You are on page 1of 114
/RAM. Institute Argentino de Bacionalizacién de Ms } : 2 : \ NORMA IRAM 2 179 Mayo 1990* COU G21. 515.2 ** CFA 6145 CABLES DE ENERGIA AISLADOS CON DIELECTRICO SOLIDO EXTRUIDO Métodos de ensayo para aislaciones y envolturas {(Compuestos elastoméricos y termoplasticos) i INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES Esta norma anula y reemplaza a las normas IRAM 2 058/54 e IRAM 2 143/83 y en este Gltimo caso conjuntamente con IRAM 2 307.- Parte I comenzara a regir después de 120 dias de su publicacién. Corresponde a 1a Clasificacion Federal de Abaste- cimiento asignada por el Servicio Nacional de Ca- talogacién dependiente del Ministerio de Defensa. Ss | NORMA TRAM grades en ta Ing. Ing. ing. ing. Ing. Ing. Ing. ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. 2179 Nayo 1990 i £1 estudio de esta norma estuvo a cargo de Tos organismos respectivos, irte~ Integrante PAE SE En OSCUs Ee =tem Pers zems - Alemann Areioni Azcona Borel lo Bouzas Cohen Cueno Enrique Fusco Gantesti Galinovic Gernhotfer Gomez Clemares Gordano Greco Guenna Tsmach Leonetti Lopreiato Vorales Naoomeczny Peressotti Del Pozo Quintana Schiarite Gareta Stanglini forma siguiente: IMSA S.A. SEGBA S.A. CABLO PAMPEANA S.A, U.N. DE CORDOBA CABLO PAMPEANA S.A. SEGBA S.A. ELQUI AL y EE, SO1NCO SACI CABLO PAMPEANA S.A. AL y EE, ARMANDG PETTOROSSI E HIJOS S.A. FACETYT-PIRELLI AL y ELE PIRELLE CABLES S.A, CABLO PAMPEANA S.A, CIMET S.A. FM. ECA FAMA SUR EPEC COVIN EPEC U.N. LA PLATA ~ FACULTAD DE INGENIERTA U.N. DE CORDOBA - F.C.E.F. y Ne ENACE INSTITUTO IRAM ~ FILIAL CORDOBA INSTITUTO IRAM ~ SEDE CENTRAL (Continga en pag.113) NORMA TRAM 2179 Mayo 1990*| CABLES DE ENERGIA AISLADOS CON DIELECTRICO SOL100 EXTRUTDO Métodos de ensayo para aislaciones y envolturas (Compuestos elastoméricos y termoplasticos) CDU 621.315.2 +8 CFA 6145 INTRODUCCION Esta norma esta basada en Tas normas IEC cuya némina™se detalla en los anteceden- ~~’ tes de este documento. Para facilitar su aplicacién sigue 1a misma estructura que dichos documentos in- ternacionales y las diferencias con el mismo ademas de los cambios de redaccion ¥ de forma considerados necesarios para mantener una unidad de criterio con el con- dunto de las normas IRAM, se reducen a algunas modficaciones y agregados que el organisme técnico estim conveniente. ; Las modificaciones estén sefialadas al margen del texto con una linea ondulada y los agregados con una linea recta. TRAM 2178 2 203 6 583 6 590 21 322 NORMAS POR CONSULTAR TEMA Cables de energia aislados con dieléctri- cos. Sélidos extruidos. Para tensiones no- minales de 1,1 kV a 33 kV. Método de medicién de descargas parciales~ Grasas lubricantes. Método de determinacién del punto de goteo f Grasas lubricantes. Método de determinacian del punto de goteo para grasas a altas tek peraturas Agua para anélisis. * Esta norma anula y reemplaza a las normas IRAM 2 058/54 @ IRAM 2 143/83 y en este Gltimo caso conjuntamente con IRAM 2 307 - Parte I y comenzaré a regir después de 120 dias de su publicacién, ** Corresponde a 1a Clasificacién Federal de Abastecimiento asignada por el Ser- vicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. a ® | NORMA_IRAM 2.179 Mayo 1990 TEC TEMA 230 Ensayos de impulso en cables y sus acceso- rios. 538 Definicién del punto de goteo. eae 188 Caucho vulcanizado. Envejecimiento acelera~ do 0 ensayo de resistencia al calor 1133 Determinacién del indice de fluidez de ter- mop]asticos & CIGRE Informe 1968 - 2 101 ~ Anexo IIT NOTA: Si se hace referencia a una norma sin menctonar su fecha de edicién, debe interpretarse que 1a norma a emplear ser 1a que corresponda a la Gltima edicién en vigencia. SECCION 1_- GENERALIDADES 1 ALCANCE Y APLICACION 1.1 ALCANCE. Establecer los métodos de ensayo a utilizar para la evaluacién de las aislaciones y envolturas a base de poTimeros sintéticos para Tos cables eléc- tricos rigidos y flexibles, y para ciertos tipos de cables para telecomunicacio- nes. 1.2 VALORES DE ENSAYOS. Esta norma no incluye las condiciones completas de los ensayos (tales como temperatura, duracién, etc., ni los requisitos completos ge ensayo). Ellos deberan ser establecidos en las normas particulares de cada tipo de cable. a Los requisitos de ensayo mencionados en esta norma pueden ser modificados por una norma particular para satisfacer las necesidades del tipo de cable considerado. NORMA TRAM 2.179 Mayo 1990 1,3 APLICACION. Las condiciones y pardmetros de ensayo que se indican, corres- ponden a compuestos de aislaciones y envolturas para cables de los tipos mas co- rrientes. Los valores de estos pardmetros deben ser modificados para aplicaciones especia~ les, por ejemplo, para compuestos de PVC cuya temperatura de funcionamientos sea mayor que 70°C y para las aislaciones de cables cuya tensién nominal U, sobrepase Tos 33 kV. 2 ~ GENERALIDADES SOBRE LOS ENSAYOS 2.1 ENSAYOS DE_TIPO_Y OTROS ENSAYOS. Los métodos de ensayo descriptos en esta norma estan destinados, esencialmente a ser utilizados para los ensayos de tipo. Para ciertos ensayos, pueden existir diferencias importantes entre las condicio- nes a Tas que se realizan los ensayos de tipo y los ensayos mas repetitivos, como Jos ensayos de rutina. En este caso, se indican esas diferencias. Las normas particulares de un tipo de cable, deberan especificar si se adoptan los mismos métodos de ensayo, bajo una forma idéntica o simplificada, para los ensayos de remesa y los ensayos de rutina. En general, para estos Gltimos ensa- yos, la toma de muestras es reducida. 2.2 MUESTREO. Para los cables multipolares, no se deben ensayar més de tres conductores aislados (de diferentes colores, si hubiese lugar), salvo especifica- cién en contrario en 1a norma particular del tipo de cable considerado. 2.3 ACONDICIONAMIENTO PREVIO. Todos los ensayos deben ser efectuados después de transcurrir mas de 16 h desde la extrusién o vulcanizacién (o reticulacién), de las mezclas de aislaciones o de envolturas. 2.4 TEMPERATURA DE ENSAYO. Los ensayos se realizan a temperatura ambiente, sal— vo especificacién en contrario. } 2.5 MEDIANA. Cuando se obtengan varios resultados y se ordenan por valores cre~ cientes 0 decrecientes, 1a mediana es el valor del centro de la serie, si el nas mero de valores disponibles es impar, y es el de la media aritmética de los dos valores centrales si el nimero es par. 2.6 TENSION DE ENSAYO. Salvo especificacién en contrario, los ensayos de ten- sién deben ser efectuados con corriente alterna de 49 Hz a 61 Hz de forma sensi- blemente senoidal y la relacién entre el valor de cresta y el valor eficaz sera de Econ una tolerancia de +7 % Los valores indicados son los eficaces. a) | NORMA _IRAM 2.179 Nayo 1990] SECCION II - METODOS DE ENSAYO 3 ~ ENSAYO DE DESCARGAS PARCIALES 3.1 DEFINICIONES Y OBJETO 3.1.1 Definiciones. Las definiciones dadas en la norma IRAM 2 203 son aplica~ bles a este método. Hay que sefialar en particular las definiciones siguientes: a) carga aparente, q, 0 amplitud de descarga (subclausula 3.2.2 de TRAM 2 203) b) relacién de respuesta (3.3.2) y sensibilidad (3.3.3). 3.1.2 Propésito de Tos e! E] propésito de los ensayos es determinar Ta yo! amplitud de las descargas parciales a una tensidn especificada y con una sensibi- lidad dada. 3.2.1 Composicién. Est& constituido por una fuente de alta tensién que tenga una potencia, en kVA, adecuada a la Tongitud del cable a ensayar, un voltimetro de alta tensién, un dispositivo de medicién de descargas parciales y un disposi- tivo de calibrado de descargas. Todos los componentes del equipo de ensayo deben tener un nivel de ruido suficientemente bajo para conseguir 1a sensibilidad de- seada. 3.2.2 Circuito de ensayo e instrumentos. £1 dispositivo de medicién de las des- cargas ‘ales se compone de un circuito de ensayo (ver 1a norma IRAM 2 203), ~ de un osciloscopio y, si es necesario, de un aparato indicador, asociados a un equipo amplificador apropiado para indicar 1a existencia de descargas parciales y detectar los impulsos de las descargas individuales. 3.3 CALIBRACION Y CONTROL 3.3.1 Método de calibrado. £1 método de transferencia de carga debe ser utili- zado para la calibracion de acuerdo con 1a norma IRAM 2 203 item 5.2.1. Existen mas datos sobre Ja utilizacién de los aparatos de calibracién de descargas en el "Informe 1968-2101 de 1a CIGRE, Anexo III". En este método, se conecta el dispo- sitivo de calibrado de descargas a un extremo del cable para inyectar Tas descar- gas predeterminadas en el cable sometido a ensayo. -6- @ NORMA RAM 2.179 Mayo 1990 La cantidad de electricidad, q.,,. que es suministrada por las descargas de cali~ bracién, es igual al producto Ge 1a amplitud de? impulso de calibracién U (en volt) por la capacitancia de acoplamiento, C_.,, del aparato de calibraciéu (en Faraday) ya que esta capacitancia es pequefia ESmparada con la del cable sometido a ensayo, Cx. Las caracteristicas del impulso de calibracién estaran de acuerdo con 1a norma IRAM 2 203 item 5.2.1 y con el "Informe 1968-2101 de 1a CIGRE, Anexo III, seccin Hi". 3.3.2 Relacién de respuesta. Con el cable a ensayar conectado a un circuito de : deteccién, se verifica la sensibilidad de deteccién y de respuesta del aparato inyectando el impulso de calibracién a un extremo del cable, y después al otro. Se toma 1a respuesta més débil como respuesta global para determinar 1a relacidn del impulso de respuesta K (siendo K e1 nimero de picocoulomd de impulso de calibracién por milimetro de amplitud sobre la pantalla del osciloscopio ola relacién del nimero de picocoulomb (pC) del impulso de calibracién al indicado por el medidor de picocoulomb). 3.3.3 Sensibilidad a) La sensibilidad del circuito de ensayo (con los instrumentos dados) se define como el impulso de descarga mis pequefio, q.¢,. (en picocouiomb) que puede ser detectado en presencia del ruido de fondo. Para ser detectado un impulso de descarga debe tener una amplitud por 10 menos, doble de la de? ruido aparente, h, (h,. es 1a amplitud de ruido en milimetros si se utiliza un osciloscopfo, $ 1a desviacién de ruido en picocoulomb si se utiliza un medidor de picocoulomb). Como consecuencia, qa, = 2K . h, (pC). b) La sensibilidad sera tal que permita medir valores no mayores que 20 pC para el PVC y no mayores que 5 pC para el XLPE y el EPR. 3.3.4 Disposiciones particulares para grandes longitudes de cables. Cuando [a longitud del cable es grande (mas de 100 m), se deben tomar disposiciones party culares para evitar los errores provocados por 1a superposicién de ondas progre- sivas (ver "Informe 1968-2101 de 1a CIGRE, Anexo IV)". ® | NORMA_IRAM 2179 Mayo 1990 3.3.5 Capacitores y sefiales de_calibracién. £n caso que el capacitor de cali- bracién no esté calculado para ser utilizado bajo las tensiones de ensayo previs~ tas, es necesario que el circuito de calibracién primario esté desconectado antes de que se alimente e) transformador de ensayo de alta tensién. No se debe modifi~ car la ganancia del amplificador después de esta operacién, si no se han previsto Jos medios para detectar continuamente una sefial de calibracién durante el} ensa- yo. Los medios a este efecto pueden ser los siguientes: a) £1 capacitor de calibracién puede estar previsto para 1a tensién total de ensayo y formar parte del circuito de calibracién primario que no ha de estar, en este caso, desconectado antes de que se alimente ei transformador de ensayo de alta tensién. b) Se puede utilizar un dispositive de calibracién secundario adicional., Este dispositivo esta conectado a 1a entrada del detector. En este caso, se debe precalibrar 1a amplitud de la respuesta al impulso secundario tomando como base e] circuito de calibracién primario antes de desconec- tar este dltimo circuito y de alimentar el transformador de ensayo de alta tensién, conforme con el "Informe 1968-2101 de 1a CIGRE, Anexo III, apartado 1.2." 3.4 METODO DE ENSAYO. Para los ensayos de rutina y los ensayos de tipo la ten- sién de ensayo debe ser aplicada entre el conductor y 1a pantalla, subiéndola a 2,4.U_ y manteniendo este valor durante 1 min (siendo uy Ja tensién nominal del cableentre conductor y tierra). Se reduce entonces lentamente la tensién de ensayo a 2 UY y se mide la amplitud de las descargas. Para las tensiones nominales de los cables previstos en esta norma, Tas tensiones de ensayo de referencia (en kilovolt eficaces) se dan en 1a tabla siguiente: a TTensiones nominaies Uy T2371 3a/1 32/1 7.6/1 10,57 1197351 ” 1 ___|3,3 | 656 16.6 {13,2 |.13,2 1 a” \Tensién de verificacién para 2,40) | 5,5 | 9,1 |12,5 | 18.2 | 26,2 | 45,1 él ! | ! | | ! ! | ITensién de medicion para 2 U 14,6 1 7,6 }10,4 | 15,2 | 21,0 | 38,0] i 1 f I 1 { | | NORMA_IRAM 2179 4 ~ MEDICION DE ESPESORES Y DIANETROS 4.1 MEDICION DEL ESPESOR DE L ACIONES: 4.1.1 Generalidades. La medicién del espesor de 1a aistacién puede ser pres- cripta como ensayo de rutina 0 como una operacién en el proceso de ejecuciin ¢ otros ensayos, tal como en 1a determinacién de caractertsticas mecanicas. En cada caso, las muestras deben ser tomadas utilizando Tos métodos indicados ox Ta norma particular del tipo de cable considerado. “4.1.2. Equipo de medicién. Microscopic de medicion que permita apreciar lectu ~~con exactitud de 0,01 mm, salvo para aislaciones cuyo espesor sea menor quc 0,5 nm, en cuyo caso la lectura debe permitir apreciar hasta el tercer decimal. En ver de microscopio, se puede utilizar un proyector para 1a medicién de per Jes con una ampliacién minima de 10, pero, en caso de duda, se debe utilizar et método de medicién por microscopio. 4.1.3 Preparacién de las _probetas. Se separa la aislacién de las eventuales protecciones y se quita el conductor procurando no dafiar Ta aislacién. No hay que eliminar las capas semiconductoras internas y/o externas si éstas estan adheridas al aislante. Cada probeta esta constituida por una lamina circular (rodaja) delgada de 1a ais- Jacién. La lamina se obtiene con un elemento apropiado {cuchillo bien afilado, hoja de afeitar, etc.) siguiendo un plano perpendicular al eje del conductor. Si la aislacién esta marcada dando lugar a una reduccién local del espesor, se debe preparar 1a probeta de tal forma que incluya dicha zona marcada. Nw 4.1.4 Método de medicion. La probeta debe situarse sobre 1a platina del aparato de medicién siendo e1 plano de corte normal al eje optico. a) Siel perfil interior de 1a probeta es circular, se procede a realizar seis medidas radiales, repartidas lo més igualmente posible sobre aj circunferencia. 2 En el caso de conductores sectoriales, las seis medidas deben ser eféc- tuadas tal como se presenta en la figura T. b) Si Ja aislacién est& tomada de un conductor cableado, se efectiian las seis mediciones radiales en las partes en que la aislacién es mas delga- da, es decir, entre las crestas provocadas por Tos alambres del conduc- tor, tal como se presenta en la figura 2. = cy NORMA IRAM 2179 Mayo 1990) c) Si el perfil exterior es de forma irregular, el hilo transversal de ta reticula debe estar situado tal como se presenta en la figura 3. d) Si las capas semiconductores internas y/o externas no pueden ser separa- das de la aislacién, se efectiian las mediciones sin tener en cuenta e} espesor de estas capas. e) Para los cables flexibles planos, se efectian las mediciones, confor con la figura 6. En todos los casos, 1a primera medicién debe .ser efectuada en el punto donde 7 aislacién es mas delgada. Las lecturas se realizan en milimetros, hasta el segundo decimal si el espesor de la aislaci6n es de 0,5 mmo mayor. Para los espesores de aislaciones menores que 0,5 mm, las lecturas se expresan con tres decimales. 4.1.5 Evaluacién de los resultados de medicién. Los resultados por obtener estén definidos en la norma particular del tipo de cable considerado. En el caso de ensayos mecanicos, e1 valor medio del espesor, § , de cada probeta (ver 5.1.4) debe ser calculado a partir de los seis resultados de medicién obte~ nidados sobre esa probeta. 4.2 MEDICION DEL ESPESOR DE LAS ENVOLTURAS NO METALICAS 4.2.1 Generalidades. La medicién del espesor de 1a envoltura puede prescribirse como un ensayo de rutina o como una operacién més en e] método de ejecucién de otros ensayos, tal como en la determinacién de las caracteristicas mecanicas. Este método de ensayo se aplica en la medicién de todas las envolturas para las cuales se especifican limites de espesor, tanto para las envolturas de separacion como para Tas envolturas exteriores. En cada caso, las muestras deben ser tomadas de acuerdo con los métodos indicades en la norma particular del tipo de cable considerado. medicion (ver 4.1.2). J 4.2.2 Equipo 4.2.3 Preparaci probetas. Después de haber retirado todos los materia~ les, si hubiera, fuera de 1a envoltura, se prepara cada muestra cortando con un elmento apropiado (cuchillo bien afilado, hoja de afeitar, etc.) una limi- na delgada siguiendo un plano perpendicular al eje del cable. Si fuera necesario, los planos de los cortes deben ser cuidadosamente empareja~ dos. Si la envoltura tiene estamapada una marca, dando lugar asf a una reduccién loca? del espesor, se debe preparar la probeta de manera que incluya dicha zona marca~ da. -10- NORMA TRAM 2179 Mayo 1990 4.2.4 Método de medicién. La probeta se coloca en el equipo de medicién con e! plano del corte perpendicular al eje dptico. a) b) c) d) Cuando el perfil interior de 1a probeta es circular, se efectuaran seis mediciones radiales, lo mas igualmente espaciadas, alrededor de la circunferencia. Si el perfil interior practicamente circular no es ni regular ni liso, Jas seis mediciones se efecttan radialmente en las posiciones donde Ta envoltura es mis delgada colocando el, hilo transversal de la reticule del microscopio tal como se indica en la figura 4. Cuando e1 perfil interior no es circular, se efectia un niimero apropiado de mediciones (hasta seis) radiales en las direcciones donde Ja envoltura es mas delgada, o sea, en el fondo de los huecos causados por los conductores, tal como se indica en Ta figura 5. Si el cable tiene una seccién rectangular se miden los espesores e, y ey (Fig. 7). Espesor e,. Las mediciones se efectian en un conductor por grupo en ‘Sus Tados“opuestos. Las posiciones de las mediciones deben estar aproxi- madamente espaciadas a 1o largo de cada lado plano, pero en todos los casos debe incluir la posicién mas delgada. Como minimo se efectian cuatro mediciones individuales sobre Ta envoltu- ra de cables de tres y cuatro conductores. Si los conductores no estan agrupados, las mediciones se efectian como si los conductores, estuvieran agrupados como se indica en 1a norma par~ ticular del tipo de cable considerado. “, ele NORMA TRAM mayo 1990 | Figura t figuras 126 Meticibn del espesor de la aislacion y de la envolturs ape NORMA IRAM 2179 Mayo 1990 Espesor ej. Se efectiian dos medicines para cada seccién preparada. radio aprenimade ®7 Figura? e, solamente en el caso de conductores colocados en dos grupos o mas, no se mide e] radio de curvatura en los bordes. e En todos los casos, 1a primer medicién se efectda en el lugar de la envoltura que parece ser mis delgada. Las lecturas se expresan en milimetros, hasta dos decimales. 4.2.5 Evaluacion de los resultados de medicién. Los resultados por obtener seran especificados en ta norma particular del tipo de cable considerado. En el caso de ensayos mecdnicos, el "valor medio del espesor " de cada probeta (ver Método b1) de 5.1.4) debe ser calculado a partir de los resultados de las mediciones obtenidas sobre esa probeta. , 4.3. MEDICION DE LOS DIAMETROS : 4.3.1 Generalidades. La medicién de los diametros sobre la aislacién de tos conductores 0 sobre la envoltura pueden ser especificados como ensayos de rutina © como una operacién en el procedimiento para efectuar otros ensayos. Se utilizan generalmente los métodos descriptos en 4.3.2 excepto cuando un ensayo particular prescripto emplea un método diferente o alternativo. = 13 = ® NORMA IRAM 2179 Mayo 1990 | 4.3.2 Método de medicidn a) Para diametros que no exceden de 15 mm: Podra utilizarse el método det microscopic 0 el del proyector para medicién de perfiles sobre la misma lamina delgada utilizada para 1a medicién de espesores, descripto en la clausula 4 (ver 4.1.4 y 4.2.4), Para las mediciones efectuadas en el curso de los ensayos de rutina, es posible utilizar un comparador a reloj o un calibrador vernier, procu~ rando no ejercer una presidn excesiva. b) Para los didmetros mayores que 15 mm podra utilizarse una cinta métrica graduada en didmetros. Los diametros se determinan arrollando las cintas sobre las probetas y leyendo las indicaciones de la cinta. Salvo especificacién contraria en la norma particular del tipo descable conside~ rado, las lecturas se efectiian hasta dos decimales para diametros iguales o meno~ res que}5 mm, y hasta un decimal para los diametros mayores que 15 mm, E LAS PROPIEDADES MECANICAS DE LOS COMPUESTO 5.1 AISLACIONES 5.1.1 Generalidades. Estos ensayos permiten determinar la resistencia a la traccién y el alargamiento de rotura de los materiales aislantes (excluyendo las capas semiconductoras) del cable terminado (es decir sin envejecimiento previo) ys cuando se requiera después de uno o varios envejecimientos térmicos acelera~ dos, descriptos en la especificacién del cable correspondiente. Los métodos de envejecimiento con estufa de circulacién de aire, bomba de aire y* bomba de oxigeno se indican en 6. Las muestras para el envejecimiento se toman de posiciones adyacentes al de las / muestras extraidas para el ensayo sin envejecimiento y el ensayo de traccién dew Jas muestras sin y con envejecimiento se realiza una a continuacién de las otras 5.1.2 Muestreo. Se toma una muestra de cada conductor 0 aislacién por ensayar, de un tamafio suficiente para permitir que puedan extraersé como minimo cinco probe- tas para los ensayos de traccidn sin envejecimiento y cinco probetas para los en- sayos de traccién después de cada uno de los envejecimientos prescriptos. Los conductores de los cables planos no se separan. Para estos ensayos, no se deben utilizar muestras que presenten signos de deterioro mecanico. -4- 6 | NORMA IRAN 2179 Mayo 1990 5.1.3 Preparacién de Jas muestras a) Probetas en forma de halterio. Se utilizan probetas en formas de halte- Tio siempre que ello sea posible. Se preparan a partir de muestras de aislaciones cortadas longitudinalmente para separarlas de? conductor. Se retiran las capas semiconductoras, si hubiera, tanto en el interior como en el exterior de los trozos de aislacién por un procedimiento me~ canico es decir, sin utilizar disolventes. Se corta cada muestra de aislacién en trozos de tamafio suficiente para el ensayc y esos trozos seran marcados para identificar Ta muestra de ta cual fueron cortados y su posicién relativa dentro de la muestra ori- ginal. Las piezas de aislacién deben ser amoladas 0 cortadas, de manera de ob- tener dos superficies paralelas entre las marcas de referencia menciona~ das abajo, procurando evitar un calentamiento indebido. Para Ta aisla~ cién de PE, se utiliza solo el cortado, no e? amolado. Después de amolar 0 cortar, el espesor de las probetas no debe ser menor de 0,8 mm ni ma- yor de 2,0 mm. 2 Se corta una probeta en forma de Halterio, conforme con Ta figura 8, con un sacabocado 0, si fuera posible, dos probetas en forma de halterio que estén una al lado de la otra. Si el didmetro del conductor aislado es demasiado pequefio para permitir e] corte de una probeta tipo halterio conforme con la figura &, puede cortarse otra mas pequefia conforme con Ja figura 9 de cada muestra de aislacién. Se marca mediante dos trazos una Tongitud central de 20 mm para Tos hal- terios més grandes y de 10 mm para las mas pequefias, tal como se indica en las figuras 8 y 9, inmediatamente antes del ensayo de traccién. Tras Figura 8 Probefa de fipo fatterio -15 - @® | NORMA. TRAM 2.179 ayo 1990 | Figura 9 Probeta pequefia de tipo halterio b) Probetas tubulares. Las probetas tubulares se utilizan solamente para Tos conductores aislados cuyo diametro es demasiado pequefio para permi- tir el corte de probetas en forma de halterio. Las muestras de conductores aislados se cortan en trozos de alrededor de 100 mm de largo y se retiran el conductor y todos los revestimientos ex- teriores cuidando de no dafiar 1a aislacién. Los tubos seran marcados pa~ ra identificar 1a muestra respecto a su origen y su posicién relativa dentro de la muestra. La parte central de 20 mm sera marcada por dos 11~ neas inmediatamente antes del ensayo de traccion. t t I | | i ft 5.1.4 Determinacian d la sec de_aislacion a) Seccién de 1a probeta de? tipo halterio. Se calcula la seccién de cada probeta en forma de halterio a partir del ancho y del espesor ms peque- ' fio de tres mediciones de la parte comprendida entre las marcas de refe- rencia. Si existe duda respecto a 1a uniformidad del ancho, éste se mide en 10s = tres mismos lugares en que se midié e) espesor en los dos lados de lat probeta, tomando la media de Tas dos mediciones como el ancho en cada i lugar. Se toma la mas pequefia de las tres secciones ‘asi obtenidas para el cal- culo de la resistencia a la traccién. Las mediciones se efecttan con un migrémetro o instrumento analogo cuya presién de contacto no exceda 7 N/cm. Las mediciones se expresan en mi~ limetros con dos decimates. En caso de discrepancias, 1a presién de gon- tacto para los cauchos naturales o sintéticos no debe exceder 2 N/cm*. iGo

You might also like