You are on page 1of 253
ae ‘ia = SANTILLANA “ric OO) Proyectos interdieiplinarioe: Patricia A. Carcia (Proyecto 1: gQuién esté libre de bullying? Victoria M. Vissant Proyecto 2: ;Podemos vivir sin agua?) Edlitora: Patricis A. Garcia Ealitora multimedia: Cecilia Palmieri Programa de comprensién lector: Valeria Abusamray Alberto V, Donnes Coordinacién del programa: Valeria Abusamra Editora: Maria Dolores Giménez Zapiola Audiorrestimenes: Maria Cecilia Avegno y Merla Paola Maurizio ‘Autoevalusciones: Maria Morichettiy Victor D. Sabanes Jefa de desarrollos multimedia: Narcela Lata Ciencias sociales 1 © 'sanmiLLaNa: colectiva, creada, diseMiada y realizada en el Departamento es una obra Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccion, de Graciela IA. Valle, por el siguiente equipo: Amanda Celotta Miriam Enrique Diego A. Estevez Leda S. Maidana ‘Mi porfolio del Proyecto X Patricia A. Garcia Mi porfolio del Proyecto 2: Vietoria M. Vissani Editores: Miriarn Enrique y Diego A. Estevez Editora sénior de Geografia: Patricia ditric Jefa de edicion: Amanda Celotto Gerencia de arte: Sivina Gretel Espil Gerencia de contenidos: Patricia S. Granieri ‘SANTILLANA Vo La tealizacién antstica y ardfica de este libro he sido electuada por el siguiente equipo: Disefio de maqueta: Silvina Gretel Espily Lorena Selvanovich Disefo de tana: Ana inés Soca. Diagramactén: Estudio Golum (Veronica Trombetta y Silvia Prado. Ana Inés Soca y Sian Cara (Mi porta) Colaboracién en edicton:Cristina Viturro Corteccién: Paulina Sigaioff y Andrea Gutierrez (Mi porfotio) Cartoaraffa: Nélida Iolesias Ilustracién: Gio Forieles, Marcelo Regeladd y Digitalvision Vectors. Documtentact6n fotografica: Carolina $ Alvarez. Gynthia 2 Maldonado y Nicolas Verdura Fotografia: Archivo Santillana, Javier Jaime Sinchez, Michele di Piccione, J.C Martine? Zaira, José Marfa Escudero, Ramos. Alvaro de Leiva Rodriguez, José Vicente Resino Remnos, Andrés San Miguel. Diego Lezama, Ramon Manent, ‘Manuel Genzélez Vicente, Francesc Morera, Porabay, HigRes Press Stock MATTON-BILD, IP DIGITAL ESTUDIO 2 §. L, HighRes Press Stock, Museo Nacional de Antropologia, De Agostini Picture Library, Santiago Utquijo, Hulton Archive, SERIDEC PHOTOIMAGENES CD, SL, Photodisc, Shutterstock Getty Images: Riccardo Livorni, Andrea Donettt, Igor Gotovniey, Ed Norton, Traasr Al-Showaily, MaFelipe, Alex Lapuerta, David Tipling, Thomas Roche, Douglas Klug, Dorling Kindersley, David Wasserman, Andrea Ricorcl, Olver J. Davis, Ktti Boonnitrod. Rocco Stecher, Aaron Oberlander, Dan Montalban, Alexander Spatar, Luis Dafos, Eduardo Arrees, Salvatore Dalia, Catherine Greyling Ben Pipe, Jannis Werner, Parn Susemiehi, Tuul/ Bruno Morandi, Hisham lbrahim, Emilia Manevska, Jose A. Bernat Bacete, Wenay Connett, Karin Smeds, Sauri Saun, Andrew Love, Jaume Gual, Anton Petrus, Cicero Moraes, Héctor ‘Aviles, Huseyin Ail, Zahid All Khan, Juan Montero, SM Rafi, Iqbal Khatri, PHAS/UIG, EyeEm, Tribune News Service, Stockeam, Tetra Images. Science Photo Library, Planet Observar/ Universal Images Group, Olaus Magrius, Stockarek Images, Tribune News Service/ Miami Herald, LightRocket! Pacific Press, Stockbyte Unreleased, Image Source, Imagining Dreams, Everest, Christophel Fine Ar, Blend Images, Rosita So Image, iStock Unreleased, Getty Images Plus, Corbis, Mint Images, Plume Creative, Glowimages, Museo Vaticanos, Africalmages, Phooey. Wikimedia Commons! Roberto Fiadone, Valerio Pilar, Sachal Arunrugstichai, Marie-Lan Nguyen, Jorge Montoro Bayon. Portfolio: Getty Images/ Hill Street Studios LLC, Riccardo Lenmart Niels Mayer. Preimpresion: Marcelo Fernandez, Gustavo Ramirez y Maximiiano Rodriguez Gerencia de produccién: Gregorio Branca Las paginas web fueron consultadas entre julio y diciembre de 2018 Esta publicacién fue elabotada teniendo en cuerta las abservaciones del Instituto Nacional contra la Discrimacion, la Yencfobiay el Racism linadl) surgidas en. encuentros organizadas con editores de libros de texto, Para facilta la lectura, y sin intencién de promever el lenguaje sexist, esta publicacion utiliza el género masculine para designar a todes ios elementos de una clase Este libro no puede ser reproducids total ni perciaimente en ninguna forma, ni por ningun medio 0 procedimiente, sea reprografico, otocopia, microfmacion, mimecgrafe o cualquier otra sistema mecanico fotoquimico, electronice, mtormatico, magnética electreaptico, etcetera, Cualquier reproduccién sin permise de la editorial viola dereches rerervades, e ilegal y-consttuye un delito, La presente publcacién se usta la cartcgrafa ost sta Ropibies Argentina a uavéadel GN Ley 22.963 fue apres por expec DGAHIGN del 0 de enero de 203, id pore Pde ecutive Nacional ts x ~ 2036 ~ 66000376 - APN — {© 2019, EDICIONES SANTILLANA SA, ‘Av. Yeandro N. Alem 720 (CLOCLAAP), (Chudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina, Cn ent dela Edad Media :socisdades yarnbientes delrmuro /M- slam Enrique = fetal]. 1a ed.» Ciudad Auténora te Buenos ISBN: 978-950-46-5756-9 ‘Aire: Seti, 2018. Queda hecho el depésito que dispone la Ley 11723 248 p. 28122 cm ~(Sariana vale saber) Impreso en Argentina. Printed n Argentina Primera odicior: enero de 2029 ISN 978-950-46.5756-9 4. Cionsiao Soci, 2 toevela Securdata I Gnique,Miar Este libro se termind de (mprimir en el mes de enero de 2019, cop sr28s en Thifianes Grafica SA. Charlene 971, Avellaneda, Buenos Aires, Republica Argentina En Ciencias sociales 1 encontrards Todos los textos que necesitas para sprender y ademas, Paginas especiales dedicadas Actividades para desarrollar tus capacidades. ale lectura y el analisis en profundidad de documentos. Evaluaciones finales para hacer de manera diferente: de a dos, - iNo te olvides de completar el porfolio de venel rel. los proyectos para djartu mare pererall Proyectos interdisciplinarios Quin esta libre de bullying? Para que conozcas mas sobre este problema de tanta importancia social, tomes conciencia de lo involucrado que podés estar y aarticipes activamente en propuestas para hacerle frente, ¢Podemos vivir sin agua? Para investigar las multiples dimensiones de un bien comin y fundamental para la vida, comprender por qué tener acceso este es un derecho de todos y proponer cémo difundir y comunicar este tema, * Autoevaluaciones para ponerte a prueba con todo lo que aprendiste. + Audiorresumenes para escucharlos cuando quieras y repasar los temas. Programa de comprensién lectora para que desarroles, en forma prograsiva y ordenada, algunas 4reas fundamentales: vocabulario, jerarquia inferencias, modelos mentales, y hechos y consecuencias. Suma habilidades en la comprensién de textos! INTRODUCCION El estudio de la historia Larhistoria, el estudio del pasado reguniare al pasado. Historia una clencla social Cambies y continuidades Protagonistas dela historia Fl trabajo del historadar Diferentes tiposde fuentes Recreando el pesado Elaporte de otras ciencias Excavando el pasado: Is arqueoiogia ‘Las hullas del pasado Documentos: If cuidasloso trabaib de los aneuséiogos iImoortante! No perderse en el terrpo Puntos de partida y ealendarios, Distintes celencarios Orcanizar la historia en etapas Orentarse ene espace Nuestro origen Elproceso de hominizacion Qué nos hace hurnancs? Delos hornnidos alos home Elgénero Homo ‘Los primeres Homo Una especie exinguida EL Hom sapiens ‘De Africa alyesto del mundo El pablamienta de America 2 cuando se pobio? Vestigios del pobtamiento de América Laetapa mis Targa de ls historle ‘Las res etapas del Palealtica Lavidaen el Paeoitico \La‘conquisa’ del fuego 13 4 1s 7 7 8 a 2% Be las vwiendas Cazatores-recolectores en América Puebos sr agricuttura hoy Evaluados EF} ica pc a Revolucién neoitica ‘Una expicacion multicausal Va agricuturay le ganaderia reas de expansion 1as primeras sociedades sedentaras Ua vida en las aldeas Surgen las jefaturas birigentes y subordinados Cambios tecnolegicoe Te laalfareria alametalwgia Bluso delos metales Ponsamiente exitieo las ceercias Construcciones megeiticas 1a Revolucion urbana La difusion de la vida urbena Documentos: Gatal HayU, un asentamiento neaitico Bsuraimiento del Estado Evaluaddos SECCION 1 Los primeros Estados A a 1os primeros Estados Vivir cerea de un rio Un gran invento: a exeritura Ls eseritura cuneforme Benigma de los jeroglificos La eseritura en China y ena cuenea det indo Las eddices mayes ELCercaro Orenie x a 36 a = 44 46 45 Primeros poblaciores de la region La Mesopotamia, una terre entre dos ros ‘Ura historia compleja Las ciudades-Estaco sumeras la socedad Les centros de poder ‘Dioses vinculados alas tueraas 2 la natwaleza Elimperio acadio El Primer linperio babitonico Lacultura er regién Laliteratura Unsodige de leyes Documenias: B Codigo de Hameurabt Las tumbas reales deur = Byatuedes B ser Flespacio agincio Uns historia de mas de 3.000 afios Etaraon. “un dos en a Thera" Un gripe de furcionarios Ura seciedad con diferencias ResoluciOn de problemas Elmurdo ruraly elrmundo urbeno "Una economfa vatiada Lateligonegiecia ‘Unbreve periodo monotetsia Los templos, la morada de los doses Lareligign funeraria ‘Tumbas para perdurar Documentos: I mito de Isis y Osiris Tlane cn Egipta Bvaluadios Cercano Oriente en al primer milenio ac. Movirnento de pueblos Losfenictos El atfabeto Los hebrees Menarquiay cautivor El monsteimahetrea Cemunicacsen Documentos: Las hechos en la. Ristir Lsexpansion asina Los ealdeor EL imperio persa Una organizactén eficiente Ai ice id Grandes areas cuturates Distintas ambienter Y.distinias estrategias Pensermiento erftico Primeras culturas en Mesoamerica ‘Los olmecas Teotihuacan, de centro ceremonial a gran crudad Las ciudades-Estado mayas Lascctedad maya Lareligign Lasactivdestes econdmicas ogros cuturates| Pocumentag: La abligactén de pagar un tute a9 20 ™ 7 % % Primeras culturas en el rea endina los nascas y los machos A Impero azteca Sobre espias y calpulis Twanaia y War Tiwenaka, la expansion cultural Warty expansion miler ElImpero inca DOrgenizacion social y pattica Ua economia La raligién La exparsion inca sobre nuestro territorio La construccién de Occidente A i a i (a unidad cultural Blesnacio grego Distintas tapas cretay el comercio martimo las reinos micéricos a expansion comercial Eifinde bs reines mcenicos Surcimiento y eansién de las polis (Como eran as pots? {a segunda colontzacién Las reformas poiticas la Grecia clasica sparta, wna pols miitarizade La seciedad espartara, Una ecucacion ‘espartanat ‘Meenas yla dernceracia, ‘Una derrocracia que no era para todos Documentos: La educacién en Atenas y Esparta las Guowas Médiear Comunicacion: ELsiclo de Pericles La Guerra del Pelaponese ELimperio de Alejandro Magno. De Persia ale India los rines helanisticns E) iain finest las ciudades y elcomerco Ua feria Yia casa Laralgion griega Lo8 mites sobre el origent Blcuto alosdioses Los duegas Olimpicos Resclucisn de problemas Elteatro, un invento de los orieges ‘Otros génercs literarios la filosofa y'a busqueda de razones Harte Documentos: Le cultura de la Grecier reerea Etheloniemne, una cultura diferente i) na yx et Mets Los primeros habitantes La hindaciénde Revra a 2 es as er a8 ae 848 98 100 100 101 102 103 106 107 107 108 108 109 Blorigen mitico 1s etapas historices La Rema monarquica Bo la morargiuia la Republics Documentos: Hl rapto de las sabines ensamiento critico La Reniibica as instituciones republicanas La lucha ae ts plebeyos La ewansién romana Consecuencies de las conquistas preblerna de latierra Lacrsis de la Replica a Roma imperial Elapogeo delImperio La crisis del siglo w Bajo Imperio Daminado ecadeneia yin del Impero ‘La rurlizacién dela vida ‘Uniral anunciado 11] a Ja sociedad romana ‘Las mujeres y tos nitos Las personas esclavizedas Una economia préspera Las cuudades ‘Roma la capital det Impero Consiructorese ingenieros ‘Las camino del Imperio ‘Construcciones para el esparcimlento Resolucién de problemas Documentos: Los amtitectros: la muerte como diversion La vida eotidiona, Ls letras y as teyes Lareigion Eleristianarne De religion perseguids a oficial Evaluates 1a Edad Media, os primers siglos Se fragmenta el Mediterraneo os reinas romano-germénicos La fuson de elementos culturales Europe se rurtiza La Inlesiay tides de unidad Los monasterios ELimnperio blzantino splendor y crisis Un Imperia urbano y comercial Los problemas religiosas Ellslam, ‘Muhammad comienza a predicar La oxpansién del lar Tacuturaistanics Elimpere caroingio Ua orcaniaacion del Imporo. Unresurgimiento cultural ‘Comunieacion Documentos: Politica 0 raligiéin? Dacadencia del Imperia Bvalvedes 9 ho ua 1 ne 18 120 fet 122 123 8 125 126 126 127 127 128 128 129 131 12 134 136 137 138 139 Et toudatiemo Nuavae invasiones En busca de proteccion, Elsstema feudal ‘Aspactos politicos “Aspectos econemicos: el seforio ‘a sociedad y sus ongenes Nobles y querreros Lavidaen el castilo. Resolucién de problemas ‘Lasdamas de lanctiezs Losreligiosos Las que viven de sus manos Un dia en elsefirio ‘Una alimeniacion muy pobre EL bosque yla economia medieval Documentos: Vida del campesine Bodo Unartereligioso Evaluedee La Rdad Media llega au tin Los cambios det runve siglo ‘Mas tienas para trabajar ‘Nuevas tecnicas de cultwo Porlos caminos de Dios ‘Las peregriraciones tascreaaas La Reconquista de Esparia, Documentos: Sobre le toma de Jerusalém Lascludades renacen ‘Una ciudad medieval El nacimiento de la burquesta Gremios y ertesanes Las utes comerciales ‘Cukursen las cudades ‘Nacen ie universidedes ‘Comunicacion Lacrisis del siglo» Lasmonarguiae ee hacen mis fuertes Evaluaxios Cuadira sinerénico ig i ara ortentarnos Localizar eon eractitud as coordenadas geogreficas Representa la Terra Las proyecciones cartocraficas Planistero politico ‘Las mapas, espejos de ta sociedad Penscmiento| Documentos: Sincronicernas los retojas ‘Teenelegia aplicada a lalocalizacién Evaluadlos. 140 uo we asa a 146 7 asi 12 12 154 195 156 158 153 189 160 16 wel 'V Las soctedades y los espacios geograticos 5 : i : 5 i : 16 i cama ae origina al relieve? Las formas de! relieve Elrelieve continental Elralieve aceenies Lis cestas Documentos: Bn la cima del mundo Los raieves en el plansferio Resoluctén de problemess Postale cel rund Los procesos exégenos Carabios de temperatura Lp accion det viento Blagua transforma el relieve Los pracesos endégenos Bvoluades i Mareay cedanos ‘Aguas quer estén quietas No son bebibles Sen imporantes Eleiclo hidrolégico ‘Aguas dulees contnertales Espojes de agua ‘Aguas subterréneas ‘Aguas congeladas Comunioacien las cuenecas herograficas Distribucion de las aguas El acceso al aqua potable Dociunentos: Aguet dulce, un bien escase Maneja de cuerieas Bvouados i clima en el mundo ‘Tiempo atmosérico y lima Las eleriertos del cttra Laterrperaturs| Lapresion atrnosferica Les vientas Humedad y preciptacionas Resolucién de preblomas Grandes zonas chmaticas Documentos: Aumenio de las temparctures: Lavaniabitdad del cima Blosferay biodiversidad Lo: biomas Enzonas catidas ‘Cambios en los biomas Enzonas terpladas y ras ‘Algunas transformaciones Comunicactén Enclimas muy flor Entos desiertos cs pisos de montana, Bi i Evaluados a4 5 "7 78 179 eo 182 183 104 toa va 188 0 191 191 w2 192 ws 195 396 198 199 199 200 206 206, 208 7 El estudio de a pablacién Indicadores para tener en cuanta la estructura por edad y sexo La cinamica dea poblacion La nansieion democratica Principales tendencias demouraticas CCuantos somos y donde vivinos Desafios poblacionales hoy Envejecimiento poblacicnal desigual Los jovenes oportunidades y desates Pensamaienio exitico La poblacion se desplaza ‘Muchos motives para migtat Problerras de lainmrigracion No siempre es seneilo quedarse Discriminacssn Documentes: :Hay inmigrantes tlegales? Los efectos de les mgraciones aoe spec hone yrs Detfinir lo urbana y lo ral Pobiacién urbana y poblacion rurat Relaciones entre lo ruraly tourbano Intecambia de bienes y servicios (tras formas de articulacion rural-urban Los espacios penurbanos Tensiones entre\o ubano y to rural Documentos: Turlsmo 7 arraigo rural Los procesos de urbanizacién De distinto tamavo y jerarqua Metrépalis, areas metropoltenas y megalopois Cudacles ena clobelizacion las cludades sustentables Las condiciones de vida Los servos La vwierda Diferoncas y desiqusldades Mejoramiento de asentamientos precatios Bvatuados YA) tambienteen problemas riesgo, amenaza y vulnerabitdac Amenazas. De cué origen? La eanteminacien ambiental 1a contarninacien atmosterica ‘a luvia écica La contaminacién det agua se inadectado de los suslos Otro problerna: las fuentes enerattices Un planeta, muchos problemas Planata en aera Sefiales de un cambio Decamentoe: Un pueblo comprometide Practicas sustentables Bvaluados 210 210 an aus 2s ay 218 220 2a 223 223 220 225 225 235 242 2a 205, 247 247 Z 2 2 o 4 ay O a zi 4 La historia, PREGUNTARLE AL PASADO E nn codas las épocas hay personas que sienten curiosidad por las cosas que “, susedieron antes y que se hacen preguntas sobre el pasado. Por ejemplo: sce donde vienien los cbjstos que ussmes a diaria? ;Cusnda se fundé munstra ciudad? Por qué recordamos determinadas fechas patrias? ;Cémo era el mundo hace unss décadas, hace un siglo © hace miles de afios? 10 fue el dia en Quizds algunas personas de tu familia te hayan contado 6 que nzciste, y cémo eras y qué te gustaba hacer en tus primeros afios. Es posible que quarden fotos 0 videos caseros de esos aftcs. Y si les preguntas a personas mayores de la farnilia cémo vivian tus antepasados, es posible que te muestren fotos, cartas que se mandaban tus bisabuelos, 0 alguin objeto 0 ropa de ellos que conservaron. Pero no sole las familias tienen interés en conocer su pasado. Si un investigador ‘ye esos videos, entrevista tu familia y a otras, lee cartas 0 estudia la ropa antigua, puede saber muchos datos sobre el modo en que se vivia hace afios: cémo eran las costumibres, tos trabajos y los festejos, y de qué manera fueron cambiando los barrios y las ciudades. ‘También las sociédades buscan conocer su pasedio y ecordarlo. Por eso, en los pueblos y ciudades hay monumentos que recuerdan una batalla 0 un hecho importante, archivos donde se guardan documentos y fotos, y museos y escuelas donde podés aprender cémo erg la vida hace mu 3 2 i 3 HisTorIA: UNA CIENCIA SOCIAL Los testimonios de otras épocas no sola son tecorda- dos sino también comprendidos y analizados. y las per- sonas que se encargan de hacer eso son los historiadotes. La disciplina de la que se ocupan se llama historia y es considerada una Ciencia social, que estudia el pasado a través de los rastros de la actividad humana. Decimos que es una clencia porque analiza tos hechos para generar conocirrientos validos mediante un método, es decir, un procedimiento ordenado y de acuerdo areglas para llegar aun objetivo preciso. Y decimos que es social porque su ‘objeto de estudio son las personas en sociedad. a para qué se estudia historia? Porque gracias a ella pods, por ejempla + Conecer el origen de las tradiciones, los objetos que tusamos, los nombres de las cosas y las ideas que se debaten en la actualidac + sebercomo vivian as persenasen otras epecas: que vo- trian, donde habitaban, como era suatte, qué penseban. + Construlr una Wentided, ya que podemnos compren- daria que one corso corhunidad yccrre pats ast como también con as persones de todo el munde. “Tei etramienda pata cehooer rrajor el mundo en que vivimios y entender nuestra sociedad, + Comprender algunos aconteci- rrientos actuales que son con- secuencia de hechos de pasado. Busto de Alejandro Magno. > Cambios Y CONTINUIDADES Imaginate que pods entrevistar aun agricultor de la provincia de Buenos Aires de 1900 y a otro actual, i nen ideas distintas sobre la politica o la religién?, squd tecnologias usan ahora’, squé derechos les fueron re- conocido? Cuando compares sus testimonios, podrés encontrar algunas cosas que se mantuvisron iguales 0 parecidas, como las actividades econdmicas que realizan o las co- midas que preparan, Estos elementos que se mantienen alo largo del tiempo son las continuidades. Por supuies- to, también encontraras muchas coses diferentes: algu- nos cambios se producen aun ritmo muy lento, y etros, rapidamente, PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA Durante mucho tiempo se consider que en tos t- bros dé Historta soto debian figurar los grandes aconte- cimientos politicos y tos nombres de las personas rele- vantes, ono, por ejemplo, el faraén Ramsés I, Alejan- dro Magno o el emperador Augusto, Pero equé pasabs con el resto de la gente? Qué he: cfan los chicos, las mujeres, los esclavos? La historia también estudia la vida de la gente comuin, porque todos fueron prstayjonistas del pasado. Aunque a veces no conozcamos los nombres de les soldados, los constructores. Ics. campesinos o los ciudadanos de determinada épcca, sus acciones también pueden de- cidir el resultado de las batallas, realizar orandes obras y alterar la forma en que se ordena una sociedad, 2Por qué la historia es une ciencia social? Releé el texto y subrayd las frases que te perrniten responder @ esta pregunta 2. Escribi un parrafo que explique Fa ‘quiénes son osprotagoristasde AG la historia, Intercambia tu texto * con tu compafiero 0 compaftera. (Qué sugetencias te hizo para mejcrarlo? EL TRABAJO DEL HISTORIADOR il a primera tarea de un historiador _-consista en definir el tema que te interesa investigar. Luego, lee todo lo a escrito sobre ese tema, decide qué cues- Merodoto, que tiones estan ya resueltas y cules mere- “MIE 8 cen mayor estudio. Y después de anali- Zar una serie de aspectos, responde un conjumto de preguntas, En este cuadro siner hsionacior figuran algunas de ellas: entre osatios + ome ya leiste, la historie narra hechos que no solo Cacemnen ui memncaomtmananinast cio concrete, mis © menos amplio: una plaze, un pueblo, una ciudad, un edificie, una lanura, una selva, un desier- to, etc. Las personas ocupan dliversos espacios geogréfi- cos que, de alguna manera, influyen en su forma de vida, Tecios esos espacios fueron -y son- transicrmados por Jos seres humanos a través del tiempo. Por eso, cuando estudiamos un hecho o una sociedad debemos ubicarlos telers CC oomincs dt inperie romano tambien en el espacio. Para facilitar esta tarea se realizen’ losimuapasnistoricos, que nos ayudan e conocer las carac~ teristicas del terreno donde acontecieron los hechos, la extension y limites de un Estado del pasado, su evolucién alo largo del tiempoyy aspects relacionados con la eco- nomia, la religion o el arte, entre otros aspectos. Observa estos mapes. Hay mapas estiticos que re flajan un momento concrete del pasado (1} y mapas di- namicos. que refiejan la evolucién de un ferdmeno (2) alanis [erase eov0te 7] pee 15.Deados, susquen hechos destacatos delemunde 0 del pte desde su nacimiants a la actualidad, Por ej, 2007: s0lanzé al satélite educat- \voargentina Pehuersat!: 2016 Por ejemplo religiones como la cristiana, la judia o la islémica afirman que hay un Dios tinice, creador de todo, Asimismo. la ciencia se pregunta sobre nuestros origenes. Desde el siglo v0, ta ciencia concibio una nueva explicacién sobre los origenes del hombre: la teoria de la evolucion, Esta teoria sostiene que los seres vivos han sufrido un larguisimo y contnuo proceso de cambio, Esta evolucién se debié a la necesitlad que tuvieron Jos seres vivos de adaptarse a las nuevas caracteristicas de su ambiente: los que no lograron adaptarse, se extinguieron, ylos que se adaptaron mejor al medio tuvieron posibilidades de sobrevivir y reproducirse. La teoria de la evolucion fue formulads porel naturalista ingiés Charles Darwin en su libro El origen de las especies (1859) del rnundo fisi

You might also like