You are on page 1of 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA CATEDRA: GEOGRAFIA HUMANA FICHA DE CATEDRA ‘TEMA: LAS PIRAMIDES DE POBLACION a- CONCEPTO DE PIRAMIDE DE POBLACION: Es un grafico donde se combinan a composicién por sexo y edad de una poblacién en un momento dado y que constituye una imagen de la historia demografica de ésa poblacién, b- TECNICA DE CONSTRUCCION Cada pirémide contiene dos histogramas, y como se sabe los histogramas se utilizan cuando la variable viene dada en intervalos de clase ( en este caso grupos de edad) , por Jo que la frecuencia ( nimero de habitantes) corresponde a todo el intervalo, Es un grafico construido sobre dos ejes de coordenada, abcisa y ordenada, En la abcisa se colocan los valores de poblacién que pueden ser absolutos 0 porcentuales. Los porcentuales pueden ser sobre el total de la poblacién de cada sexo o sobre el total de la poblacion, Una representacion con valores absolutos evita tener que transformar los datos y oftece la informacién de los tamafios de las poblaciones que se estan manejando; por su parte, una representacién con porcentajes facilita la comparacin entre piramides de poblaciones de tamafios muy diferentes sin que sea necesario modificar las escalas en cada caso. Los grupos de edad se colocan en la ordenada, los varones a la izquierda y las mujeres a la derecha. Las edades pueden ser de afio en aflo, grupos quinquenales o decenales, sega la disponibilidad de los datos, En defensa de la claridad deberia evitarse poner la escala vertical separando los histogramas de hombres y mujeres. Es mas, conviene situar la escala a la izquierda y fuera de la piramide, pudiendo indicarse a la derecha las fechas correspondientes a los afios de nacimiento de cada uno de los grupos de edad, lo que sin duda facilitara la lectura Es importante tener en cuenta la proporcién de la piramide, que debe ser mas ancha que alta. Es preciso, por lo tanto, conjugar las escalas establecidas para el eje vertical y horizontal, de manera que la figura guarde siempre similares proporciones que permitiran la lectura en términos de comparacion. Pressat(1973), propuso una regla: que las pirémides guarden siempre una relacién entre fa altura y ancho de la base igual a los dos tercios. Una vez. graduados los ejes, cada grupo de edad y sexo se representa con una barra cuyo largo indica la cantidad de personas de ese grupo. La longitud del rectangulo depende de tres factores: el nimero de nacidos de una determinada generacién, la reduccién experimentada por la mortalidad y el aumento o disminucién originados por las migraciones. Por lo tanto, natalidad, mortalidad y migracion son los fenomenos demograficos que modelan la estructura demografica de la poblacion Dentro de una “pirimide pueden distinguirse otros atributos de la poblacién, por ejemplo: extranjeros, poblacién urbana o rural, poblacién econémicamente activa, etc. Ademés pueden superponerse piramides, por ejemplo de distintos periodos Aiin cuando la piramide de una poblacién puede expresar por si misma bastantes cosas, es necesario que siempre se indique la fecha a la que corresponde y los datos totales de poblacién, si bien para facilitar su lectura lo mas conveniente sera disponer, junto con el grifico, del cuadro con los datos de cada grupo de edad y sexo. Errores a evitar Pirdmides de grupos desiguales: puede ocurrir que los datos estén organizados en grupos no homogéneos. Por ejemplo, los primeros de uno en uno, otros de cinco en cinco y los restantes de diez en diez. Seria un error si se aplican los datos directamente, ya que cada grupo de edad esta representado por un recténgulo cuya altura representa el nimero de afios que comprende el grupo Si por ejemplo, tenemos los primeros grupos de edad de aio en aito hasta los 9 afios y después grupos quinquenales ( 10-14, 15-19, etc.), el rectangulo correspondiente al grupo de 10-14 deberé tener una altura cinco veces mayor que los anteriores y su Jongitud sera igual al efectivo que se indique dividido entre cinco Edades abiertas: Otro problema que puede presentarse al construir una pirimide es el de la manera de rematar la misma en su parte superior, ya que el iltimo grupo es abierto. Segiin Pressat (1973) no se dispone de ningiin procedimiento para solucionarlo. EI problema es mayor cuanto mas baja es la edad en que se globalizan los datos, por ejemplo 60 y mas. Cuando la informacién se detiene en los 90 afios, cabe suponer que Jas personas restantes estan incluidas en el grupo 90-94 afios Si se terminan los datos en los 60 afios, debemos fijar un limite para cortar la piramide por ejemplo, 90 afios y distribuir los efectivos en los grupos correspondientes que tendran un efectivo medio comin. Estos ultimos escalones deben trazarse de forma discontinua, puede dejarse el iltimo escaldn sin cerrar En opinién de Bolsi (1981) aunque no se dispone de ninguna forma de desagregar correctamente a la poblacién de éste tiltimo grupo , no incide mayormente ya que sus efectivos son poco numerosos. - INTERPRETACION Y LECTURA Como ya se sefialé las pirdmides constituyen instrumentos de trabajo utiles para conocer Ja evolucién pasada , la estructura actual y las perspectivas de una poblacién., Refleja, ante todo, la historia demogréfica reciente de una poblacién y permite imaginar como puede ser su futuro, pero expresa, al mismo tiempo, los cambios econdmicos, sociales y Jas transformaciones politicas de la poblaci6n en estudio. En toda pirimide deben considerarse numerosos aspectos a los que debe darse una repuesta adecuada, Es aconsejable iniciar el comentario desde 1a cima ya que determinados hechos, relacionados con los sucesos demograficos fundamentales que tienen lugar en un momento concreto repercuten en generaciones posteriores. En la mayoria de las pirdmides los brazos superiores son desiguales, mas estrechos del Iado de los varones que en el de las mujeres, debido a la sobremortalidad masculina, Para una edad determinada se pueden obtener valores aproximados que midan la relacién enire efectivos femeninos y masculinos, ello se consigue trazando una linea desde el brazo en cuestién a la base de la piramide donde figuran los valores numéricos correspondientes a cada sexo. Para cada pirdmide es preciso dar respuesta a las entrantes y salientes. Las entalladuras reflejan distintos hechos: la existencia de una sobremorialidad (guerras, epidemias, crisis, ete.), un déficit de nacimientos 0 emigracién. Las crisis de sobremortalidad por guerras afectan mas a los escalones masculinos. El cese de un conflicto bélico, el fin de una catdstrofe natural o la implantacién de una politica natalista, puede acusarse en un aumento de la fecundidad. Ademas toda aportacién de poblacion a través de la inmigracion aparece reflejada en la piramide. Como consecuencia de la desigualdad en el nimero de nacimientos masculinos y femeninos, la mayoria de las piramides tienen los escalones mas largos del lado de los varones. Debido a Ia sobremortalidad masculina, la desigualdad se invierte a partir de una determinada edad. La piramide permite también comprobar el nivel de envejecimiento, madurez o juventud de una poblacién. Ciertos indices sencillos como el % de poblacién activa, indivg,de juventud, indice de vejez, tasa de dependencia, pueden calcularse de manera aproxida a partir de una piramide. Es conveniente definir la forma o el tipo al que pertenece la piramide a analizar. Existen varias clasificaciones, La mas sencilla distingue tres tipos (fig. 1) Expansiva o progresiva: altas tasa de natalidad y mortalidad, base ancha y rapido decrecimiento hacia la cima, porcentaje de jvenes superior al de adultos, reducido porcentaje de viejos. Regresiva: tasas muy bajas de natalidad, aunque la mortalidad es tambien baja, base angosta, predominio de adultos sobre los jévenes, importante porcentaje de viejos, Estacionaria o equilibrada: mayor igualdad entre la poblacién joven y adulta d- GUIA PARA EL ANALISIS DE PIRAMIDES DE POBLACION Para analizar una pirémide es util comenzar por lo general y justificarlo posteriormente en detalle, El orden seria asi: 1° vision global y 2° estudio detallado partiendo de una descripcién de lo que se observa y luego tratando de interpretarlo El analisis sera mas completo, cuanto mas datos conozco de la poblacién, de su historia, de su evolucién econémica y de la manera en que seamos capaces de ponerlos en relacién, ya que el anilisis demografico es eso fundamentalmente: interrelacion de elementos. Unos son causa de otros, pero a la vez efecto. Observe atentamente la piramide y realice su analisis considerando: Visién global: Tipo de piramide a la que pertenece. Fundamentar. Relacionar con los estadios del Modelo de transicién demografica 2+ Anilisis detallado: Comenzar desde la ciispide hacia la base, observando los distintos escalones y comparando los efectivos masculinos y femeninos, Para cada grupo de edad (jévenes, adultos y viejos) realice la descripeién y luego la interpretacién de lo que se observa. {se observan en los distintos grupos de edad diferencias entre el volumen de hombres y mujeres? Buscar posibles causas. cHay entrantes y salientes? De ser asi gen qué grupos de edad y sexo? 4 a qué pueden deberse? {Cual es el nivel de envejecimiento, madurez o juventud de la poblacion? En un fusturo gqué perspectivas demograficas pueden imaginarse? Esta asegurado el reemplazo generacional?,¢ qué previsiones deben hacerse sobre los equipamientos educativos, en relacion a los mercados de trabajo, ete? Esable Proaresiva _Regresiva Poblacién’ progres if gonna suecis verws EE tene toe | ee = Z = C 0" 2 = Poblacion estable Poblacién regresiva Ejemplos de pirimides de poblacién progresiva, regresiva y estacionatia, BIBLIOGRAFIA: BOLSI,A. Cuadernos docentes, Resistencia, UNNE, 198] Puyol, R. Geografia Humana, Catedra, Madrid, 1992. ‘Vinuesa,J. ( editor) Demografia: andlisis v proyecciones. Sintesis, Madrid, 1994

You might also like