2s0 3 de M1, cuyo héroe es un podesoso Jeén, pero 2 éste no le gusta su cuerpo, y finalmente solo puede ser feliz si se despoja de su omniporencia Imagen de si mismo Entendemos por imagen de si mismo le con- cepcion que 2! sujeto tiene de su propio cuerpo, Ge su yo completo y de su rol social, Schilder eseribié Ia imagen corporal $ como la imagen © Véase: Paul Schilder, mage and appearence of the Haman Body, Inverational Univesties Pres, lnc, Nuews York, 1850. Hay vernn caselane: ma: n'y enarcercia ‘del everpo humano, Buenvs Ave Paiads, 1977, 28 2c ‘TEST DE APERCEPCION INFANTIL el propio cuerpo. Par ejemplo, el en el:caso 3, MJ. comunica su imagen corporal con términas inusitadamente abiertos. Expresa: “No tenia vun lindo cuerpo", y en seguida nos dice.cémo je gustaria que fuese su cuerpo (su fantasfa de imagen desiderativa de si): zr un individuo dominador, brillante, que lo posee todo, 3, Principales necesidades e impulsos del héroe Se trata de las necesidades que inspiran la conducta del héroe (tal como Ja describe el re: lato). Esa conducta puede relacionarse de di- verses maneras con el narrador. Las neceside- des que se manifjestan pueden coincidir con las del sujeto, tanto si te reflejan, al menos en cierta medida, en su comportamiento, como ise da el caso opuesta y deden connderarse como una fantasia complementaria. Ea otras palabras, una historia cargada de agresién puede fer nammada por un aifo muy agresivo, pero también porn niflo déeil, pasivo-agresivo, que alimeria fantasias de ‘egiesion, Hasta cierto punto es posible que las necesidades del héroe no correspondan a las del narrador, siio mis bien 2 los impulsos que éxte percibe en otris figuras, Quizds esté describiendo Ia agresién de que teme ser victima por parte de diversos bjetos o se cefiera a ciertas expectativas idea Xzadas, como las de brilantes y fortaleza, que atribuye a figuras importantes en sy vida y que solo ha internalizado em pare. En sintesis, las necesidades que determinan le. conducta. dei béroe reflejadss en el relato deben ser exam nadas y comprendidas tomando en conside- raqidn todas las vasiedades y vicistudes de la modificacién de los impulses e incluidas en los conceptos més. amplios de proyeccién y dis torsion aperceptiva &s tarea del intérprete —tarea nada ficil, por cierto— estableces =n qué medida las ne. eesidades del héroe corresponden 2 distintos componentes de la personalidad del narredor, y tembién qué relucién existe entre esos compe. nentes y la conducta manifesta ée ésie, A tal fin servi de mucho estabiecer comparaciones con lz historia clinics, lo cual encuentra ple 1a justifcacién en un contexto clinico (el que corresponde distinguir del de la investigacicn), Si los inforsmes expresen que un aifio es muy timido, pasiva y retzaido, y sus relator del CAT desbordan agresién, la indole compensa- toria-de sus. fantasias resulta obvia, Por otra pane, la psicologia no debe dejar de Ajarse como meta el desarrollo de. nuevos criterios pare la formulacién de predicciones cada vez mds vilidas, relacionando las fantasies con la 4s conducta real y con pawias de conducts ob- servables. El estudio de las funciones yoicas es especialmente til para tal finalidad 7. La los impulsos que se manifiestan en el relato, lo mismo que sus vicisitides, sir- ‘ye a menudo de indicio. Es decir: si en el re- Jato se expresa al comienzo una respuesta agre siva pero al llegar a su técmino la agresién se halls bajo control, es probable que ef sujeto no transfiera sus fantasias'o sus necesidadés Tatentes @ la realidad. Este presuncién puede ser conffontada Iuego con los datos. disponi bles sobre ¢l comportamiento. Hay también otros criterios que ayudan a formular predic. ciones sobre lo que podria Hamarse el acting ‘out. Una descripcién muy detallada y realista Ge las necesidades sugiere una fuerte probabil- ded de que éstas encuentren expresién en Ja vida real. Cuando las necesidades del hémoe aparecen estructuradas en forma vaga, es menos, { probable que tengan relacin con le realidad Figures, objeros y circunstancias inirodu. eidos: Un nitio que introduce armas de cual quiet tipo en varios relatos (aun si no sefiala ‘ingln uso para ellas) puede ser juzgado provi= sionalmente, a la luz de tal evidencia, como teniendo una necesidad de agresién, De igual modo, Is introduction de alimentos (aunque nadie Tos coma) permite suponer que tiene una yiecesidad de gratificacién oral. Y puesto que Ta “introduccién de una figura o eircunstancia na Irepresentada en una lamina es particularmente jinificativa, este caso’ convendri destacarlo es» cialmente en el Protocolo ce andlisis, por sjemplo, con un signo de admiracion. Las cir fcunstancias exteriores, tales como. injusticia, severidad, indiferencia, pnvacién y decepeién, acompafiando @ las figuras y objetos introduci- dos, contribuyen a penetrar en el mundo en: el cual el nif er Figuras, abjecos y circunstancias omindios Si en ei relato dei cuenta se ignore una o mis Fiyvras de una limina, cabe la hipotesis de que 25a omision tenga significacién dinémica. Por lo general, significan la expresion del deseo de que la figure u objeto en cuestién no se encuen- tyen alli; Ge que no estén. Este caso tragunta 7 Véase ta pig. 18 ;arabién L. Betlk, The 7.4.7, and CAT, in Cliniea! Use, Nuzva York, Grune and Stratton, Ine, 1971; L. Bellak (comp), Schitophre- fia A Review of the Syndrame, Nuova York, Logos Press, 1958; L. Belak y L. Small, Emergency Psycho. ‘herapy and Brief Psychotherapy, Nueva York, Grune and Suration, 1956; 1, Belik y L. Loeb (comps), Tas Schizophrenic Syndrome, Nueva York, Grune and Suatton, Ine, 1968, ya hostilidad conte esa Sgura u objeto, ya articulacién con un severo: conflicto, tal vez ‘a cause de su valor positive. Por supuesto, la ie nivel s6lo puede ser tentati- va: en la actualidad n0 contamos con un con- junto de aotmas lo suficientemente amglio co- mmo pare servir de base a expectativas referentes 1 Jog objetos introducidos u orralides. 4. Coneepeién del ambiente La concepci6n del ambiente ¢s, por supues- to, una compleja mezcia de le autopercepcion inconsciente y ta distorsiOn apecceptiva de los estimulos causada por las imégenes mnémicas el pasado. Cuanto més coherents sea Ia des cmpeién de} ambiente en los reistos del CAT, mayor rarén tendsemos para considerarld sun componente significativo de la personalidad del sujeto y un dtl indicio en cuanto 2 sus reac: siones en la vids diana. Por [o comiin bastard recurrir a dos 0 tres témninos descriptivos, co- mo auxilisdor, hostil, explotador o expiotable, amistoso, peligroso, etgétera. Idensificesion: Bs muy importante reconocer con qué persons de Ia familia se identifica el nifio: con qué hermano, con cuél de los padres, ete, Asimismo seré muy Gti] abservar, desde el punto de visa de su adecuacién, qué pepe! Gesempefia cade uno de los padres como figura de identificaciOn; por ejemplo, si el varon de. mis de 5 afios se identifica con el padre, o con un hermano mayor, © con un ti0, etc., mis ue, por ejeraplo, oon la matre o con una her mana menor. Si bien el proceso tif cacién a0 32 compleya hasta el final de Ja pu- bertad, la historia temprana puede ser de mu- cha significacién, 'S, Figuras vistas como. Lo que nos interesa e esie-tespecto es com probar cdmo ve el nilfo fes figuras que lo codean Yy c6mo reacciona frente a elas. Conocemnos la modalided de las relationes objetales —sim- bidzicas, anadliices, de dependencia oral, am- bivalentes, ete — en las distintao/etapes del sazzollo y em personalidades diferentes. Sin em- argo, en una gerspectivimis amplia podemos hablar de relaciones de apoyo, competitivas y otra. 6. Conflictos significacivos Cuando se examingi [os conMlicios signi catives se debe procurar penetra: ao sdic en LEOPOLDO BELLAK Y SONYA SOREL ELLAK se naturaleza, sino también en tas defensas que el nif utiliza contra le ansiedsd provo- ada: por es0s conflicios. Aqui se aos banda tuna excelente oportunidad pars estudiar la temprana formacién del cardcter y re 103 tiles para Jos fines prondstic Hay conflictos que todos los p timenian al alcanzar determinads fase. Asi, tno debemoe alarmames si en #] caso de nifios de tres 0 mas aflos encontramos pruebas del conflicts edipico y de las defensas contre le acin: fancaseada, Algunos conflictos son parte del proceso de crecimiento normal; tres, en cambio, pueden tener un signif- cad patologico, 7. Naturaleza de las ansiedades No es nseesario abundar ea explisacioned acerea de la” importancia de detecta las print. sipales andiedades de los niflos. Acaso las masi importantes sean la ansiedad ante el dans fet sice (castigo), y lo de no tener o perder 2] etd tilo {desaprobacion) y ser sbandonado (soles| dad, falta de apoyo). Interesa areaNente leaner iaN erecta al nifio opera contra sus miedos ominantes. Debemos descubrir qué formas adquieren estas defenses: huida, pasvided, agresion, orali¢ad renunciamiento, reg adquisiaén, 8, Principales defensas 1Lo que debemos buscar en los relatos no son séle los impulsos, sino también tas defensas contra #10: impulios. 4 menudo obtendremos una informecién més emplia mediante el estu- dio de las defensas, ja que éstas pueden mani festarse cop més ciasidad que los impisos mis- ‘mos; por otra parte, Is organizacion defeasiva puede celacionarse mis directamente con la conducta dei aii. Al revelar los impulsos y Jas defensas, el CAT pemnite a menudo eve tuarls estructura de carfoter del sujeto. Ademés de investizwr los principales meca- nimmot de defenss, también ‘seri (til estudiar Jos aspectos molarss de Jos reistos, Alganos sujetos, por ejemplo, eligen defensas obsesivas contra ‘una lémina cuyo contenido los perturba Sacan & relveir cuatro 6 cinco temas, todos reves y dascnpuivas, diferentes en apariencia pero simdares desde el punto de vista dino. ‘A veoss una serie de temas insnirados por la misma limina dan testimionio de las tentati- vas del sujeto de mangjar un, conflicto que | =, Jo percurba: las sucesivas nisconas se vuelven ada vez més inocuas, mosirando fa intensifi gatién ée la operaciOn defensiva ‘TEST DE APERCEPCION INFANTIL Al concepto de defensa se le debe atribiir un sentido amplio —como Io han propuesto recientemenie Lois Murphy y sus eolabarado- res~ relacionado con el control, es decir, con Ia eapacidad y el modo que por Jo general po- ne ext juego el individuo para enfrentar los esti- rmulos intemos y exiemos. Gracias al progzeso de la psicologia del yo y a la atencién preferen- te que se concede @ los problemas de adapts cida, e probable que el estudio de esas funcio: toes desempefie un papel cada vez mayor en la exploracion Ge fos métodos proyectivos. No s6 Jo nos interesa conocer Ia indole de les manio- bras defensivas, sino tambisn-el éxito con que st las emplee 0, mejor ain, el sacnificio que p- Ponen a le personalidad setuant 1 concepto de vigilancia perceptual puede traetse a colacién en relaciést con los métodes, proyectivos. Varios estudios sugieren- que las situaciones de stress no s6lo intensifican la fun- cién proyective defensive del yo, sino que, al mismo tiempo, pueden mejorar su agudeca cogaitiva ‘Al estudiar Jes relatos de’ los nifos, debe recordarse que la indole y el cardcter patégeno de. las defensis y otros conceptos estracturales sélo pueden ser juzgados en funcién de su ade- suacion a Ia edad del swjero. Lo que es normal una detecminada edad, puede ser patolégico a otra distinta. Como quer que ni la biblio- grafia sobre métodos proyectives ni ninguna cra ofrecen datos. confisbles, no nos queda oud recurso que aceptar como guia algunas pautas toscas y falibles. 9. El “castigo” impuesto: por un’ “erimen” y laadecuacién del supery6 La relacion entre el castigo elegido y la in- dole de la falte nos permite conocer la rgiden del superyé. En el caso de un Psicépata, es po- sible que si el héroe comete un- homicidio no eciba castigo alguno y slo inspire una re- Dexion a la ligera en el sentido de que qui- zis haya aprendido una lecci6n para el futa- fo. En los relatos de un neurdtico, en cam bio, el héroe, como consecuencia.de la mis insigniticante infraccién 0 agresion, puede set muerto 0 mutilado en forma accidental 0 in- tencional, o bien morir de enfermedad, Pero también es frecuente encontrar en los nourd- ficos un superyé no integrado, a veces dema- iad. severo y otras demasiado indulgente, Toda afirmacién acerca de cusles son las oir. cunstancias en que el superyé de una persona mostraré probablemente demasiado severo y en qué otras se mostraré probablemente de- masiado indulgente, estari relacionadas, por supuesto, con el dificil problema del acting out, Fuera de esto, sin embargo, proportio- nari por’ fe comin ‘una’ informacién til, 10, Integraciém del yo ~~ Se trata, sin dude, de una variable que os importante’ conocer, ya que en sus méluples aspectos revela ei aivel general de funciona miento. ;Hasta qué punto es capaz el. nifio de lograr un compromiso entre los smpulios y las exigencias de la realidad, por una par ie, y Jas Ordenes de su superyd, por la otra? La adecuacion que manifesta el hétoe al en frentarse con lor problemas que el narrador ‘he puesto en su camino en-el CAT es un aspec to importante en esta variable Aqui nuesio interés ebarca incluso ciertas caracteristicas formales:. {Es capaz el sujeto de nazar historias, apropiadas que implican, en mayor © menor medida, concientia de los estimulos, 0 prescinde de éstos por completo yourde un relato sit relacién visible con 1a Hi Tmina-a causa de queno goza de suliciente equi brio y se, halla demasiedo preoeupado por sus propios problemas, como pare. percibir [a rea lided? (Halla alivio y resguardo frente 2 la an- sieded provocada por eb test dando-respuestas muy estereotipadas, 0.23. la’ suficientemente equilibrado.e inteligente como para mostrarse creativo's. imaginar historias més:o menos orf Binsles? Después. de haber hallado un argumen- 40, 228 capaz de lograr. una solucién edecuada, completa y realista para los conflictos del ce lato (que son también. os suyos), 0 sus pensa- mmientos de desorganizan o se yuelven incluso extravagantes bajo Is influencia del problema? és capaz de dar-al relato ua desenlace cohe- Tente con lo qué, expuso al principio? Esto depenideré, por supuesto, tanto de la edad del_nifio como. de su personalidad singular Estas observaciones, junto con el diagn6s- ‘ico dinémico que proporcionan las variables de contenido —diognéstico que fecilita |e ta- tea de incluir al paciente en alguna categoria nnosolégica— constituyen las principales contr- buciones del CAT. Desde un punto de vista formal, es itil eon- siderar que ta narracién de historias basadas en las laminas es una tarea que el sujeto debe de- sempetiar. Su capacivad pare llevarla a cabo y #1 modo como lo hace: nds permiten juzgar:su adecuacién, su fortaleza yoica y otras variables Por supuesto, la adecuacién det ya y de sus di versas funciones debe ser evalvada, lo decimos 18 LEOPOLDO BELLAK'Y SONYA SOREL BELLAK una vez més, en relacién con Id edad. Debe prestarse atenoiGn a distinias funciones yoicas, tales como al control de fos impulsos (que se relaciona con el desarrollo y el desenlace del relato), la tolerancie a la frustracion (vineuleda con la adecuacién del hérce), Ja tolerancia 2 la ansiedad, la adecuaciin perceptual y mo- o6tera. EMPLEO DE LA FORMA ABREVIADA DEL PROTOCOLO Este protocolo, desplegsdo, permite regis- tar cémodamente en casillas adecuadas les va- ables de los diez ceiatos; éstos pueden ser re sumidos er.orden sucesivo, bajo el mismo en- cabezamiento, en #] extremo derecho. El infor. me final puede ser redactado teniendo a la vis te la totalidac de los restimenes. BI cuademo de anilisis permite pasar con seguridad de ios datos primanios concretos al 7 sumen de lis inferencias, con un riesgo minimo de contaminacion interpretativa petsonal Cada relato debe ser analizado con.la guia de las diez categorias principales consignadas fen al protocolo, y registrados los datos exen- ciales en las catillas correspondientes. Las cx. tegorias 'y los items enumerados constituyen un marco de referencia, un recordatorio respec: to de ciertos factores. Si algtin aspecto noes sn el relato, debe dejarse la casila on dianeo. A veces aparecen favetas que el proto- colo no menciona, y que es necesano registrar. Una ver analizados los relatos, se anotarin los datos principales en le pégina cuatro. Cuan- do se estudis la paging de-rest que se vuelve manifiesta una pauta repetitive en lag respuestas del sujeto. Fn el informe fe sal debe respetarse el orden con que aparecen las_categorias en la pigine de resimenes. En la forma abreviads, versién cevisada (4970), se acuemda mayor énfasis a ia psicologia del yo, como lo demuestra el hecho de que en ella se incluyen doce funciones yoicas. Estas Geben ser evaluadas ~tantas como sea posible y tan 2 fondo como se pueda— para obtener fnformacién adicional sobre la capacidsd de adaptacion, Sobre estas funciones puede con. sultarse, de Bellak y Loeb, The Schizophrenic Syndrome (72); también la obra A Study of 2go Functions, de proxima aparicign, y el tra- bao titulado “A Systematic Study of Bgo Functions” (7b). Damos a continuation una deseripcién con- isa de las mismas Prueba de realidad, Los tes factores prin- cipales son: 2) la distincién entre los estimulos internos y extemos; b) la exacutud de la per- ceperon (que incluye la orientacion en al tiem: espacio y Ia interpretacién de ies scon- tecimientos extemos), y ) a exactitud de le prueba interna de reslidad (interés por los. pro ses0$ psicol6sicos y conciencis de los estades intemos), Juicio. 2) Conciencia de las consecuencias probables de la conducts que el sujeto se propo- ‘he seguir (anticipacién de los posibles resgos, responsabilidad legal, censure social, desapro- baciéa, falta de adecuacién), y) grado en que Ja conducta manifiesta reflgj Ja conciencia que se tiene de.. ecat consecuencias probables Sentimiento de ts realidad del muncio y det yo, Los factores.componentes son: a) la medi¢a fen gut los acontecimientos exteros se expet: mentan como reales y como formando parce de lun contexto familiar (grado. de desreaizacib dejé mu, estados como de trance); 6) le medida fn que el cuerpor( algunas de sus partes) y su funcionamiento y la propia.conducte se expe Simentan como familiares y como pertenecien- tes al incividuo (0 emanados de #1); c} la medi deen que el sujeta ha desarrollado individu Uda, sngulandad yun sentimienta de si y de autoestima, yd) le medida en que su repre sentaciGn de si mismo se distingue de su repre sentacia de los objeto. Reguiacion y control de los impulsos y afze- 10s. a) La medida en oue 1s impulsos halen ex- presion directa (varia desde el acting out pri ‘itivo, pasando por el acting out neutético, hasta las formas relativamente indirectas de expresién en la conducta). y b) la efectividad de la postergacion y el control, ei grado de t0- lerancia ala frustracién y la medida en que los denivados del inconsciente se cafalizan por me: Gio de la ideacion, Ia expresién de los afectos y Ja conducta manifiesta Relaciones objetales (0 interpersonales). Los componentes son: a) ¢l grado y tipa de relacion con los dems y de compromiso con tos demis (Comando en cuenta la tendencia al retraimuen- to, la preocupacion narcisista por si mismo, la eleeciGn narcisista de objeto o mutualidad); 6) la medida en que las relaciones presentes son una copia o se hallan bajo la mfluencia de otras anteriores, con beneficio 0 perjuicio para la acaptacion, y sirven a finalidades actusies y maduras 0 pasadas ¢ inmaduras; <) el gado en

You might also like