You are on page 1of 69
PROFESORTTULAR DE FLOSOFIA DEL DERESHO EN LA UNVERSIOAD CARLOS [CATeoia be. ee EL CONSTTUGONALISMO, LA USTICA TRANSIOONAL LA eMOmia TSR YE. CONFICTO PALESTINOASRALL PARTIC HABTUALHEN- TEEN SBUNARIOS CONFERENCAS ¥ CURSOS DE PosORADO EN UNVERSIADES ost oancta aon PROFESOR TULA ACREDTADA CATEDRATIC, DE FLOSOFIA Det. OERECHO E InvesTiondon oet msTTU70 UNWERSTARIO OE OERESHOS HUMANOS OE LA ‘haveRsrat DE VALENGIA. SUS PUBLICACIONES¥ TEMAS OF NVESTGAGON STAN RELACONADOS COW EL ACCESO ALA JUSTIA. LOS DERECHOS DE LOS Inuonakres. MUSNEULTURALISMO Y DISCRIMINACION RACIAL Y ETROCA. HA TACGN DE LOS DERECHOS. LAS MEDIAS DE ACSON AFIRMATTUA DERECHOS Rafael Escudero Alday y José Garcia Afién Como se hace un trabajo de investigacién en Derecho SOEUR scene usar © Parnes. esuERO ALIA JOS ARC ARON 19 (ON SE HACE UN TRABUO DE IWESTINGEN EN DERECHO Darbar tsa nesasrez09 ESTE Look soo E0TAD0 PARA SER OSTRBUIOG, LA NTENGON as lo 2 oa eek me ico otcrrosutres aur enernanae er EGNSTARETMULOVERAUTORA INDICE INTRODUCCION 9 CAPITULO 1, :QUE ES UN TRABAJO DE INVESTIGACION EN DERECHO? 15 1. Requisitos generales 17 % {Qué caracteriza un trabajo de investigacién en Derecho? 20 5: {Qué no es admisible como un trabajo de investiacién Juridica? a5 4 La funcién del director o tutor 29 CAPITULO 2. LA ELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION 31 1, 2Cémo elegirun tema? 3 2. Del tema al problema o a la pregunta de investigacién 37 8: Basqueda de informacion y fuentes para la elaboracién del trabajo 43 3.1. Informacién y fuentes del trabajo 45 Beeeecenanaanaeeanes--_- 3.2, Formas de acceso a las fuentes de informacién 50 3.3, Almacenamiento y gesti6n de la informacion 55 CAPITULO 3. EL METODO Y MARCO TEORICO DE LAINVESTIGACION 67 1, La formulacién de hipétesis en el ambito juridico 68 2, Laimportancia del debate te6rico: la dogmstica juridica 73 3, La elaboracién de argumentos 81 3. La correcci6n formal de la argumentacion 85 3.2, Lacorrecci6n material de la argumentacién 91 3.3, La correccién pragmética de la argumentacién 94 CAPITULO 4. EL ESQUEMA Y LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 97 1. Laimportancia del esquema 98 2, Laestructura del trabajo de investigacién 104 CAPITULO 5. LA REDACCION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION EN DERECHO 113 3, Pautas para una correcta redaccién juridica 114, 2, La confeccién del aparato critico: citas y notas a pie de pagina 121 3. La bibliografia de los trabajos juridicos 131 4. Elplagio 135 BIBLIOGRAFIA 139 INTRODUCCION Este libro ofrece una serie de claves para la realigacién de un trabajo de investigaci6n en Derecho. La elaboracién de tra~ bajos académicos requiere el seguimiento de una serie de pautas que se encuentran en la cultura académica y cientifica del mundo juridico. Son reglas que han de cumplirse tanto en trabajos de fin de grado como en trabajos de fin de méster y tesis doctorales, y que, por lo tanto, deben conocerlas quienes se inician en cualquiera de estas tareas. La oportunidad de estas paginas se aprecia con solo atender al hecho de que la normativa sobre estudios de grado y posgrado (la que resulta de la implantacién del "plan Bolo- nia” en las universidades espafiolas) establece la obligatoria inclusién en todos los planes de estudio de la realizaci6n de un trabajo fin de grado o posgrado. Por tanto, leerlas resul- taré de utilidad a los estudiantes que para finalizar su grado, mAster o doctorado deben enfrentarse a la realizaci6n de un trabajo de investigacion en Derecho En general, la literatura en castellano que existe sobre esta materia no ha abordado las cuestiones metodolégicas desde la perspectiva que aqui se propone. Normalmente, los libros y monografias sobre metodologia juridica suelen ser o bien tratados sobre historia del pensamiento juridico © bien guias formales sobre la organizacién y redaccién de trabajos académicos. En el primer caso, se trata de materia- les que abordan con pretension de exhaustividad los dife- rentes métodos con que los juristas han anal cuestiones relativas a los procesos de interpretacién o de apli- cacion del Derecho. En ellos se privilegia la exposicién y and- lisis de datos o de referencias doctrinales, pero sin advertir emo esos métodos de notable raigambre histérica pueden utilizarse a la hora de iniciar un trabajo de investigacion juridica. De poco sirven entonces al investigador, quien se ve abrumado por teorias y filosofias sin tan ciquiera haber comenzado su trabajo. En el segundo caso, se trata de guias dedicadas a aspec- tos eminentemente formales relativos a la redaceién y pre- sentaci6n de la investigacién, Abundan en ellos aburridas disquisiciones sobre cémo citar correctamente una obra o re- comendaciones para claborar el listado de fuentes bibliogra~ ficas utilizadas en el trabajo. Con frecuencia se definen, ademés, como libros de autoayuda, del estilo "cémo hacer una tesis y no morir en el intento”, donde el investigador encuentra consuelo y consejo sobre la manera de enfrentar- se alos momentos dificiles que siempre se presentan en el Proceso de elaboracién de un trabajo académico. Sin duda que todas estas cuestiones son relevantes, pero no agotan el abanico de reglas y técnicas que deberian co- nocerse para culminar con éxito un trabajo de investigacién en Derecho. Por tanto, este libro viene a cubrir una cierta | laguna en la bibliografia sobre la metodologia de la investi- gacion juridica. Sus capitulos presentan el camino que define la in- vestigacién juridica, reconstruyen las fases del trabajo y los hitos que lo constituyen, por los cuales deberé transitar con éxito quien realice la investigacién. En consecuencia, en el capitulo 1 se presentan los elementos que definen y caracterizan la investigacion juridica, distinguiendo entre estos trabajos y otras actividades que realizan quienes se dedican al estudio del Derecho, y sentando asi las bases de Jo que la cultura juridica espera de todo trabajo de inves- tigacion que pretenda ser considerado y admitido dentro de ella Después, el segundo capitulo se dedica ala eleceién del tema y, sobre todo, a su necesaria reconstruccién en térmi- nos de problema. Un trabajo de investigacion juridica es el intento de ofrecer una respuesta a un problema juridico. Una respuesta que deberd ser propia del investigador: en efecto, el resultado de su trabajo ha de ser un producto cientifico nuevo. Por supuesto que este requisito eleva el nivel de exi- gencia de los trabajos de investigacién. No basta con que sean una mera recopilacién de normas o de teorfas, sino que sus Paginas deben, a partir del estudio de estas normasy teorias, contener una aportaci6n original del investigador. No en vano el conocimiento juridico es un conocimiento acumula- tivo a partir de lo analizado, estudiado y propuesto por otros autores o doctrinas que vinieron antes. Tras el anélisis de las fuentes de las que el investigador debe obtener la informacién necesaria para su trabajo, se contintia con la explicacién del marco tedrico y metodolégi- co propio de la investigaci6n juridica. Su comprensién exi- ge atender al estatuto y funciones de la llamada dogmitica SRAARAAAARARAAAAAAAA EERO ODDO De FEE SSCSCSCSCESSCSCSCSCSCSCSEFESCFSSSESESEEESEESEEGEGUG juridica, es decir, al andlisis de las actividades de los juristas te6ricos, que son quienes van desarrollando y perfeccionan- do los métodos de conocimiento juridico. El trabajo debe ajustarse a los marcos que en cada momento define la comu- nidad de juristas, dado que estos seran sus destinatarios y, seguramente, los encargados de evaluarlo. Algo similar suce~ de con la elaboracién de argumentos tendentes a demostrar las tesis que se proponen en el trabajo. Es decir, con la argu- mentacion juridica: sus mérgenes vienen delimitados por las exigencias de correccién (formal, material y pragmética) establecidas por la propia cultura juridica. Finalmente, se ofrecen también algunas pautas gene- rales para una correcta ordenaci6n y redacci6n del trabajo. Son requisitos sobre todo formales que se derivan, bien de las exigencias propias de toda investigacion académica, bien de las especificas de la cultura juridica. En cualquier caso, conviene llamar la atencién sobre el hecho de que nor- malmente las instituciones y programas académicos en que se insertan estos trabajos de fin de grado 0 posgrado suelen contener reglas propias sobre la presentacién, la forma de citar las referencias, el plazo o la propia extension del trabajo. Lautilidad es el objetivo que ha presidido la elaboracién de este libro. Sus paginas no buscan coartar la iniciativa pro- pia que todo investigador ha de tener en el desarrollo de su trabajo ni tampoco sustituir los criterios y recomendaciones del director o tutor de la investigacién. De ahi que, junto ala bibliografia final citada, se presente un listado de referen- cias bibliograficas a las que el investigador puede acudir si desea profundizar en los temas que se han abordado en estas paginas. Asimismo, esta vocacién de ser un instrumento atil ¥ de facil manejo es lo que hace que se hayan evitado aqui las, 2 digresiones tedricas y conceptuales, a la vez que se haya opta-~ do por un lenguaje claro, directo, sin notas a pie de pagina y con muchos ejemplos. Por todo lo anterior, los autores creemos que merece la pena dedicar un tiempo a su lectura, 3 capirutot LQUE ES UN TRABAJO DE INVESTIGACION EN DERECHO? Este capitulo pretende ofrecer las primeras respuestas a las dudas iniciales que asaltan a quien se enfrenta ala tarea de reali- var un trabajo de investigacién en el émbito juridico: ghay una definicién mas o menos estandarizada sobre lo que geaun traba~ Jo de investigaci6n juridica? {Es posible determinar de antema- no lo que no es un trabajo de investigacién juridica? :Existe un codigo de reglas de tipo formal o metodologico que deben seguir- se en todo trabajo de investigacién en Derecho? De ser asi, {d6nde pueden consultarse estas reglas? La respuesta a estas preguntas no es univoca y debe bus- carse en diversos lugares. Con carcter previo, téngase presen- te que cada programa de grado o posgrado (es decir, cada universidad 0 centro de investigacion) tiene sus propios requi- sitos formales sobre ciertos aspectos a la hora de presentar un trabajo. Por ejemplo, plazos de entrega, extensién, catdlogo de temas susceptibles de ser investigados, seleccién del tutor 0 ' ALGADALTTTTALG Tia teeresesenensesane director, etc. Es imprescindible, pues, conocer y ajustarse a estas reglas iniciales de tipo administrative o burocratico que la institueién ante la que debe presentarse y defenderse el trabajo determine en cada caso (trabajo fin de grado, trabajo fin de mister o tesis doctoral). Pero estas minimas exigencias formalés no agotan el uni- verso de reglas aplicables a la investigacién juridica. A ellas se afiaden otros dos grupos: unas, relativas alos requisitos genera~ les que todo trabajo académico que busca recibir el calificativo de cientifico debe satisfacer: y otras, que pertenecena las exigencias propias de la cultura juridica, es decir, a aquellos elementos que 1a comunidad cientifica conformada por los juristas considera de necesaria presencia en todo trabajo de investigacién en Derecho. ‘Aun cuando todavia existe un cierto margen de indeterminacién acerca del contenido de este segundo grupo, hoy es posible com- probar la existencia de un importante consenso entre los juristas sobre los elementos que definen la investigacién juridica y que, por tanto, configuran su minimo admisible. Asi pues, la formali- zacién y estandarizacién de estos requisitos de carcter metodo- l6gico, propios de la comunidad de los juristas, es cada vez mayor ymis exigente. Acontinuacién se expondran los requisitos tanto genera- les —los propios del "método cientifico"— como espectficos —los derivados de las exigencias propias de la cultura juridi- ca~ que deben respetarse en todo trabajo de investigacién en Derecho. El cumplimiento de estos requisites es, precisamen- te, lo que permite definir lo que es un trabajo de investigacion juridica y diferenciar esta categoria de otras aproximaciones que pueden hacerse al fenémeno juridico, como por ejemplo dictamenes 0 ensayos, pero que no serian admisibles bajo el citado rétulo. A explicar esta diferencia se dedican los si- guientes epigrafes de este capitulo. Finalmente, se realizarén 16 algunas indicaciones sobre el papel que ha de jugar en toda investigacién el director o tutor de la misma, al objeto de que el investigador sepa desde un principio qué puede y debe esperar de quien dirige o tutoriza eu trabajo. 1. REQUISITOS GENERALES Un trabajo de investigacién juridica es, en primer término, un trabajo académico que pretende merecer el calificativo de cien- tifico. Para ello debe respetar los requisitos que definen la investigacion cientifica, es decir, aquellos elementos que se ponen en relacién con lo que se conoce con el nombre de cien- cia y que configuran el llamado "método cientifico”. Rigor, honestidad intelectual, unidad, coherencia, profundidad y ori- ginalidad son atributos que se predican del conocimiento cien- tifico. Estos principios generales se traducen en una serie de requisitos tanto de forma como de contenido que han de presi- dir el trabajo del investigador. En cuanto a los requisitos de caracter material, destaca la unidad que ha de tener el trabajo, entendiendo por tal la cohe- rencia entre las hip6tesis que se adopten como punto de parti- da, los argumentos que se aporten para comprobar o refutar las hipétesis y las conclusiones de la investigacién. Debe presen- tarse un objeto de estudio definible y definido, de modo que sea reconocido por los destinatarios de la investigacién. Ade- més, todo trabajo cientifico requiere profundidad, para lo cual debe seleccionarse y delimitarse muy bien su objeto. Solo asi se evitard caer en generalidades o en estudios que no aporten nada ala comunidad cientifica. Por otro lado, explicitar las hipotesis del estudio, los pasos que se adoptan en cada momento y las razones por las que se y estructura de una u otra forma la investigacién también. son Tequisitos a satisfacer, Investigar no es otra cosa que exponer y argumentar las razones mediante las que se transita desde las interrogantes iniciales hasta las conclusiones finales del traba~ Jo: es decir, de la o las hipotesis a la tesis. Decia Max Weber (1993: 222-223) que en las ciencias sociales (y el estudio del Derecho pretende ser calificado como tal) el investigador debe declarar siempre de forma expresa sus valores y opciones de partida. Solo asi podré lograr un enfoque lo menos valorativo posible en su estudio; o, por lo menos, podré informarse a los destinatarios de la investigacién acerea de sus postulados ideolégicos y metodolégicos. En todo caso, otro re~ quisito del método cientifico—en este caso, de las ciencias socia les— consiste en advertir acerca de los “anteojos” con los que el investigador observa la realidad objeto de su estudio, El objetivo de la ciencia consiste en avanzar y profuudizar enel conocimiento, de manera que el producto de la investiga- cion ha de ser nuevo y diferente. Debe recaer en él la etiqueta de la originalidad, definida por Umberto Eco (1994: 23) como el hecho de decir cosas nuevas o de revisar con épticas diferen- tes cosas que ya se han dicho. Posteriormente se incidiré en cémo afecta esta exigencia de crear un “producto cientifico nuevo” ala investigacién jurfdica. De momento baste con sefia~ lar que todo trabajo de investigacion debe contener una tesis, entendiendo portal una respuesta sistemitica, profunda, argu- mentaday contrastable al problema que el investigador proyec- te sobre el objeto de estudio. Finalmente, tampoco esté de mis sefialar que ese producto original ha de ser titil para la comuri- dad cientifica; en este caso, para la cultura juridica, Junto a estos requisitos materiales, la investigaci6n cientt- fica también se caracteriza por sus exigencias de forma, empe- zando por el lenguaje en el que se presentan los resultados del 18 a trabajo. EL lenguaje ha de ser claro, téenico, conciso, objetivo y seneillo, pero no vulgar ni coloquial. Se requiere una precisién méxima en la terminologia empleada; requisito que se hace més exigente en el caso del Derecho, debido a la complejidad, especificidad y, en muchas ocasiones, indeterminacién de las disposiciones normativas. Debe evitarse el lenguaje criptico, es decir, oscuro o enigmético, de la misma forma que no debe incurrirse en el uso de anacronismos, entendiendo portales la Proyeccién de una teoria, una institucién o una figura como propio de una época a la que no se corresponde. Ast sucederia, Por ejemplo, si en el trabajo se hablara de los elementos y caracteristicas del “recurso de amparo” en la Grecia clisica, También es una cuestion de forma la buena organizacién del trabajo. Debe contar con una introduccién, un cuerpo de capitulos, las conclusiones y la bibliografia. La introduecién es cl lugar donde explicar, justificar y delimitar el objeto del tra- bajo, asi como los objetivos de la investigacién, Después vendré 1a parte central del trabajo, es decir, la exposicidn de los argu- mentos y razonamientos dirigidos a corroborar 0 comprobar las hipétesis 0 puntos de partida y que deberin ordenarse en capitulos de forma légica y coherente entre si. Finalmente, las conclusiones dela investigacién ya exposicién de las fuentesy de la bibliografia utilizada. ‘Téngase presente que otra de las caracteristicas que defi- nen la investigacion cientifica es la falsabilidad de sus resultados (Popper, 2008). Para ello resulta imprescindible que el investi- sador haga pablicas las fuentes de su trabajo, al objeto de que sean contrastables por la comunidad cientifica. En el caso del Derecho, se trata de exponer la bibliografia wilizada, dado que el conocimiento juridico avanza a partir de la discusion y debate de las tesis presentadas y desarrolladas anteriormente por otros autores o investigadores. Como se veré a continuacién, el éxito 49 CCUUSRESEEEEEEEELESEDUSETECESCEOLE LL de una investigacién jurfdica depende en gran medida de la buena seleccién y manejo de la bibliografia que existe sobre el tema objeto de estudio. En suma, el investigador debe tener en cuenta desde un Principio estas reglas propias del método cientffico (Collins, 1995: 139): 1, No mentir ni plagiar en el trabajo 2. No fabricar pruebas falsas. 3. No sobrevalorar los argumentos propios ni ridiculizar los de los demas. 4. No cometer falacias en la argumentacién. 5. No inventar términos oscuros e innecesarios con el objetivo de parecer més culto 0 erudito. 6. No escribir un trabajo con més paginas de las necesarias, 7. No multiplicar innecesariamente las notas a pie de pagina Alo largo de este libro podré comprobarse cémo se tradu- cen estas exigencias en la realizacién de trabajos de investiga cin juridica. 2. ,QUE CARACTERIZA UN TRABAJO. DE INVESTIGACION EN DERECHO? Acestos requisitos generales propios del método cientifico han de sumarse los que la cultura juridica considera de imprescin- dible cumplimiento para quien pretenda hacer un trabajo de investigaci6n en Derecho, Son pues los requisitos definitorios de Ia investigacion jurfdica. Conviene tenerlos claros desde un primer momento al objeto de enmarcar correctamente el trabajo dentro de los parametros fijados por la comunidad de Juristas, dado que seran sus integrantes quienes jucgardny eva- luarén sus resultados. En primer lugar, hay que insistir en la necesidad de que el trabajo aporte un conocimiento nuevo. Conviene no asustarse ante este reto. Recuérdense las palabras ya citadas de Eco: un producto nuevo es también el que revisa bajo una 6ptica 0 un planteamiento diferente un objeto o un problema ya abor- dado desde otras perspectivas o premisas. Planteada en estos términos, la exigencia de originalidad es una nota de los traba- Jos de investigaci6n juridica en la que se insiste mucho dltima- mente. Antes, la originalidad se exigia de las tesis doctorales, ero no para otro tipo de trabajos como las lamadas “tesinas”, es decir, los trabajos fin de master 0 aquellos trabajos que se elaboraban al final de los cursos de doctorado para la obtencién de la entonces necesaria “ouficiencia investigadora”. Era co mmiin exigir de estas tesinas una mera descripcién del estado de Ja cuestién, mientras que la construccién del estado de la cues tidn se reservaba para las tesis doctorales, Hoy esta vieja distincién parece superada, dando como resultado un panorama mis exigente para el investigador. El trabajo de investigacién no debe limitarse a describir el estado de la cuestién (por ejemplo, a clasificar la normativa legal y Jurisprudencial sobre una determinada materia), sino que ha de ir mas alla, valorar las propuestas juridicas sobre la cuestion, analizar sus virtudes y defectos y, en su caso, proponer alterna- tivas justificadas y argumentadas (Cuerda, 2008: 61). Este salto cualitativo, predicable de todo trabajo de inves tigaci6n juridica, puede deberse no solo a que la cultura juri caes cada vez mas exigente en cuanto alos productos cientificos de sus miembros, sino sobre todo aun cierto cambio en la con- cepeion de la labor del jurista. Lejos quedan ya los tiempos en NNN que los juristas se autodefinian como personas que se de- dicaban simplemente a contar el Derecho, sistematizarloy or- Sanizarlo, elaborando eategorias conceptuales para su mejor entendimiento, pero sin cuestionar ni criticar sus mandatos en ningiin momento. Hoy ya no cabe describir asi la actividad del jurista y, por ende, del investigador en Derecho. La propia configuracién del material normativo aplicable a a solucién de un caso concreto ya conlleva elecciones valorati- vas, como sucede por ejemplo cuando el jurista ha de enfren- tarse con la determinacién del contenido de los principios y valores constitucionales. En este sentido, recuérdese el impera~ tivo cientifico weberiano sobre el que se advirtié parrafos atrés: cl investigador debe hacer puiblicas sus opciones ideolégicas y metodolégicas, es decir, sus puntos de partida, los cuales condi- cionardn inevitablemente la investigacién. Ast por ejemplo, si fuese el caso de que el trahajo recibiera financiacién de alguna entidad péblica o privada, el investigador deberia hacerlo cons- tar expresamente en una nota inicial (ollins, 1995; 139). Un trabajo de investigacion que se plantee la constitueio- nalidad o no de una determinada ley resultard indudablemente determinado por la concepeién que el investigador tenga del contenido de esos valores cuyo margen de indeterminacién y de incertidumbre es amplio (piénsese, por ejemplo, en la cliu- sula constitucional que prohibe los tratos inhumanos y degra- dantes: jeudl es el limite que define lo inhumanoydegradante?) Asi, resulta inevitable que el jurista tenga que explicitary argu- mentar en.un trabajo de este calibre cuales son sus preferencias ¥ opciones acerca del contenido de tales valores constituciona- les en juego. Por supuesto, esto no significa que "todo vale” en la inves~ tigacién juridica. Bl jurista debe poner en relacién sus opciones ideologicas y filoséficas con lo que han dicho los operadores 22 Juridicos al respecto (por ejemplo, con la jurisprudencia o la doctrina del Tribunal Gonstitucional) y con la opinién de la cul~ tura juridica sobre el tema. Tales posiciones podrin aceptarse 0 criticarse, pero nunca podrén omitirse a priori. Desconocer tanto una como otra supondra faltar a las exigencias propias de la investigaci6n juridica; en este caso, a la exhaustividad en el andlisis de todos los argumentos en juego. Esta tltima advertencia sirve, ademas, para poner alinves- tigador sobre aviso de otro de los errores en que no puede incu- rrir: el “adanismo intelectual”. Consiste esta actitud en pensar que nadie ha trabajado sobre el tema en cuestién, que no se han Producido aportaciones relevantes al problema de la investiga cidny. por tanto, en omitir cualquier referencia ajena ala pro- pia idea, teoria o concepcién del investigador. Normalmente cualquier cuestin juridica ha sido objeto de investigacin y debate previo. Es mas, es bueno que sea asi en el caso del tema elegido para la investigacién. Por un lado, resultaré més facil identificar la bibliografia relevante y las opciones o propuestas en juegos por otro, es una prueba de que es digno de investiga- cion, al haber sido objeto de atencién por parte de la comuni dad de juristas. Recuérdese que el conocimiento juridico, en cuanto pretende adquirir el cardcter de cientifico, es un cono- cimiento acumulativo que se va conformando a partir del traba- Jo anterior de otros juristas, es decir, de la doctrina o cultura juridica. Una idea importante debe rescatarse de todo lo dicho hasta ahora: la investigaci6n juridica exige que en su trabajo el inves- tigador tome posicion sobre el tema de estudio, es decir, ofrez- cauna respuesta al problema de la investigacién. Se trata de la “tesis en sentido estricto”, que ha de estar presente, argumen- tada, ser contrastable y fécilmente localizable en todo trabajo de investigaci6n juridica. En principio, no hay limite en cuanto 23 SFFOFSISSSSSSSSITIISIIE a la variedad de estos resultados, productos o tesis a aleanzar. Estas pueden ir desde la elaboracién de propuestas concep- tuales hasta el andlisis de la constitucionalidad 0 no de una determinada ley, pasando por los andlisis sobre la eficacia y eficiencia de ciertas normas o sobre la adecuacién de estas a exigencias derivadas de la equidad o justicia social. En cual- quier caso, todo trabajo debe contener una tesis. Esta pluralidad de posibles resultados o tesis da lugar, asu ver, a una pluralidad de tipos de trabajos de investigacién juri- dica. Esto tiene que ver con las diferentes funciones y perspec tivas desde las que actiia la Hamada dogmatica juridica, es decir, Ja comunidad de juristas. En un capitulo posterior se profundi- zar4 sobre estas distintas formas de aproximarse aun problema juridico por parte de los juristas, de manera que seré alli donde se aborde la cuestion de la pluralidad de trabajos de investiga cid juridica. Finalmente, la investigacién juridica se caracteriza por ser una investigaci6n tremendamente exigente en cuanto al mane~ Jo de fuentes bibliograficas. Ello se debe a que el conocimiento juridico se basa en aportaciones doctrinales que suelen conte- nerse en libros, capitulos de libros y articulos de revistas aca- démicas. Sin perjuicio de que puedan utilizarse otras fuentes como encuestas o estadisticas, aquellas serdn las fuentes basi- cas de todo trabajo de investigacion juridica. Por ello el inves- tigador debe conocer y manejar toda la bibliografia relevante del tema de su investigacién. Si bien hoy resulta casi imposible conocer todo lo que se ha escrito sobre un tema juridico, debido 4 que la produccién cientifica es ingente y casi inabarcable, sf es exigible conocer la bibliografia relevante. Su omisién en el trabajo es un grave defecto. Para conocer cual es esa bibliografia relevante al investi- gador no le queda otra opcién que estudiar, es decir, leer libros 24 Yarticulos de revistas relativos a su tema. Mis adelante se indi- carén algunas pautas que le resultarén de utilidad en esta labor, pero ahora baste con llamar la atencién sobre esta afirmacion que podria parecer paradéjica, pero que no lo es: solo en la bi- bliografia encontrara la bibliografia relevante. Efectivamente, serén os propios libros y articulos los que le indicarén cudles son los trabajos de referencia sobre la cuestién. {Cudles seran? Los que sean estudiados y analizados por otros autores; aquellos que estén citados en la mayoria de estudios sobre el tema; los que apa- rezean en la mayor parte de los elencos bibliogréficos, ete. En suma, aquellos que se repiten una y otra vez en otros trabajos y sobre los cuales se va construyendo ese conocimiento contras- table y acumulativo en que consiste el saber juridico. 3. ¢QUE NO ES ADMISIBLE GOMO UN TRABAJO DE INVESTIGACION JURIDICA? De lo explicado hasta ahora puede destacarse la idea de que todo trabajo de investigaci6n juridica ha de seguir una serie de Pautas o reglas; reglas que vienen determinadas por las carac- teristicas propias del llamado método cientifico y, ademas, por Jo que la cultura juridica es decir, la comunidad de juristas— exige de los trabajos de investigacién. Son las reglas que defi- nen lo que se entiende por un trabajo de investigacién juridica ysirven, por tanto, para delimitar este tipo de actividad de otras labores 0 tareas que los juristas te6ricos y précticos realizan, ero que no son trabajos de investigacién juridica, De entrada, conviene descartar como trabajos de investi- gaci6n juridica los denominados “manuales” sobre las ramas 0 asignaturas del Derecho. Por ejemplo, un Tratado de Derecho pe- nal espartol. Parte especial; unas Lecciones de Derecho urbanéstico; © un Compendia de Derecho de cbligaciones, En estos casos 8e tra ‘aria de libros de texto meramente descriptivos recopilatorios de la normativa juridica, que sirven ara el estudio y compren- sion de la materia por parte de los estudiantes (preferente- mente, de grado), pero cuya pretensién no es Ia de enfrentarse # problemas juridicos con la profundidad en la exposicion y debate de argumentos o en el manejo de la Dibliografia relevan- fe que requieren los trabajos de investigacin juridica. No obs. tante, dado que ofrecen un panorama muy itil sobre el Derecho aplicable una determinada materia y la bibliografia que existe sobre ella, es aconsejable que el investigador se aproxime a ©stos manuales en la fase inicial de eu trabajo para ir viendo Posibles problemas de estudio o libros de referencia, Tampoco los “ensayos” son trabajos de investigacién juri- dica propiamente dicha, En ellos el autor aborda una cuestion Juridica, freeuentemente en tono eritico, y plantea por ejemplo coaeremesta de oreacién v inodificaci6n legislativa, o sigiere como deberia resolverse en via judicial. Piénsese, Por ejemplo, én un ensayo titulado La inconstitucionalidad de la pristén, perpe- Ssuelen ser escritos breves, publicados en periédicos, revistas 0 Publicaciones no académicas, y normalmente en ellos no se discuten todos los puntos de vista que existen sobre el proble- air ho Se entra al detalle en todos los aspectos en juego ni se Feeoge toda la bibliografia relevante. No hay en ellos muchos referencias a otros autores o ala doctrina (no hay notas a pie de Pagina donde se recojan estas referencias), dado que suelen utilizar como argumento el propio prestigio académics del autor. No obstante, si estén bien argumentados y redactados, Se Finalmente, también eabe excluir como trabajos de inves- ‘igacién juridica alos “dictamenes”. Son trabajos que realizan {os juristas —normalmente por encargo de una persona 0 insti, fuciGn~ en los que exponen y justifican la respuesta al proble- ma que se les plantea. Se trata de trabajos eminentemente Précticos, donde falta (porque no es necesaria a los efectos de lo requerido en el dictamen) toda la vertiente teOrica que carae. teriza a los trabajos de investigacién juridica. Ademés, deben cenirse alo solicitado por la persone o institucién que encarga cldictamen, En estos casos, “la primera lealtad [...] etd con el clientes en cambio, la primera lealtad del maestrando o dosto- rando deberé estar con la verdad” (Oliveira, 2006: 280), Manuales, ensayosy dictimenes escapan, pues, del ambito de lo que la comunidad juridica considera como un trabajo de investigacién, Con ello no quiere minusvalorare la importan- 2 9 utilidad de eatas otras formas de aproximarse al fenémeno juridico, Simplemente se ama la atencién sobre el hecho de que no son el modelo que haya de seguirse a la hora de realizar un trabajo fin de grado, fin de master o una tesis doctoral. Tacxigencia de que todo trabajo de investigacién jurtdica ofrezea un producto cientifico nuevo permite a su ver des. cartar otro tipo de aproximaciones al fendmeno juridico. De acuerdo con ella, no pueden aceptarse trabajos descriptivos, de mera exégesis de lo que dice la ley o una simple recopila- ci6n de lo que opinan los autores sobre un sector del ordena. miento juridico o una concreta institucién juridica. No seria sceptable, por tanto, un trabajo sobre "La normativa consti ‘clonal y legal acerca del Tribunal Constitucional” sin que ©n sus paginas se plantearan, por ejemplo, los problemas de legitimacién que se discuten hoy por la doetrina acerea de la Jurisdiccién constitucional (es decir, el conocido dehate cons- titueién vs. democracia). SEES SCC SCSCSTCSESCSCSCSCSCSESESCCSESSSEEECESESEEVEGSE ‘Tampoco deben hacerse —porque serian valorados negati- vamente— trabajos de recorrido histérico o trabajos donde la historia se utilice de un modo meramente ornamental, pero sin extraer consecuencias valiosas para la resolucién de problemas juridicos. No seria aceptable como trabajo de investigacién un texto que analizara la evolucién histérica de una institucién desde su creaci6n hasta nuestros dias, de forma linealyy sin plan tearal lector alguna advertencia sobre cémo esta incursi6n en la historia resulta de interés para resolver tal 0 cual problema o debate juridico que sigue candente en la actualidad. Algo similar sucede con los trabajos de Derecho compara- do en los que se presenta una al lado de otra la regulacién juri- dica que tiene una determinada institucién en determinados paises; frecuentemente, sin explicar los criterios por los que s2 han seleceionado esos y no otros paises. Es importante comparar instituciones y normativas, por supuesto, pero mis loes saber qué Y para qué se compara. Y se compara para extraer consecuencias que sean valiosas ala hora de criticar una determinada regulacién, mejorarla, buscar propuestas alternativas, ete. De esa manera si resulta til y adecuada la referencia al Derecho comparado. Como sintetiza Luciano Oliveira (2006: 285), los trabajos de investigacién no deben limitarse a ser lugares donde se recopilan normas juridicas desde el Cédigo de Hammurabi hasta nuestros dias~ ni espacios de acumulacién de las opinio- nes de autores. Esté claro que para realizar un trabajo de investi- gacién sobre un tema concreto debe conocerse el Derecho Positive aplicable, una minima evolucién histérica de la cuesti6n ylos referentes normativos mis relevantes de Derecho compara- do. En estos lugares podran encontrarse argumentos para soste- nerlatesis o conclusi6n que se quiere defender en el trabajo. Pero ello no signifiea que en sus péginas deba exponerse integramente todo ese material. De hacerlo asf, el trabajo seria interminable y 28 de escasa utilidad, ya que no contendria ese producto cientifico nuevo que ha de caracterizar a todo trabajo de investigacion juri- dica que pretenda ser reconocido como tal. 4- LAFUNCION DEL DIRECTOR O TUTOR Las funciones del director o tutor del trabajo de investigacién pueden clasificarse en dos tipos: en primer lugar, las de tipo ad- ministrativo o burocritico; en segundo término, las de tipo cien- tifico. En cuanto a las primeras, téngase bien presente que el director asume la responsabilidad del buen término del trabajo ante la comunidad juridica (ante sus iguales, por tanto), dado que serén sus miembros quienes evaluaran y calificarén el tra~ bajo. De af, pues, que la normativa que regula los trabajos fin de grado, méster o doctorado exija su firma y aprobacién como requisito para su presentacion y defensa ante el tribunal o co misién correspondiente Mayor importancia tienen las funciones de cardcter cien- tifico que desempena el director. Estas se centran en la ayuda, planificacién y orientacién del trabajo. Desde un principio, el director puede servir de frontén no solo en la propia seleccion del tema objeto de la investigacién, sino también en la discu- sién de las hipétesis, argumentos y bibliografia utilizada por el investigador. Debe, segin vaya desarrollandose el trabajo, ir revisando el esquema y la redaccién de los capitulos. En cuanto a los resultados, ademas de valorar su correccién y plausibili- dad, el director ha de propiciar en el estudiante la busqueda de resultados innovadores y no meramente compiladores, La importancia de las funciones del director hace que re~ sulte aconsejable que entre este y el investigador se acuerde, desde un primer momento, una suerte de "protocolo de actuacién” que 29 fije cuestiones como el niimero y plazo de entregas parciales del trabajo al director por el investigador. Incluso debe recoger temas formales, como por ejemplo el método de citacién de las referencias bibliogréficas que se va a seguir en el trabajo. Se trata con este protocolo de que director e investigador fijen reglas comunes de funcionamiento durante el tiempo que dure la investigaci6n, al efecto de que cada uno sepa de antemano qué puede y debe esperar del otro. Ademis de las pautas y guias que le proporcione el director, hay algunas actitudes que el investigador debe poseer ante la empresa que inicia, Desde un principio, ha de caracterizarse por su bumildad cientifica, que le debe evar a adquirir —si no los posee—todos los conocimientos relevantes acerca del tema al que se enfrenta, asi como a no despreciar ninguna fuente de informa- cién sobre aquel. A ello debe sumarse la llamada “honestidad intelectual”, que le impide ocultar aquellos argumentos, datos 0 elementos relevantes para su trabajo, pero que resultan contra~ rios 0 ineémodos para la conclusion que quiere alcanzar. Tampo- co debe caer en una especie de “sindrome de Estocolmo” que le haga mezelar sus deseos personales con los resultados obje:ivos de la investigacion. Conviene insistir, asimismo, en que es mejor que busque y obtenga un producto cientifico nuevo, por muy modesto que Je pueda parecer, en lugar de una mera compilacién o recopila cidn de normas y autores, por muy brillante que pudiera ser esta, Finalmente, aunque el tiempo es un factor clave en toda investigaci6n y normalmente esta contara con un plazo finel de entrega, no debe tener prisa por terminar ni dejarse influir por factores ajenos a la propia investigacién, como por ejemplo una hipotética subida en el escalafin (este factor se refiere sobre todo a las tesis doctorales, dado que son la puerta de entrada a Ia carrera académica). 30 captruto2 LA ELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION En este capitulo se abordan los aspectos relacionados con la primera fase de la investigacion: la elecci6n del tema y su con- versin en un problema de investigacién, en primer lugar, y la busqueda y seleccién de las fuentes de informacion necesarias para claborar el trabajo, en segundo término. Una de las cuestio- nes que més suele preocupar a quienes se inician en la investiga- ci6n jurfdica radica en encontrar un buen tema, que permita claborar un trabajo de investigacion en el tiempo fijado y que resulte de interés para el tribunal o comisién que finalmente lo evaluaré. Para ello, lo decisivo es que el investigador sea capaz de imaginar el tema en términos de problema, es decir, que sea capaz de formular un problema o pregunta de investigacién sobre el tema elegido; un problema cuya respuesta sea la tesis del tra~ bajo. Asi, las paginas que componen este capitulo ofrecen algu- nas claves para pasar del tema al problema de la investigacin. Ademés, en este capitulo se presentan también algunas pistas para que el investigador sepa moverse en la biisqueda de 31 pbaSS Jas fuentes de informacién de su trabajo. En el caso de la inves- tigacién juridica, las fuentes se reducen practicamente al mate- rial normativo es decir, al Derecho—y ala doctrina es decir, ‘las opiniones de otros autores sobre el tema en juego. Ello no obsta a que pueda y deba buscarse informacién relevante en otras fuentes, como lo son las encuestas o estadisticas propias de la investigacién sociolégica. Un buen investigador no debe despreciar de antemano ninguna fuente de informacién, Finalmente, se terminaré el capitulo ofreciendo algunas claves para contar con un buen sistema de almacenamiento de 1a informacion recopilada ao largo del trabajo; un sistema que resulta imprescindible si el investigador no quiere perder informacién y, por tanto, empeorar su trabajo. 1, ¢COMO ELEGIR UN TEMA? Elmomento més importante —y a la vez mas dificil—es el dela clecol6n del tema en el que vamos a situar nuestro trabajo de Investigacion durante los préximos meses o aios. Por ello, debe haber un equilibro entre tres factores (Taborga, 1980, 40-41; Witker, 1986: 45; Eco, 1994: 25): 1, Elinterés del investigador. 2. La capacidad del investigador, 3. Las posibilidades de investigar el tema. El tema debe ser interesante para el investigador. El inte~ résal elegir un tema de investigacién puede provenir del quese haya suscitado durante el estudio previo en la carrera, en de. bates académicos, en los debates de actualidad o por razones de trabajo. Si el interés del investigador coincide con temas o 32 problemas juridicos actuales y vigentes no solo le resultaré airactivo en el momento de la elecci6n, sino en el transcurso de la realizacién del trabajo. Pero este interés no deberia reprodu- cir © repetir la experiencia de su director de trabajo, ni tampo- co realizar aquellos temas que este no pudo acometer. La capacidad del investigador dependera de la experiencia Previa que tenga del tema a través de lecturas anteriores yde 1a capacidad para estudiar el asunto, La informacién previa eon a he s¢ pueda contar es basica no solo para poder elegir el tema, sino para desarrollar con posterioridad el trabajo con mayor 0 menor facilidad. Esto es, “que las fuentes a que se recurra sean manejables, es decir, alaleance cultural del doctorando”, 0 que “elcuadro metodolégico de la investigacion esté al aleance ay le experiencia del doctorando” (Eco, 1994: 25,71) Por ejemplo, si se decide trabajar un tema en el que el autor principal sea Hans Kelsen se debe conocer el idioma ale- mén o el inglés. Aunque existan buenas tradueciones, alguien ae pretenda hacer una tesis sobre este autor tiene que consul. tar las fuentes originales. De la misma manera, si se requiere la utilizacion de fuentes estadisticas se ha de contar con conoci. mientos de esta materia. En su caso, se deberia tener en cuenta éste aspecto en la formacién inmediata y suplir las posibles lagunas ¢ insuficiencias. Para lograr estos objetivos hace falta que se conozean determinadas téenicas y modos de razonamientoyy argumenta. cién, Neil MacCormick se ha referido a los requisitos necesa- ros para ello, Asi, el profesor escocés expone que es necesario tn simple y claro conocimiento de lo juridico, una compren- sién bien informada del tipo de conocimiento que es el conoci- Iniento juridieo y del tipo de hechos que son los hechos juridicos, un conocimiento del tipo de logica de los argumentos Juridicos, una comprension de las ramificaciones sociolégicas 33 ee 7 sconémicas del fenémeno jurtdico y, en dltimo Inger, una Faacidad de reflexién critica basada en a filosofia polities yen Ja moral normativa (MacGormick, 1982). Por iiltimo, el tercer factor a tener en cuenta es la posibili- dad real de realizar Ia investigacién, Por ejemplo, que les fuen- ‘es @ que se recurra sean asequibles y accesibles, es decir, al aleance del investigador (Eeo, 1994: 25, 71) En el siguiente cuadro se resumen estos factores: PoStBILIOAD DE ELECCION INTERES + + IWvEsTiaaciON = aDscuapa + Interés espontneo = Variedad de fuentes + Intrds por racones de rabajo Inter és eenico El tema escogido debe tener unas caracteristicas que faci- litarén su desarrollo: 2. No debe ser una tesis panordmica: "Una tesis demasiado pano- Témica constituye siempre un acto de soberbia” (Eeo, 1994: 28). “Guanto més se restringe el campo mejor se trabaja y se va més Seguro, Una tesis monogritica es preferible a una tesis panord- mica. Es mejor que la tesis se asemeje mas a un ensayo que a lina historia o una eneiclopedia” (Eeo, 1994: 32). Esto faverece ‘Tue la investigacién se acote. Por tanto, deberian evitarse temas Fomo Panorama del Derecho Civil (J. Vallet de Goytisolo, Bares. Jona, Bosch, 1963). Ademés, en el caso de la tesie doctoral, este ho 8 el trabajo definitivo de una vida, aunque cuando se om. pieza posiblemente se crea que asi vaa ser, % Cuando el investigador se enfrenta a un tema abstracto de cardeter te6rico se recomienda tomar un punto de apoyo, yasea 34. una critica de su teoria. En cualquier caso, el propio Eco senala que la eleceién del fema no es tan importante (1994: 24-25): "Y asi, aunque sea preferible hacer una tesis sobre un tema que agrade, el tema es Secundario respecto del método de trabajo 'Y la experiencia que 35 TTT TTT TOS HST SCSCSSESSSSSSSSEVSSESSEEEEEE de él se extrae. Ademés, si se trabaja bien no hay ningéin tema que sea verdaderamente estiipido: trabajando bien se sacan conclusiones utiles incluso de un tema aparentemente remoto © periférico”. Pueden senalarse ejemplos de autores que han sido reconocidos por trabajos que no tuvieron relacién directa con sus primeras investigaciones. Karl Marx no hizo su tesis sobre economia politica, sino sobre dos filésofos griegos, Epi- curo y Demécrito, que puede encontrarse traducida en Escritos sobre Bpicuro (Barcelona, Critica, 1988). Por su parte, Immanuel Kant obtuvo el doctorado en filo- sofia en 1755 con una memoria titulada Sobre el fuego. En el mismo afio se le concede la venia para ensefiar como docente privado en la Universidad de Kénigsberg (en la actualidad Kali- ningrado) con su Nueva dilucidacién de los principios del conoci: miento metafisico. Ese mismo afto también publica su Historia natural general y teoria del cielo. Puede verse la diversidad de enfo- ques de su inivestigacion. Mas adelante, en 1770, fue designada profesor ordinario de Logica y Metafisica en la Universidad de Konigsberg. Para ello presenta su disertacién Sobre la forma y los rincipios del mundo sensible y del mundo inteligible (De mundi sen- sibilis atque intelligibilis forma et principiis dissertatio). Aqui es donde anticipa su teoria del espacio y del tiempo como formas a priori de la sensibilidad. Esto es, la doctrina de la estética tras- cendental de la critica de la razén pura; doctrina que es la base fundamental y punto de partida de la doctrina kantiana. Ademas de las inquietudes propias, las indicaciones y consejos del tutor o director de la tesis son esenciales, porque proporcionan una visién adecuada y con perspectiva de los temas y problemas de una determinada area de conocimiento. La busqueda puede verse complementada con la lectura de las revistas cientifieas sobre la materia o de las iltimas noveda- des editoriales, que reflejan el interés y los temas en los que 36 centran sus esfuerzos los investigadores. También se puede hacer un seguimiento de las revistas del departamento o centro de investigacién en el que uno trabaja, asistir alos congresos y seminarios que se organizan, hacerse socio de las asociaciones que tratan sobre esos temas, ete. 2, DEL TEMA AL PROBLEMA O A LA PREGUNTA DE INVESTIGACION Laprimera fase consiste en plantearse el problema sobre el que va a realizarse la investigacién. Como puntualiza Sergio Ania (a9g0: 7), “esta etapa se conoce con el nombre de ‘aporética’, que viene del griego ‘aporia’, dificultad, problema”. Laeleccién del tema constituye simplemente la determinacién del perime- tro en el que se movers el cuerpo central del trabajo de investi- gacion. Etapa distinta es, ahora, plantear correctamente el problema de la tesis, que puede definirse como "la dificultad producto de una reflexién madura que no puede resolverse automiéticamente con la sola accién de nuestros reflejos instin~ tivos 0 condicionados o mediante el recurso de lo que hemos aprendido anteriormente sobre un acto, institucién 0 asunto juridico” (Witker, 1986: 48). Estamos en la fase en que se debe transformar el tema escogido en problema de investigacién. Convertir el tema en Problema es algo que va ligado a la actividad cientifica ¢ inves- tigadora. Weber advertia lo siguiente: Quien no es capaz de ponerse, por asf decirlo, unas anteojeras y persua~ dirse a sf mismo de que la salvaci6n de su alma depende de que pueda comprobar esta conjetura y no otra alguna, en este preciso pasaje de este manuscrito, esté poco hecho para la ciencia. Jamas experimentard en si 37 ee ‘mismo lo que podriamos llamar la “vivencia” de Ia ciencia, Sin esta extrafa embriagues, rdicula para todos los que la ven desde fuera, sin Sst Pasion, sin este sentimiento de que “tuvieron que pasar mileniog Comprobase esta hip6tesis", no se tiene vocacién para la eiencia yes Preferible dedicarse a algo distinto (1993. 192) Del mismo modo que se estudia Derecho para resolver Ghestiones practicas, se hacen trabajos de investigacién juridi- “a para Proponer soluciones a problemas, No hay investigacion Juridica. asf pues, si no hay un problema para resolver. En este reside la propia funci6n del jurista, cuya tarea "requiere imagi- nacién, conocimiento téenico (juridico y no juridico) y capaci- dad de persuasion y de argumentacién [...] La tarea del jurista es la busqueda de criterios de resolucién de conflictos socis. es", Por ello, el jurista "debe innovar conservanda y concervar innovando” (Calsamiglia, 1982; 143). Alls hora de buscar el problema de investigacion, resulta extremadamente itil partir de Ia distincién elaborada por el Jurista inglés Herbert Hart (1983; 88-119) entre tres tipos de problemas: * Problemas de cardcter conceptual: son problemas relatives al Propio concepto de Derecho o a los denominados conceptos Juridicos fundamentales: norma, ordenamiento juridico, lagu- Be, antinomia, ete. Son tipicos del campo de estudio de la teoria ¥ la filosofia del Derecho, 2. Problemas de razonamiento juridico: son problemas donde Se Presentan dudas acerca del contenido y aleance de una norma, la forma de interpretarla, su adecuacién ono alos vale. *e8 constitueionales, etc, Son los problemas propios de la 38 Hamada dogmatica juridica, sobre cuyo estatuto se volvera en hu capitulo posterior. Ahora, téngase presente que este cc un buen lugar al que acudir para busear problemas de investiga- cioni problemas que han de ser relevantes, incidir on laprécti~ ficiles y casos tragicos (Atienza, 1998: 197-131 y 177; Acta, 1990: 8 + No existe o no est claro que exista una norma juridica valida que se aplique al caso. Bs decir, cuando hay actos o situaciones no reguladas en el ordenamiento juridico agunas). * Guando dos o més normasjuridicas 0 cuerpos legates Son incompatibles entre si (antinomias) + La norma existe, pero su interpretacién en relacién al as0 conereto ofrece problemas y, por ejemplo, presen- ta incompatibilidad entre dos o mas posturas de la doc- trina o de las decisiones de los tribunales. No esta claro que se hayan Producido los hechos que configurarian el supuesto previsto en la norma, 39 REC ROO OOM mmm. Fi et edema etartead tected ete chee ie Los hechos se han producido, pero su calificacién juri- dica es controvertida, b) Casos trégicos: se producen cuando en relacién aun asunto © problema la decisién o explicacién del mismo supone la vulneracién de algin principio o valor fundamental del orde- namiento juridico. Bajo esta denominacién pueden ubicarse los casos de justificacién de conductas o situaciones de de- sobediencia al Derecho vigente por parte de ciertas personas © colectivos sobre la base de considerarlo extremadamente injusto o inieuo. 3. Problemas de erftica del Derecho: son problemas relaciona~ dos con la valoracién social, politica 0 moral que merece una ley, una linea jurisprudencial, una sentencia del Tribunal Constitucional 0 el desarrollo reglamentario por parte del Gobierno de un mandato constitucional. Es el espacio propio de disciplinas como la sociologia y filosofia del Derecho, la ciencia y la teoria politica o la filosofia moral. También este tipo de problemas ofrece muchas perspec- tivas y posibilidades de trabajo para el investigador en Dere- cho. En este sentido, conviene tener claro que el marco de estudio y formacién juridica generalmente se centra en tres aspectos: a) Identificar el Derecho de tal modo que pueda argumentarse sobre ‘cul sea su contenido en caso de controversia, ») Establecer el modo en que la sociedad se comporta realmente en. rel in con las conductas regidas por el Derecho y la manera ‘on que este incide sobre aquel comportamiento (o viceversa). ©) Valorar las conductas (y las propias normas) como justas oinjus- tas Guibourg, 1986: 12). 40 En definitiva, y a modo de resumen de lo sefialado en este epigrafe, para llevar a cabo un trabajo de investigacién juridica hay que comenzar por “construir” un problema. Este problema ha de cumplir con los siguientes requisitos: 1, El trabajo de investigacion debe enfrentarse tan solo a un problema de investigacién. Uno de los errores més frecuentes a Ja hora de levar a cabo un trabajo de investigacién consiste, precisamente, en efectuar mal el paso del tema al problema y plantear: a) Trabajos sin problemas, es decir, trabajos meramente des- criptivos, que se reducen a una mera presentaci6n de la legislacién o de las opiniones de unos otros autores. b) Trabajos con problemas excesivamente amplios, es de- cir, trabajos de cardcter "panorémien” que carecen de pro- fundidad en el anélisis legal, jurisprudencial o doctrinal (deben evitarse trabajos del tipo El panorama de las teo~ vias de los derechos humanos en la actualidad). ©) Trabajos con varios problemas a resolver. Si hay mas de un problema, hay més de un trabajo. 2. El trabajo de investigacién no debe enfrentarse alo que Manuel Atienza llama un “pseudoproblema”. Para saber si se est4 ante uno de ellos, Atienza propone seguir este procedi- miento: A) Trate de ver sila existencia de varias respuestas se debe a que, en realidad, no existia un tinico problema, sino varios, Si fuera asi, podria estar ante un pseudoproblema, en el sentido de que, en. realidad, no hay ninguna cuestién cuya respuesta sea dudosa. B) Sino fuera este el caso, entonces: a a) Enumere cudles son todas las respuestas posibles al pro- blema. 1) Examine qué consecuencias tendria cada una de estas res- Puesias en términos dogmaticos, es decir, de qué manera afectan a la ordenacién o sistematizacién de un secter del cordenamiento y a la propuesta de eriterios sobre la produe- cién, interpretacién oaplicacién del Derecho. ©) Silas consecuencias son coincidentes (0 no hay diferencias significativas), entonces se trataba de un pseudoproblema (tienza, 1995; 223-224) 3. El problema del trabajo ha de ser relevante, es decir, busca incidir en la practica de los operadores juridicos 0 en la valora- cién que tenga la doctrina sobre una determinada ley o politica pUblica; debe afectar aun valor constitucional o a los principios gencrales que estructuran una raina v sector del Derecho: y/o ha debido de ser objeto de andlisis desde alguna perspectiva, bien tedrica, bien préctica. Es interesante en este punto el recurso a los casos dificiles y tragicos. 4, El problema debe guardar relacién con algin debate teérico o doctrinal. Es este punto el que permite distinguir el trabajo de investigacién juridica de otro tipo de trabajos que realizan los juristas, como por ejemplo los dictamenes. En este caso lo que se pretende es ofrecer una propuesta de solucién aun problema eminentemente practico, pero sin tener que justificarla o ba~ sarla en teorfa alguna. Por el contrario, todo trabajo de investigacién juridica debe sostener su respuesta en una concreta formulacién teérica; 0, por lo menos, debe ajustarse a los principios basicos de la opcién teérica que el autor profese. Asi, si el problema se refiere a la interpretacién de un concepto constitucional, el 4 investigador deberd justificar en el trabajo cual es la con- cepeién que sigue acerca de la interpretacién de los concep- tos constitucionales. Por ejemplo, si su problema se refiere a Ja interpretacién del concepto "matrimonio", recogido en el art. 32 de la Constitucién espafola, el autor deberd abordar el debate que se produce en la doctrina constitucionalista acerca de la interpretacién “evolutiva” de los conceptos cons- titucionales y la teoria de la constitucién como un “Arbol vi- vo". Un debate que ha quedado plasmado en la sentencia del ‘Tribunal Constitueional 198/2012, de 6 de noviembre, que de- claré constitucional el matrimonio entre personas del mis mo sexo sobre la base de esta doctrina de la interpretacion evolutiva del texto constitucional. AdemAs de lo anterior, la correcta determinacién del pro- blema de la investigacién exige dos tareas, las cuales seran objeto de anilisis seguidamente: uno, el manejo de las fuentes de informacién; y dos, la formulacién de hipstesis. 3. BUSQUEDA DE INFORMACION Y FUENTES. PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO. Una ver elegido el tema, hay que determinar la informacién que se requiere conocer, a continuacién buscarla y, por tiltimo, uti- lizarla. Estos resultados de aprendizaje ~denominados "com- petencias informacionales”— son el conjunto de conocimien- tos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a Jos individuos para reconocer cuando necesitan informacion, dénde localizarla, c6mo evaluar su idoneidad y darle el uso ade- cuado de acuerdo con el problema que se les plantea (CRUE-TIG, 2009; Area, 2010). Por tanto, las tareas que se deben desarro- lar son: 8 (PTT SC SSCSOSCSCSSSSSSSESSSSSESSEEESEEESEEEEELSE 1, Buscar la informaci6n que se necesita 2. Analizar y seleccionar la informacién de manera eficiente. 3. Organizar la informacién adecuadamente. 4- Utilizar y comunicar la informacion eficazmente, de for- ma ética y legal, con la finalidad de construir y desarro- lar conocimiento. El primer paso implicard definir y contextualizar el tema sobre el que se va a desarrollar la investigacién, identificar las ideas principales y establecer unos limites. Para ello se debera analizar la informacién que se necesita. En este momento pue- de ser conveniente efectuar un sondeo general de la bibliogra- fia juridica existente, en el 4rea o areas seleccionadas, con los objetivos de: 41, Lograr una visi6n global del area. 2. Relacionar o inventariar los temas que conforman la misma. 3. Establecer la interdependencia de temas. 4- Seleccionar los temas o subtemas que integrardn la investigacion, Este sondeo —o revision general— se reduce a la consulta rapida de unas pocas obras generales; consulta que debe ser de tipo exploratorio, que dard una vision panorémica de ellas y de los temas que encierran. Las obras generales —conocidas en el mundo juridico como "manuales"— nos ayudan a localizar y situar el problema, proporcionandonos datos y referencias a otras obras més especializadas ("monografias”) para compro- bar su existencia como problema, En esta fase, también son importantes las consultas al tutory a otros profesores, especialmente para la localizacién de 4 ne las obras y textos generales. Sobre todo, en una primera explo- racién se puede determinar qué bibliografia se encuentra acce- sible en la propia universidad o centro donde realicemos la investigaci6n, o dénde se puede encontrar aquella otra que resulta esencial, pero de la que en un principio se carece. A partir de este momento, ya se debe ir construyendo un fichero de bibliografia general en el que, ademas, se deben apuntar los datos de localizacion de las obras (por ejemplo, si un libro se encuentra en la biblioteca de la universidad o en la biblioteca municipal del lugar de residencia del investiga- dor). Esté claro que si se realiza un trabajo relacionado con el Derecho administrativo habré que conocer las obras genera- les que sobre esa materia se han publicado recientemente y estar al dia de lo que se escribe en las revistas de investiga- cidn propias de esta rama del Derecho. También habra que estar familiarizado con las obras y teorias que tienen un mayor reconocimiento en la materia, asi como con las escue- las 0 grupos de investigacion mas representatives en ese momento, 3.1, INFORMACION Y FUENTES DEL TRABAJO La respuesta a la pregunta sobre qué tipo de informacién se necesita esté vinculada a lo que se pretenda obtener en el traba- jo: enfoque, objetivos, ete. Dependiendo de las realidades a estudiar son distintas las fuentes a las que acudir. Téngase en cuenta que Eco (1994: 174-173) sefialaba como una de las manifestaciones de la humildad cientifica la de no despreciar ninguna fuente de informacion, puesto que cualquiera puede ensefar algo al investigador. Para realizar una investigacién juridica pueden catalogarse al menos cuatro tipos de fuentes de informacién: a, La normativa. 2. La jurisprudencial. 8. La bibliogratica (en la que incluiremos no solo libros, sino también revistas académicas y otros textos) 4 Los datos, fenémenos o informaciones tomados de la realidad (encuestas, entrevistas, ete.), Es cierto que ademas resulta una ayuda muy valiosa la que Provenga de aquellos investigadores que hayan trabajado pre~ ‘viamente el tema y que pueda ser accesible para dar una visién complementaria a la del director o tutor del trabajo, Normal. mente en la universidad o centro donde se realice el trabajo se Podrén encontrar otros investigadores que trabajen 0 hayan ‘rabajado sobre materias similares y que podrén senalar eus fuentes de investigacién. Incluso podran indicar aquellas que no les resultaron de utilidad, para que asf seau descartadas desde un inicio del trabajo. En general, tanto las normas (en sentido amplio, inclu- Yendo aqui todas las disposiciones normativas) como la aplica- Gion que se hace de las mismas por parte de los érganos de la Administracién de Justicia, los jueces y tribunales (que sole- mos denominar jurisprudencia) son los objetos de investiga- ci6n propios del jurista. Son pues los primeros lugares los que acudir ala hora de realizar la investigacién en Derecho. Tras las fuentes normativas y jurisprudenciales, un tereer grupo de informacién proviene de los textos elaborados por loa juristas o la doctrina cientifica, Se encuentran en monografias, articulos de revistas académicas, tesis doctorales y otros infor. mes o trabajos de investigaci6n juridica Finalmente, los fenémenos o informaciones tomadas de Ja realidad se plasman en datos estadisticos, encuestas de opi- nién, transcripciones de entrevistas, archivos, imagenes, 46 documentacién audiovisual 0 documentos extraidos de los medios de informacién. Este tipo de informacion no ha sido la que se ha utilizado, en general, en el émbito juridico, predomi- nando historicamente las otras tres anteriores. Sin embargo, los trabajos de sociologia juridica se basan principalmente en este tipo de fuentes, Puede verse, como ejemplo, en Espaita los trabajos de J. J. Toharia, a partir de El juez espaitol. Un andlisis socioldgico (Madrid, Teenos, 1975) 0 el desarrollo de lineas de investigacion en el Laboratorio de Sociologia Juridica de la Universidad de Zaragoza (http://www.unizar.es/sociologia.. juridica/) As{ pues, las fuentes de informacién son los recursos que sitven para responder a la necesidad de respuesta que tiene la Pregunta o el problema que debe presidir todo trabajo de in- vestigaci6n, Por tanto, hay que saber dénde buscar y encontrar esos recursos. Las fuentes de informacién que se utilizan en un trabajode investigacion se pueden clasificar en directas (primarias) 0 indirectas (secundarias o literatura eritica) (Anta, 1990: 31-33, Eco, 1994: 69-70). Aunque esta clasificacién no siempre puede resultar itil, en algunos casos puede justificarse la distincién, Son directas las fuentes que ofrecen un conocimiento 6 reflexién que no ha sido tomado a su vez de otra fuente. En general, se deben utilizar fuentes directas del conocimiento para evitar imexactitudes, errores o falta de un andlisis neutral, Por ejemplo, el andlisis directo de leyes 0 sentencias, o en el caso de un trabajo sobre un autor, serd fuente directa la que contiene la posicién original expresada por el propio autor (0 también una edicion critica de la obra en cuestién). En el caso de que se quiera hacer una investigacién sobre la teoria de la Justicia de John Rawls, una fuente directa sera su obraA Theory of Justice (publicada en 1971 por Harvard University Press) ry RES SOFT FSSFSSSSSFSESSSSOSSESSSESSESHSLE Si lo que se busca son opiniones sobre conocimientos y datos o enmarear un problema o posicién con las distintas posibilidades en disputa, se consultardn entonces fuentes indi- rectas o secundarias. Esto es, lo que otros autores han comen- tado 0 escrito sobre ese problema, tema o autor. En el ejemplo anterior, una fuente indirecta serd el estudio sobre la obra de Rawls llevado a cabo por Jestis Ignacio Martinez: La teorta de la Justicia de John Rawls (publicada en 1985 por el Centro de Estu- dios Constitucionales). En principio, hay que procurar valerse de fuentes directas. La intermediacién en la obtencién de datos puede ser peligro- sa, debido al riesgo de incurrir en inexactitudes. El propio Eco pone un ejemplo relativo al pensamiento estético de Tomés de Aquino y el debate contemporaneo acerca del “presupuesto de que Santo Tomas dijo que ‘pulchrum est id quod visum pla~ cet’. Eco hizo la tesis doctoral sobre este tema y verifies en los textos originales yue “nu lu habia dicho munca, Habia dicho ‘pulchra dicintur quae visa placen"™, que es una formulacién que eva a una conclusién interpretativa diferente. El error prove~ nfa de “la primera férmula [que] habia sido propuesta hace muchos afios por el fil6sofo Maritain, que ereia con ello resu- mir fielmente el pensamiento de Santo Toms, y a partir de entonces otros intérpretes se habian referido a dicha formula (sacada de una fuente de segunda mano) sin preocuparse por recurrir a las fuentes de primera mano” (Eco, 1994: 78). No obstante, la utilizacion de fuentes secundarias o indi- rectas resulta imprescindible en la investigacion juridica, dada la relevancia que en el mundo del Derecho tiene la doctrina 0 dogmética juridica, es decir, las opiniones de los autores acerca de los problemas juridicos. Un ejemplo de fuentes indirectas son as antologias, 0 recopilaciones de textos de un autor. Puede ser Util como una primera aproximacién. Pero si se quiere 48 hacer el trabajo sobre ese autor, entonces habré que ver en ese autor algo que los demés no han visto o que han visto desde otra perspectiva. Y una antologia no ofrece més que lo que otro ha visto. Una cosa debe quedar clara. Debe evitarse recurrir a fuen- tes de segunda mano (Eco, 1994: 70). Sucede esto cuando se incurre en lo que se conoce con el nombre de una “cita de citas”, es decir, citar aun autor a través de las citas de otro. Por ejemplo, cuando se hace una nota a pie de pagina del siguiente tenor: "Véase Rousseau, citado por Lépez en su obra...”. Este recurso es inadmisible en el Ambito académico. Incluso podria dar lugar a pensar que el investigador no ha leido la obra del autor en cuesti6n (en el ejemplo, la obra de Rousseau). Caso discutido es el de las traducciones. Una traduccion puede no ser una fuente directa, sobre todo si es de mala cali- dad —en ese caso, hay que olvidarla— o si se trata de la obra de un autor sobre el que se centra el objeto de estudio del trabajo. En este caso, resulta imprescindible manejar el ori- ginal. Pero, salvadas estas dos cireunstancias, en la cultura juridica espafiola no esté mal visto el uso de tradueciones consolidadas y reconocidas por la propia comunidad de ju- ristas. Es més, su no utilizacién puede llegar a ser motivo de reproche en algiin momento. Sin embargo, en otros mbitos académicos, como es el caso de Italia, se exige acudir siempre a la obra original. Estos requisitos de utilizacion de las fuentes hacen que, a lahora de elegir el tema de la investigacién, haya que asegurar- se de la accesibilidad de las fuentes. Accesibilidad que requiere tanto ser objetiva —se accede a la bibliografia necesaria de forma sencilla~ como subjetiva —se conoce el idioma de la bibliografia principal—. En caso contrario, se deberia replan- tear el objeto de la investigacién a realizar. 49 5.2, FORMAS DE ACCESO A LAS FUENTES DE INFORMACION Antes de buscar un determinado libro o una sentencia que deba analizarse, habré que contar con un listado preliminar de fuen- tes de informacién. Para obtener esta primera seleccién se de- Derd recurrir alos catdlogos de las bibliotecas alas que se tenga acceso, buscando los libros que traten del problema de investi gacién. Aunque sea un tanto extenso, merece la pena reprodu- cir este parrafo de Ee Cuando encontréis un capftulo sobre vuestro tema, con bibliografia y todo, podéis recorrerlo rapidamente (ya volveréis mas tarde sobre él) Para pasar de inmediato a la bibliografia y copiarla entera, Haciendo esto, Gntre el capitulo que habéis hojeado y las eventuales observaciones que ‘acompafian a la bibliografia, si es comentada, os haréia una idea de eud~ dos, los que el autor considera bésicos y les son, de entre los libros Podréis solicitarlos. Ademés, si revistis no una, sino varias obras de consulta, haréis una verficacisn cruzada de las bibliografias yverdis cus Jes son las obras que citan todos. Con lo cual habréis establecido una Primera jerarquia. Jerarquia que quizé sea puesta en tela de juicio envues- {0 futuro trabajo, pero que de momento constituye una base de partida (Beo, 1994: 84-85. La eursiva es nuestra. Una vez se cuenta con un listado de fuentes localizadas y otras que se sabe que existen, pero de las que todavia no sedis Pone, gdénde encontrar estas fuentes de informacién necesa ias para realizar el trabajo de investigacién? Gran parte de la informacién puede encontrarse hoy digitalizada y on line. Pero cllo no es ébice para que se recurra a las fuentes tradicionales, dado que todavia pueden ser de gran ayuda. A continuacién se realizaré un repaso general sobre algunas formas de acceso ala informacién jurfdica en bibliotecas, hemerotecas, librerias, 5°. recopilaciones bibliogréficas 0 bien a través de una serie de recursos electrénicos. En Ia actualidad la legislaci6n se consulta con gran facili- dad en los boletines oficiales disponibles on line. En Espana, es ¢l caso del Boletin Oficial del Estado (disponible en. http:// www-boe.es). Ademés, en hitp://www.congreso.es (la web del Congreso de los Diputados) puede encontrarse toda la docu mentaciGn relativa a los pasos previos ala aprobacién o rechazo de una ley (proposiciones, proyectos, enmiendas, debates par- lamentarios, votaciones, etc.). Silo que se busca es normativa europea, puede acudirse al Diario Oficial de la Union Europea Gisponible en http://eur-lex.europa.ew/es/index htm). En cuanto al Derecho internacional, puede consultarse la web de Naciones Unidas (http://www.un.org/es/). También la jurisprudencia resulta de facil acceso. Tanto el duscador del Consejo General del Poder Judicial (www,poder- judicial.es/search/indexAN. jsp) como el del Tribunal Consti- ‘ucional (hitp://wwvtribunaleonstitucional.es) son gratuitos ¥ de uso sencillo. Igualmente, las sentencias del Tribunal de Justicia de la Union Europea se consultan en http://curia europa.eu, Las bibliotecas siguen siendo el lugar en el que acceder ala mayor parte de la informacién. A ellas se acude para claborar 1a bibliografia, buscar referencias bibliograficas y acceder a libros de los que ya teniamos referencia, La biisqueda de la bibliografia en las bibliotecas se realiza en los catélogos, donde 8e organizan los libros por autores, titulos, materias. Como advierte Eco (1994: 80), “el catélogo de autores Por orden alfabético es de utilidad para el que ya sabe lo que quiere. Para quien no lo sabe todavia esté el catdlogo por materias". Por consiguiente, el paso previo a la biisqueda de un libro en una biblioteca requiere el familiarizarse con los 3 [TT Torre rerereerrersvovccceccoasns catélogos, los sistemas de clasificacién y los sistemas de biis- queda. Una vez realizado este aprendizaje, la bisqueda se reali- zard con menor dificultad. La clasificacién por materias permite elaborar la biblio~ grafia de un tema. Las clasificaciones més importantes son: el "sistema decimal Dewey” (creado por Melvin Dewey en 1873 y basado en la anotacin decimal), cuya variante mas empleada es el sistema de Clasificacién Decimal Universal, conocido como “de Bruselas”y adoptado por el Instituto Internacional de Bibliografia en 1927 (disponible en http://www.udee.org); yl sistema de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (que utiliza las letras del alfabeto, al igual que otros como el de Catter, Brunet o Bliss). No obstante, en general se permite el libre acceso a las estanterias, con lo que se pueden encontrar fisicamente en el mismo lugar los libros pertenecientes a una misma materia. De esta manera, conociendo la ubicacién de una materia no es necesario aeceder al catélogo y se pueden consultar directa~ mente los libros. Asimismo, las bibliotecas universitarias y de centros de investigaci6n han informatizado la mayor parte de los catélogos ¥ Permiten su acceso on line, lo que ha venido a facilitar enor- memente esta labor inicial del investigador. En estos casos la consulta bibliogréfica puede hacerse desde muchos factores ~ne solo por los ya reseflados de autor, titulo 0 materia—, lo cual resulta muy dtil. Véase, a modo de ejemplo, la web de la bi- blioteca de la Universitat de Valencia (http://biblioteca.wv.es) 0 de la de Universidad Carlos III de Madrid (http://www.uc3ra, ¢s/portal/page/portal/biblioteca), Ademiés de libros y monografias, en el trabajo de investi- gacién deben consultarse las revistas especializadas. Pueden encontrarse en las hemerotecas 0 en espacios destinados 53 especificamente a ellas en las bibliotecas. Generalmente estén clasificadas con el mismo criterio que los libros de la biblioteca en la que se encuentran, Para saber si una determinada revista se encuentra en una biblioteca, se acude directamente al caté- Jogo, como si estuviera buscando un libro, y en el buscador se indica el titulo de la revista. El resultado va a indicar si se reci- be, su ubicacién, los nimeros disponibles, ete. Por ejemplo, para saber si en la biblioteca de la Universitat de Valencia se recibe el Anuario de Filosofia del Derecho, se va.al catélogo http:// trobes.uv.es, se selecciona la busqueda por titulo, se escribe el tituloy en el resultado apareceré la siguiente informacién: ubi- cacién en la Biblioteca de Ciencias Sociales; signatura (S. H 2091); ntimeros disponibles; periodicidad anual; tltimo niime- ro recibido (n° 28, 2012). Hay revistas que, ademas de publicarse "en papel”, también poeden encontrarse en la Red. Algunas son gratuitas, perv utras son de pago. Entre las primeras, en el ambito juridico pueden destacarse algunos ejemplos: Isonoméa. Revista de Teorta y Filo- sofia del Derecho (http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/ DOXA/isonomia.shtml); Cuademos Electronicos de Filosofia del Derecho (http://ojs.uv.es/index.php/CEFD) o Indret. Revista para el Andlisis del Derecho (http://www.indret,com/es/). Ademis, existen otras plataformas de distribucién donde pueden encontrarse referencias de libros, articulos de revistas ¥ otras investigaciones. Desde el Goggle Académico (http:// seholar.google.es) hasta la Social Science Research Network (http://www.ssrn.com/), pasando por Dialnet (http://dialnet, unirioja.es) o ResearchGate (http://www.researchgate.net/). Por su parte, la web del Ministerio de Educacién, Cultura y Deporte Chttp:/Avww.mcu.es) ofrece un buscador a partir del ISBN, ‘titulo 0 autor del libro que nos puede ayudar a saber lo publica- doen Espana, 33 Hiales alos que se puede acceder a través de Internet, Le base | camente, Otras incluso tienen sus catilogos en la Red (véase, Por ejemplo, http://www.iberlibro.com/). Finalmente, Cos. Ble Books (http://books.google.es) es un buseador de libros donde se puede obtener la vista y consulta gratuita de algunas Péginas o capitulos. La visita frecuente alas librerias facilina, de ser antigua, solo apareceré en catélogos "en papel”. Las e-—r——“———————C ‘ractos de las tesis que ofrecen una visién general del tema ¥ la estructura del trabaj | | | - Finalmente, tesis doctorales en 54 a | red de algunas universidades espatiolas se encuentran dispo- nibles en http://www. tdx.cat, En caso de que se haya encontrado un libro o articulo de revista y no sea accesible en la biblioteca de la universidad o centro donde se estudia habitualmente, se puede solicitar por medio del servicio de préstamo interbibliotecario alla donde se cneuentre. El préstamo se realiza por medio del propio libro, en fotocopias o soporte informitico, dependiendo de los ejem- plares disponibles y de lo valioso o deteriorado que se eneuen. ° tre. Este servicio es caro y solo compensa cuando lo que se busca requiere un desplazamiento en el que se-vaa invertir mde tempo y recursos. También requiere que sepamos con exacti- tud el contenido de aquello que se pide para evitar asi costes y gastos innecesarios, 3.3 ALMACENAMIENTO Y GES 110N DE LA INFORMACION Para poder trabajar con la informacién es necesario un siste- ma de clasificacién que distinga los distintos campos de las referencias bibliogréficas. En este sentido, resulta impres- cindible articular un sistema de fichas que cumpla con las funciones de fijacién, conservacién, reproduccién’ y localiza cién de la informacién. Un sistema que aporte la seguridad hecesaria para la realizacion de un trabajo prolongado en el tiempo. Ta manera tradicional para realizar esta tarea era un sis- fema de fichas de cartulina, pero en la actualidad existen ‘muchos programas informéticos que cumplen esta funeién y objetivos. Se pueden utilizan los programas comerciales de bases de datos FileMaker o Access. Aunque existen horra, mientas especificas para la gestién de las referencias bi- bliogréficas, gratuitas 0 de pago, como Zotero, RefWorks, 55 LRLLELLLE ET de etree cmaamann.. = eT TPT TSOP STT SOS SSSSSSSSSESSSSSSSEEES Evernote, etc. Utilicese el sistema que se prefiera, pero uti- Uicese uno de ellos. Un correcto almacenamiento y gestion de la informacién ahorraré tiempo y problemas, y evitard ineurrir en errores y deficiencias a la hora de redactar el trabajo, Pueden distinguirse dos tipos de fichas: las que sirven para identificar la fuente de informacién (que pueden ser bibliograficas, hemerogréficas, de informacién legal y ju- risprudencial, archivol6gicas, audiogréficas, videogréficas iconogréficas); y las que recogen los razonamientos y conte- nidos de los libros, revistas o leyes que sirven de base al de- sarrollo o cuerpo del trabajo cientifico. Estas dltimas reciben el nombre de fichas de trabajo y pueden ser textuales, de re- sumen, de comentario, de sintesis 0 de andlisis (Witker, 1986: 65y88.). En las fichas para la identificacién de las fuentes se refle- ja la informacién de la referencia bibliogréfica. Por una parte, deben realizarse fichas bibliograficas, donde se con- tengan los datos suficientes y necesarios —preestablecidos por convencién— para identificar cada uno de los libros que habran de utilizarse en el trabajo de investigacién. Convie- ne advertir que esta informacion nos servird también para elaborar y ordenar la bibliografia final del trabajo. En pigi- nas posteriores de este libro se explicardn las formas de ordenar las referencias bibliograficas, de manera que se re- mite a ellas la explicacién detallada sobre esta cuestién. Baste ahora con sefialar que lo importante es que en la ficha se contenga una informacién clara, adecuada y lo mas com- pleta posible, de forma que se sepa en todo momento a qué libro se esta haciendo referencia. Es importante anotar en la ficha el lugar fisico donde se encuentra ese libro o articulo de revista, anotando también la signatura del libro. As{ podré 56 localizarse y accederse a él de forma répida en cuanto sea necesario. Ademés, las fichas deben ordenarse alfabética- mente (a partir de la inicial del primer apellido del autor resefiado en la ficha) y ser coherentes entre si, de manera que todas las referencias bibliogrdficas aparezcan de la mis- ma manera (esa coherencia se exigiré también para la biblio- grafia final). Un ejemplo de ficha hibliogréfica es el siguiente: a 7 LUFANTE.tsbet ‘La inerpretectin urea onl terta del derecho contampordnes, CEPC, Madd, 1999, LOCALIZACION Bibotace del Facute de Ciencias Soles yJuriens de a Universidad Caras I de Madrid primer sano. Signature. 0340.32 LF MATERIAS/PALABRAS CLAVE lnterpretacénjuriica, Teorta del Derecho; Flas del Derecho humeral, a 4 Por otra parte, también deben realizarse fichas heme- rogréficas, donde se contengan los datos suficientes para iden- tificar publicaciones periédicas: revistas, diarios oficiales, periddicos, ete. Todo lo dicho lineas atrés sobre la correcta identificacién de los libros en las fichas es aplicable punto por punto a lo relacionado con estas otras fuentes de informacion del trabajo. En caso de articulos de revistas y publicaciones periédicas, hay que afiadir las paginas de inicio y final del ar- tfeulo referenciado en la ficha. Véase un ejemplo de ficha he- merogratfica: 7 58 I TUREGANG,labet “lee, dda y abate’, DA wl 35. 2012 9p. a0st2 MATERIAS/PALABRAS CLAVE: Feminisme, Gero; Cudadana, Belatn Ofcat det Estado, 27-X1-2007 sponte en ntpiernb0ees/bo8/ ‘Fasra0orizrtvptaiasauto-s16 pe, COMENTARIO Seta Gea concid con a nombre de tey de mami hic’ ‘rbusal Supreme (Sal 6" de lo Contencioso-Administrtne). Senenla 32/2009, Ge 1 de febrero. que rosuelve et recurs interpuest por ltrade dela Juna de Andalite Ministero Fiscal ye abogado del Estado, contra la Santeneia deta Seeeiin 3 dela Sala de lo Contencose-Adminstratvo det Tebunal Superior de ‘Andalucia. de fecha & de marzo de 2008, Tema scacin parla udadanileiterca de un derecho general bj de “12 Consitucn espafola no prclama un dercho a bjcén de concleniacon stcance general 1 El recanccimiento de un dercho ala ejecin de concencia on crdcer generat con base en ear, 161 CE equiv na prdtica a hacer ‘epander la ecacia de as norma del conformed con a conclemi neha \o due suponda socavar ls fundamentos mismas del Estado demecrétic de orecho’ ‘SENTENCIAS RELACIONADAS ‘Tribunal Supremo (Sala deo Contenciona-Administatho: 11 de maye de 2009 192 e novembre de 2012 Lu ol Lo habitual es que en los trabajos de investigacién juridica Predominen las fichas de informacién legal y jurispruiencial, Dibliograficas y hemerograficas. Pero ello no obsta a que, debi- do alla particularidad de cada trabajo, sean necesarias otyo tipo de fichas. Por ejemplo, en los trabajos relacionados con la hic. toria del Derecho resultaran de utilidad las fichas archivol6gi- ‘as, elaboradas para recabar datos que identifiquen todo tipo dde manuseritos 0 comunicados, como cartas, testamentos, of, clos, circulares, etc. Por ejemplo: 59 PP FTF FFF FSSSSSSSSSOSOSSSSSESESSSESEEES le 7 ‘ARCHIVO DE SIMANCAS 157, Leg. 18. Guitaclones do Corte mero 8270. Thule Presidente del Consolo de Hacienda al Lcenclads Herman de Voga yFonsaca.en lugar do Juan de Ovendo con 20.000 mrs, dequtacn, & de junio de 1579, LS 4 O también las fichas de trabajo de campo, como por ejem- plo la siguiente: a VISTA AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE BURGOS, 11-«-2013, TEMA Derecho el Derechos rss, ‘a wnt efctuads of Registro de la Propiadsd de Burges permis concer la ‘organizacén yl unconamiante de une afin oe tp, pulenaose areca, ‘al snalzar la aplicacin pritca del procedimiento de inseripisn cess las ‘siguientes peclaridedes, . = ___ Em segundo lugar, la ficha de trabajo o documental es el instrumento que contiene los razonamientos, planteamientos ointerpretaciones del autor. En general, envuelve los comen- tarios, eriticas y apreciaciones del investigador respecto a los documentos (libros, revistas, leyes, fallos jurisprudenciales, ete.) que esté analizando. Esta ficha —que no se debe confun- dir com la ficha bibliogréfica o hemerografica— tradicional- mente se ha realizado en una media cuartilla de una hoja de Papel o cartulina, aunque en la actualidad se pueden utilizar medios informéticos para realizar esta labor de una forma més cémoda. 60 Existen varias clases de fichas de trabajo. Las més impor- tantes son las textuales, de resumen, de comentario, de sintesis ymixtas. En la ficha textual se realiza la transcripeién de un pé- rrafo que contiene una idea importante para el trabajo de in vestigacién. Es basico seguir una serie de normas a la hora de elaborar una ficha textual. No solo porque facilitaré enor- memente la tarea del investigador, sino también porque esas normas son las que después deberin seguirse a la hora de incorporar en el trabajo una cita o referencia textual. En este sentido, las normas més destacadas son las siguientes: 1, Las citas textuales siempre se escriben entre comillas para distinguirlas de los comentarios o ideas personales del investi- gador. Esta es una regla de obligado cumplimiento porque evi~ tara que el investigador incurra en plagio, cosa que sucede cuando se recoge una cita textual de otro autor sin entrecomi- lar el texto citado y hacer la correspondiente referencia a su autoria. 2, Lacita textual debe registrar tinicamente la informacion més significativa, de acuerdo con el esquema de trabajo. 3, Toda cita textual debe ser breve, tener unidad y presentar una sola idea. Ahora bien, si una parte del texto que se quiere trans- cribir es innecesaria, puede eliminarse y en su lugar se anotan tres puntos suspensivos entre paréntesis 0 corchetes. Si la parte omitida es muy extensa, debe anotarse una linea comple- ta de puntos para indicar que se ha suprimido un amplio frag- mento. 4- Cuando en la cita textual se encuentra un error de ortogra~ fia, de construccién o de otro tipo, no se corrige, sino que se 6 anota inmediatamente después de aquel la abreviatura sic, ue significa: asi, textualmente, esté en el original. También esta observacién puede incluirse entre eérchetes o parénte sis euadrados. Por ejemplo: "[debié decir injusto y no in sulso]”, 5. Como advierte Azia (1990: 79), “en ocasiones, el parrafo que 208 interesa lo encontraremos ya entrecomillado en la fuente, es decir, se trata de una informacién indirecta. $i nos tenemos que conformar con esta informacién de segunda mano debere- mos indicar en nuestra ficha que no recurrimos a la fuente original, lo que haremos sustituyendo las comillas normales, dobles, por comillas sencillas ("*)”, & Cuando la cita hace alusién a un dato que se proporcioné con anterioridad y que hace falta para Ia comprensién cabal del ‘ewto, se anota cae datu entre corchetes: "En aquella época [si- Blo XV] se comenzaba a formar en Fspatia...". Se seguira este mismo sistema si el investigador quiere intercalar en el texto alguna idea o apreciacién suya que considera de relevancia para una mejor comprensién del texto, 7, Elabuso de la cita textual va en detrimento de la calidad de un trabajo, porlo cual se recomienda utilizarla solo en los siguien- tes casos: 2) Cuando la idea sea insustituible, es decir, que no pueda expresarse con otras palabras, »)Cuando la cita se utilice como elemento para Probar alguna idea. ©) Cuando la cita sirva para apoyar o criticar un comentario ©1un punto de vista, 62 aie | Al margen de estas situaciones, "lo deseable seria que la mayor parte de nuestras fichas fueran de andlisis, de sintesis 0 de trabajo de campo, porque representan aportaciones perso- nales” (Aza, 1990: 80). Acontinuacién se presenta un ejemplo de cita textual: r FUCZAMUDIO, Héctor. Ensayos sobre metodelogi,dacencie «investiga jure cas, UNAM, México DF. 181.86. TEMA Derecho y reais social “En cuanto al examon de ta realidad eocil en el cual debon opear las normas Juridica, es inecesario destaar ay tascendencla para al conocimiente més reren dl derecho y resulta indacub e aula que repeesentan fo estu= ‘ios scilépieos tanto generales como patcularmente tos de carécterjréi- fentendimiento det mismo derecho en mayor grado en nuestra 7, pare ¢90ca, En esta, ls cambios soclaes inten decdidamente en e campo jr co, tan os as que resuta fei enceasiones una detimitacisn precisa deos {ersitrios ela ciancla del derecho ye la soiologia juries. como la demues- tra ol extenso estuio que sobre este proba elabré ol traadta argentino Cartes Cassi’ a Una ficha de resumen es aquella en la que se consignan las recapitulaciones o extractos elaborados por el investigador. Los restimenes no se escriben entre comillas, sino que tan solo se registra la fuente de la que se obtiene la informacién. Todo resumen ha de ser breve, claro y expresar tan solo las ideas Principales del texto en cuesti6n. Si resulta tan amplio que Pricticamente resefa todo el texto original, es mejor no perder 6

You might also like