You are on page 1of 27
| — capitule wv . 4 ganda infancia: desde los 3 a los 6 afios 3 L intRODUCCION sTE PER{ODO, ESTA PEQUENA PUBERTAD, es denominado por los psicdlogos evolutivos de modo diverso, segtin el aspecto que aeenttien 0 los logros que consideren relevantes: segunda infancia ic. Peprosa) , etapa falica-edfpica (escuela psicoanalitica)*, del pe- queio explorador del mundo o del descubrimiento de la realidad ex- tenor (P, OSTERRIETH) °, personalista (H. WALLON) ‘, de la inteligen- cia preoperatoria y el pensamiento intuitivo (J. PiacET)®, preescolar iA. GesELL) °. También se la suele llamar edad de la gracia por los mnovimientos y el ritmo grécil, que encanta a los que lo miran. ERIK H, ERIKSON ° considera que es un periodo de iniciativa, tan- toen el hacer como en el aprender. Propone una nueva denomina- cién: “etapa locomotriz-genital”, para manifestar lo referente a la irrupcion de la sexualidad genital y al desarrollo motor, que le facili- ta no sélo la “conquista” material del mundo sino también nuevas adquisiciones mentales. 1 PeDRosa, C. (1976). La psicologia evolutiva. Ediciones Marova, Madrid. 2 tires oe S. (19054). Tres ensayos de teoréa sexual, Amorrortu Editores, Buenos 3 OsTeRRIETH, P. A. (1974). Psicologia infantil. Ediciones Morata, Madrid. 4 ¥ 7 - Denny Os H. (974), La evolucién psicoligica del nif. Editorial Psiqué, * Paci 0 ‘Ger, J, (1975). Psicologia del nifio. Ediciones Morata, Madrid. Benoa 7 Amataupn, C. (1966). Diagnéstico del desarrolto. Editorial Pai 1 Eragon, ; °ON, E. H. (1983), Infancia y sociedad. Ediciones Hormé, Buenos Aires. 187 tEscaneago con varfiSce catectizacién libidinal del Yo y un desa fotior. FREUD sostiene que el na ee frente af jel Yo y J. LACAN ha Mas allé de las discusiones sobre c6mo nominar esta etapa, co de denominaciones nos manifiesta las principales caracie eas del nifto preescolar, de este nitio que deja de ser mirado cg. no un bebé porque sus proporeiones corporales se asemejan ya a lag fn dol Yo consiste en el alejamientod volueteuperacién parcial de éte através 7 smo perdid veremos este pro. preescolar. Proseguiremos con el descubrimiento de la relacidn paterna y el afianzamiento de los vinculos fraternos, encia de la ruptura simbiética madre-nifio. En este pe. cin, e juego ocupa un lugar clave; el ni- 1do al mundo extericr, deslumbrado por éste desea cono- cerlo, apropiarselo; pero todavia con una actitud egocéntrica (eft. cap, 11, 45.) ° tico psicol6gico con la ‘autoestima, de la valorizacién de es importante distinguir narcisismo de egtsmo y de "o¥8, B] sujeto egoista atiende a los intereses personales uparse si SUS acciones ¥ decisiones afectan o no otros y sin preor rip. Quiere apaderarse de los abjetos para uilizarios en 0 os rie la propia vida individual, mds alld de lo neesario 2. DE LA DiADA MADRE-HIJO ALA SITUACION TRIANGULAR iter del to omen sntrismo es un concepto q fa evolutiva est4 relacionado con Ia temica de a onservacion del individu, eon su afrmacin, cn el ene POST Fin este perfodo de descubrimiento de Jo socal de los OTT gic tensidn entre ol “se para sf ee a ae 10. Pero no pademas ia eermin eis” tens 9, el term ce tun tinte moral, mientras que el término “egocentrismo" 9P citiva. een “eae aay 1s edhe un estado de inmadurez por el cual es incapaz 30 Ese ‘mo, lo que promueve en la madre una a te unia relacin total de completitud entre la demandas del hijo y el nifio que desea se Jo tanto, el vineulo narc onerse 6 " Ademas, ef El feto se ha desarrollado en el titero materno cumpliendo un plan o proyecto basico (ef. cap. I, 2.) que prosigue su despliegue duc rante toda la, pero aun después de su nacimiento y por un cier- madre sigue siendo el tinico objeto con quien el bebé se relaciona ya que es ella, o quienes desemperien la funcidn materna, los que pueden satisfacer sus necesidades. Pei ‘mento la mirada de ésta gira desde el bebé hacia el hombre, su ma: ido, el padre, sujeto que retine en si diversas funciones; cuando 65 te es mirado es como si la linea madre hijo adquiriera la solidez de Ja figura triangular. Desarrollamos a continuacidn esta escena matica que supone el trdnsito del narcisismo al Complejo de Ja constitucién de la identidad yuntard @ 2.1. Del nareisismo a la situacién triangular Para comprender la situacién triangular e tender previamente el vinculo narcisista mach Se designa con el término “na ; fra, (840 icin enroute Aires, 1986. Anomora Rtn 188 dad sus pulsiones sexuales parciales, que estaban entreg; vidades autoeréticas localizadas, para tomarse ahora a ‘mo objeto de amor, antes de pasar a la eleccin objetal na como tal, es decir, como distinta de él. Consecuentemente, antes de instalarce en la situaciéi fio atraviesa un periodo de autoerotismo ™ en el que dos en diversas partes corporales, si imagen unificada del cu za al narcisismo. En el das logran una unidad (cfr. cap. I, 4.2.) se ale no filial— caracterizada por la f ‘que el hijo fantasea tanto con po: cer a la madre como que ésta posee todo lo que él n complementariamente la madre confirma esta fant ‘ccasiones. BI narcisismo asi suy Sino que es simplemente un espejo, es decir, “alguien” que le erpo, a un esbozo del yo como el que c EL yo catectiza la imagen de s{ mismo ex mirada y las palabras de la madre, por lo tar el amor a si mismo se ar se desdibuja, es borrad presada a través dela , paradojalmente en, ma a la imagen de “otro’ 1 la, pues el nifio la fantasea ). Tres ensayos de teoria sexual, Amorrortu Eiitores, Buenos ‘en cuenta la evolucién dela teoria de Fkeup en relaciéa nas que analizamas en est a partado. En Tres ensayos de bre en objeto eomiin, De modo, Drodueir el narcisismo, En esta di ibido del yo o narcsista (toma 1a estrutur mistave también fandamenta su exponee Se Ia imagen de a, nd le sonrieal bebé, 6 mismo exponen ne Stott yee {pendo, que es bueno, ees seeptadn oe sia yoidad especular y narcisista¢s | 8 ettheaciones edipicas. Para J. Tacas asi eae Posteri. ‘Sta alteridad en la que el bobs ja na mage espmaria especular y se constituye en forma ahem encanta Fea sf mismo en el “otro” Bl sujeto al emattire mires os se vuelve extrario a él mismo, vive fuera de , prsionere dees, ima. gen de su Yo; vive de la mirada del “otro” hacia, pero lo ignorsy ro un “otro” distinto de sf, Porlo tanto, el narcsismoes un tas, cerética del iduo con una imagen que lo aliena, El Yo procede de sxtas identificaciones narcisistas con imagenes especulanee Esta fase en que la actitud complementaria de la madre permi- te ta satisfaccién de casi la totalidad de las necesidades del bebé, también se la designa como “perfodo de omnipotencia” o dl “sent miento ocednico o fusional”. En tal circunstancia, madre e hijo cns- tituyen una unidad pero de naturaleza diferente a la que constitu: yen en la vida intrauterina, Esta es una unidad dual, es decir, uni- ‘dad y dualidad al mismo tiempo. . ey considerar un aan de vista diferente como el de Icon Cancso y sus seguidores",sepin os cuales el narcissmo e pus to de partida y esta presente en todas las relaciones amoresas narcisismo no desaparece del todo en el hombre y va a reine Ja tendencia a adecuar toda nueva relacién interpersonal oes de esta unién dual primitiva. Por lo tanto, el narcisismo es origen de la personalizacién progresiva. } Sin embargo, en este extadin de amor nardst no tao cer. El vinculo narcisista es vivido por el nifio ee ia apres? mu de encierro o separacién, cuya fantasia se anaes ast: “Si yo soy como mi mamé, dejo de ser yo, me confung” tt me muero” (encierro narcisista) 0 “Si yo no £9 odiar y me va a matar” (separacién como aniq’ ou ~ nador de la fancion dl you (80), lesa elie ‘como se nos rovela en la experiencia psicoanaitin Buenos Aires vil Gres std . a, Bi meaty Caruso, 1, (1965. Bio, pique y persone. BALES, pon a "osc uum R96 Nara ee to, Poach, Cibo Lao 191 Escaneado con CamScz ta no es solamente pla temor a quedar rig como realidad psiquica representa sono materno, predomina en él la 2.2. El mito de Narciso Narciso es un personaje de la mitologia griega™ cuya historia re- lat6 en latin el poeta Ovibio en “Las Metamorfos Era hijo del dios-rio Cefiso y de la ninfa Liriope. En el momento de su nacimiento el adivino Tiresias vaticiné que el nino viviria Ine, eo Nmpo siempre que no se contemplara a si mismo, Pero, Narei £72 de una belleza extraordinaria y enamorado de su propia heme, nente se acercaba a una fuente para contemplarse. ndiferente al amor que despertaba én los otros Su Porque no hallaba entre ellas al- Fbores dela aue él para amar. La ninfa Keo, que habitebs en les Tiberas del Cefiso, se enamord de Narciso, tar su desdén Eco festa 6 Perez Rows, . (1 mai 990. Diionario de ambos y mite, Editorial Tena, Grusat, P. (2981). Dieciona Buenos Aires, "1 de mitoogiagriega y romana, Eeitorial Ps 192 a \das por los desprecios de Narciso las ninfas pidieron a Disaustr justicia y de la venganza, Némesis, que To castigare in dios” “an dia de caceria, Nemesis hizo que Narciso se ase} ‘ant er, pero al ver Teflejado on el agua su imagen oon tanta be rio a Detividé de beber y de comer, echo raices en la orila ce oe le2a $e a planta del narciso. Otra versin refiere que Narciso, fox. virti i a a su imagen en el agua, intento abrazarla muriendo aho- al ci £20. bos casos, el mito griego nos sefiala claramente el earée- fe En aunrostve del amor narcisista, er gu trrupcién de la sexualidad genital en a infancia 23. rr i i i lo psi- isis considera que existe una fase del desarrollo ps A papoantterisala por Ia organizacn dens plies partis sal y anal, bajo la primacta dela Zona genial Este perodoco cor ;pos separados por el periodo de la l . in ie tn epee ton vero genital, el masculino, es decir que prevalece la oposiciin f3- vn Ce ae nr die jas onatémicas entre el hombre y la mujer", ae igual manera cone posteriormente lo har4 con su genitalidad. Tales seiner Gespiertan su interés y el desarrollo de fantasia provi : iad erGonsecuentemente, dichas novedades sussitan a carol acerca del por qué y del para qué de las dif fren saat. Es época de la interrogacién a cerca de como nacemes de dds mos, Incorpora a los juegos estas nuevas preocupacinnes Sa al “doctor y al paciente” con nits de otro sexo para podey @neWie 1 curiosidad sexual y Ia exploracin corporal. Su deseo Se ror jo induce a mirar a los demas, sean padres, hermanes oo de juegos euando extn cesnuidos; como asi tame” So pio cuerpo, sus érganos genitales y obtien Baits, roria sexual, AOE '® Freup, S, (19054), Thes ensayas de te sence psins deta aren ont Se Buonos Aires 185. 193 tEscaneado con val A apnas corporales. AlgW ‘una etapa de de ozo corporal en si mismo; slo guarda cierta a1 La ‘as © puni. consideran estas nue? Talos sexuales con un supuesto afain informativo. Por el aentrario, cuando adoptan actitudes punitivas o negadoras imponen Severos castigos a cualquier insinuacién de conducta sexual; 0 nie. ganen to familiar la existencia de la sexualidad, de modo que no aparece este tema en las conversaciones far ‘La informacion razonable de acuerdo con la eapacidad de com- prensién del nif, como por ejemplo, la explicacién de que nacen en cl vientre de la madre; la vigilancia y orientacién oportuna de sus juegos; la valoracién positiva de las diferencias sexuales, de la com- rntariedad hombre-mujer; las muestras de afecto, respeto y ior entre los padres, todo esto permite vivir esta etapa y no que- dar fijado o anclado a esta problematica, ya sea por sobreexcitacién o represién exagerada de la sexualidad. 3.\LA SITUACION TRIANGULAR, DISCRIMINACION DEL YO } Las teorias psicoanaliticas consideran que el complejo de Edipo® tervencién paterna supone que la madre desvin su mirada de! hy para encontrarse con su esposo, de modo que con éste se const ahora el tridngulo afectivo, Se requiere una presencia activ OX He dre que por representar al tercero, significa para el nia a PN dad de paseer a su madre como la posee el padre. es dei Oe Consecuentemente, el espacio uadre pos 1 : i puerta para c ccriminaci6n intrafamil ues Py wale La voracidad del neona. ‘ntima con la madre, de del padre es un limite a la fantasia de fusion entre ‘Mar tre el hijo y su madre, 195 tEscaneago con vamst ‘Del mismo modo que nace es el momento en e cul el nit cexpulsado del sono materno, S cuca tanga opera Elcom ipo os in culminacgn de un pros orentads desde my tenes sod encontrar el ventge del propn persona ya dele, Un py ‘eso de “persona Asif sujet apende vivir ext situ {Plangla afirna u identiad y descabre conjuntamente su ‘ena per tambin st remedialesparacon sled. 81. Sigmund Freud y a tragedia de Baipo S. Faso enconteé una analogia entre la historia de td per ta, en particular lo que acne etre oe 3 los 6 ao, a Ae Baio relatada en las tragedinn de Sohoctm, cone Edipo Blo en Colona yAntgona. Este mito greg sla manifstocn pants oiginarie xp. 1.14.8) que reve en aida avid staleyenda™relata que Ep esi de Yeast y de Lay, de Tebas. revo a Su nacmienta el ordelo de Delo lo ance {Layo aue su hijo lo matari.Apenas nas Bap cu pare mand a un ead a matarlo para evita que ae compliorelsnestr pest {El erado se compadeci del nite fo abandons calganlo dea {rel con fos pes undo por le aa, para queaguten 1 seagie 1 Un pastor lo eneanty eon los pies inehadse a raz de au a 3 deal quo lo lamaran Ep, que quiere deci “pes hina doo Mas tarde us llevado an ciudad de Conte donde los eyes PO lio y Meroe lo adoptaren y lo earon EE tiempo transearre yen su sdlee Edipo consul al mismo real, quien le poe que azesnard a su pare ot caar cons ‘madre: Debio a este prsagio Edipo we alga de Coit, pues doe aces ve rar non re ne a bien eludird mata a su amado padre Plt Es pres eal que dip considera a toe como aus padres 2 waa, P, cide: Hors D191 Has a patric striae tr ta ie vas Ran 3. (0, Diaries y mite. al ee, rs its CD, ear dem ie y ramen. a Pi, 196 sie nue, nan pom cst cn Eat ime a sun desctyn todo su séquito, excepto a un integrante de a omtiva ment eda, como testigo. El desconocido asesinado es nada menus ee ate Lape lair Bie noe peta es Sescteinearezaecnes Hiro erman eres ae te a ap nema ve Me Vat ae oc armajaneiae meni orara a esta ciudad de ls estragos que cometia a Esinge. Ee ‘que onstruo proponia enigmas & las caminantes, a quienes ls devo {te mons{fwjaba desde altos pefiases si no los develaban Edie al are aces leben ‘eat ma planteado y por lo tanto merece el premio afecdo, at se sie a2 Ee iecin cw oponsomtn eee neon epee tte interrga a Tiresias —2 aivine yt ree = ween Tet ise wenn ae ec ry cone initiated sare ra tee formes com em io de @ anos que no puede ride deen el amor sal hacia su ade Tintaen el haa 2 ora an cuando pus = cana terse 8.2. BI Bdipo.en ef vardin . 12. BI Balipo on el varé ase ogo: 2 Mica oe laa ee ee ods oral anal chit de anise As Gale ‘mento se acrecientan sus Pulsi@Nt SPAT yc« caracteristicne oy, “indepen ca ata presterag ra iain py ang. 98 BY MT 2 ww Escaneado con CamScz

You might also like