You are on page 1of 20
N°5, Aflo3, octubre2020~marzo 2021 129-148, Red Trenzar: Santiago de Chile A ‘Trenzar. Revista deEducacién Popular, Pedagogia Critica e Investigacién Militante ISSN (online) 2452-4301 Sentipensando la Esperanza Pedagégica. Maestras y maestros sureando, de pie y resistiendo Feeling-Thinking of Pedagogical Hope. Teachers going South, standing and resisting! Deyby Espinosa Gomez Hader Calder6n Serna’ Recibidor 26 de julio de 2020 / Aceptadar 01 de octubre de 2020 La presente reffexin deriva del trabajo de investigacién de maestri: “Practica Pedagogica Sentipensante ‘como resistencia ane los discursos de la calidad de a educacién: La experiencia biogréticanarrativa deun maestro «de ina institucién educativa pivada”, realizada por el maestro Deyby Espinosa Gémez en calidad de investigador y el maestro Hader Calderén Serna en calidad de Asesor. El trabajo fue valorado con distincién Magna Cum Laude porpartede a facultad de Educacin de la Universidad de Antioquia, Esta tesises una forma de reconocer el poder ‘ansformador que subyace en la prictica pedagégica y en la esperanza de los maestros, una esperanza de resistencia y cambio que se expande en el mundo, en nuestras aulas, en nuestros estudiantes con fescinacién e interés, para que juntos dediquemos tiempos a salvar nuestra educacién, 2 Colombiano. Licenciadlo en Educacién Bisica con énfasis en Ciencias Sociales y Magister en Educacién, Profesor e investigador del Grupo de Investigacin Unipluriversidad de lafacultad de Educacion dea Universidad de Antioquia. Contacto: deibi.espinosa@udea.ed.co Registro ORCID:http//orcid.org/0000-0003-1888-8282 } Colombiano. Licenciado en Educacin, Historia y Filosofia y Magister en EducaciGn. Profesor e investigador del Grupo de InvestigaciGn Unipluriversida de a Facultad de Educacion dela Universidad de Antioquia. Contacto: hader calderon@udea.edu.co /Registro ORCID: https:|/orcid.org/0000-0002-7207-5381 ooce 13O | Trenzar (Santiago): Articulos deReflexion Palabras claves: Resumen: La presente reflexién nace del didlogo entre dos maestros| Maestro, sentipensantes, quienes ‘, at esperanza pedagégica, ésta_se_configura en punto de partida motras y otros ante una educacion que se nosimpone como empresa. En primer fun, se exponen Is Cena ",refiriéndose a aquellos ejes producto de la incorporacion de| Tos discursos y de las normas administrativas en las instituciones| ceducativas, que colonizan cada vex més la educacién y fetichizan la pedagogia. En segundo lugar, y en contrarespuesta a la colonizacién| neoliberal de los procesos educativos, se presenta “Ia insurgencia de la esperanza", un intento por comprender, desde la pedagogia critica y la educacién popular, otras formas de resis 6 ‘maestros del sur, una posibilidad de caracteristica de nuestro momento actual y de recrear y reinventar| lucas Se pede sofa ress’ wansormae. Abstract ‘This reflection is born from the dialogue between two feeling-thinking teachers, who believe in the hope for ‘change and how hope is configured as a starting point to generate transformative processes with others in the face of an education that is imposedon us as a factory. In the first place, the "educational despait” is exposed, referring to those axes that are the product of the incorporation of discourses and management norms in ‘educational institutions, which increasingly colonize education and fetishize pedagogy. Secondly, and in ‘response to the neoliberal colonization of educational processes, “the insurgency of hope” is presented, an attempt to understand, from critical pedagogy and popular education, other forms of pedagogical resistance ‘such as teachers from the south, a possibility to overcome the despair characteristic of our present moment and to recreate and reinvent our world as teachers who are feeling thoughtful from education. It can be dreamed, resisted and transformed! Keywords Teacher, Pedagogical Hope; educational colonization; Critical Pedagogy, Resistance colonizacién educativa, pedagogia critica, resistencia, “A nuestras maestras y maestros en formacién de las Facultades de Educacién, en especial, de nuestra Universidad de asiog Palabras iniciales ‘Somos dos maestros colombianos, profesores de la Universidad de Antioquia, miembros del ‘grupo de investigacién Unipluriversidad, que hemos padecido en carne y huesos los Gn Es. situacién que no es ajena a las maestras y maestros en todos los hemisferios del mundo, tanto del sector ptiblico como privado; sin embargo, acd estamos compartiendo con ustedes, para que juntos entendamos y reconozcamos que somos ‘Trenzar. Revista de Educacién Popular, Pedagogia Critica eInvestigacién Militante (ISSN 2452-4301), 'N®5 (octubre 2020=marzo 2023) Deyby Espinosa y Hader Calderén,“Sentipensando la Esperanza Pedagégica. Maestras y maestros sureando, de sndo” 131 ‘muchos los/fMleSEE0S W mAeStraS que intentamos COnSErWIr eSCUela humanists ante un sistema que mercantiliza los pensamientos ¢ instrumentaliza lo humano. Creemos necesario y_urgente ex tar por mete alr Sa se as ‘iones- pensamientos-reflexiones de maestros que se atrevieron a ‘maestros que nos invitan aresavivarlalesperaniza cn nuestras escuelas y praxis pedagogicas. Nuestra reflexién deriva de un proceso de investigacién cualitativa realizado con el método biografico narrativo entre los afios 2018 y 2019, y parte de la experiencia, pensamiento y narrativa de maestros que elevan su voz desde el sur y el norte para invitar a desestructurar nuestras propias cabezas y posibilitar suefios posibles de otra educacién y otra escuela. Elarticulo que compartimos a continuacién invita a pensar la esperanza pedagégica en tanto con y por los otros, pues como bien Io plantea la investigadora ecuatoriana Raquel Ayala, han sido pocas las investigaciones sobre la esperanza de los educadores, y las pocas que han sido publicadas se han caracterizado por un enfoque més de corte te6rico-filoséfico que préctico. En efecto, laautora resalta trabajos levados a cabo por (Halpin; Elbaz; Estola y Freite), sefiala qui pone de ejemplo el trabajo realizado por lalpin quien interpreta la esperanza de los profesores desde la doctrina tomista de la esperanza teologal. Desesperanzas educativas Elmaestro no es valorado en la sociedad: es mal pago, vive estresado, sele recarga de trabajo, iene tiempo y su prictica se instrumentaliza. La escuela es una empresa y la educacién un cio en el que importan més los resultados que promover el reconocimiento de las diferencias nas; los estudiantes y las familias se convierten en clientes y los maestros en trabajadores arizados; la educacién es de mala calidad... son algunos de los calificativos con los que se ibe al maestro, la escuela y la educacién en nuestros dias. Frente a este panorama, desde Brasil el maestro Moacir Gadotti considera necesario , es decir, renovar nuestro espiritu de maestras y maestros para reconstruir los suefios que necesitamos y queremos generar mediante nuestras practicas pedagogicas. En este sentido, estamos muy de acuerdo, ya que no podemos permitir que la desesperanza de un sistema a are Ja vida humana nos robe el derecho a sofiar, a resistir y a tener esperanza ev@ta) ‘Un pedagogo que nunca dejé de creer e ie Paulo Freire, quien nos recuerda qu ‘que nos movemos en la esperanza “Raquel Ayala, La esperanza pedagdgica: una mirada frescay profunda ala experiencia educativa desde el enfoque «de van Manen. Revista Espafola de PedagogiaNo 248 Madrid, 2011), 122. 5 Moacir Gadotiy otros, Leeciones de Freire cruzando fronteras: experiencias que se completan (Buenos Ales: CLACSO, 2003), 45. ‘Paulo Frere, Pedagogia de ios suefos posibles:Por qué docentesy alumnosnecesitanreiventarseen cada momento de la historia (México: Siglo XXIEditores, 2015), 38. ‘Trenzar. Revista de Educaci6n Popular, Pedagogia Critica e Investigacién Militante ISSN 2452-4301), 1N°5 (octubre 2020-marz0 2021) 132 | trenzar santiago’: Articulos deReflexion fen cuanto luchamos, y jogo, base para la El maestro debe transformarse para poder ensefiar, pues si el maestro s ‘transforma, todo cambia a su alrededor’; pues sera un maestro que desnormaliza su pensamiento préctica pedagdgica de aquellas cadenas reguladoras y normalizadoras de un sistema hegeménico, suaula de clase seré diferente més no hegemdnica, pues no esta enfrente de ntimeros, sino enfrente: de seres humanos, y esto para él, es el principio de su practica como maestro, Pensar la esperanza en la educacién implica la necesidad de comprender los origenes de la desesperanza, comprender qué pasa con la escuela, el maestro y la educacién en los tiempos de la burocratizacién y crecimiento del individualismo competitivo. Al respecto, el educador popular Carlos Rodriguez considera que est siempre en retaguardia” de quienes le habitan wr los afanes de las competencias mundiales, también\ . Esta distraccién no es casual, pues viene de Ja mano del neoliberalismo y los mantras que le acompaiian: calidad de la educaci6n, acreditacior estandares, indicadores, empoderamiento, emprendimiento, competencias, excelencia individualismosy la obsesién por los resultados. ‘Son muchas las causales generadoras de “desesperanzas educativas” en la actualidad, pero queremos ahondar en dos de ellas. En primer lugar “la colonizacién de la educaci6n” y en segundo Inger Is fethizacn de a petigogi, a mete des ene y los seo’, cn las ss podemos evidenciar aquellas regulaciones y efectos de un sistema hegeménico en detrimento de las practicas pedagégicas y procesos educativos. Nos colonizan la educacién En los dltimos afios, el incremento de las regulaciones y normas provenientes del modelo neoliberal predominante en la sociedad actual instrumentalizan la vida, los suefios y las diferencias iso desde las voces y experiencias de maestros. Duele ver como la diferencia se desdibuja para disefiarse instrumentalmente con los lapices de as competencias, estandareseindicadores Gidepeehola la iferendialse inion para dar respuesta al a, b, cy d de las pruebas estandarizadas que responden al acelere de organizaciones internacionales que escudan sus practicas en acciones pedagdgicas, pero realmente, promueven la ‘competencia en un mundo de diferencia, genera inseguridades en los estudiantes, deteriora las, relacones sociales yastadelareatvda El trabajo de investigacién “Practicas pedagégicas sentipensantes como forma de resistencia alos discursos de la calidad de k educacién, Una experiencia biografica de un maestro de una *Deyby Espinosa, “Latidos sentipensantes de un maestro como forma de resistencia a a calidad dela educacién”, “Mairgenes. Revista de educacién dela Universidad de Mélagavol. .N"3(Mélaga, 2020), 311 Marco Ratl Mefia,"’Paulo Freire un héroe de la educacién’, Periédico desde abajo, 24 demayo de 2019, video, 1ams9s. http://www youtube.com/watch?v=LagEz6yfluU&feature=youtu.be ‘Trenzar. Revista de Educacién Popular, Pedagogia Critica e Investigacién 'N®5 (octubre 2020=marzo 2023) ante (ISSN 2452-4301), Deyby Espinosa y Hader Calderén,“Sentipensando la Esperanza Pedagégica. Maestras y maestros sureando, de ndo” | 133 institucién privada’, nos posibilité comprender que pensar la experiencia desde la narracién implica transformacién del relato y de la practica, y creercon esperanza que el cambio no sélo es posible, sino necesario, pero para avanzar hacia ello, debemos comenzar primero conel reconocimiento de Jo que nos ata y nos impide nuestro librepensamiento, en tanto implica un proceso d€FECOHOCEEED Mi prictica pedagégica era vigilada y supervisada constantemente; asi mismo, me sumergia en lo que tanto eicaba de ioe maestos cloubianos en ml época ulversitaia, <9 godt de ris xara) imo no hacerlo, pues a superisia) prema Seed dec atate aa Te teantabal Poco pococstarelacién me dba etender que azabe splemente ver as reunlones de Trofesoresy ersvon con respectoaeads pro, y case aot anteriored. Desde la reflexién y postura critica hemos comprendido con mayor agudeza cémo el sistema 1 ecb SR eT Y, Por suptiesto, a la escuela ya la eduicacién, que desafortunadamente han idoquedandoamerced de los discursos y requerimientos del mundo de la gestién. Lahistoria nos ha mostrado con creces ejemplos de lo anterior. En la década de los 60 y 70 se nel en Amis Latina o que ha sido une gr QED £0 signe ae mundo de la fabrica se transfiere a la escuela en tanto ésta debia mostrar sus resultados com: productos", Las escuelas son colocadas bajo unos proyectos de eficacia que tienen unos indicadore basicos en términos de productos visibles como resultados del proceso escolar. Las décadas de los 80 y los 90 no fueron la excepcién, por el contrario, durante este perfodo se configuré el tiempo de las nuevas leyes de educacién con las cuales se inicié la modificacién de los sistemas nacionales de educacién construidos desde finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, buscand Frente a este panorama, el profesor brasilero Casassus considerd que el centro de la politica educativa dej6 de ser la educacién y se dio paso a la calidad, un concepto pensado por la empresa y no por la propia ‘educacién", La nueva politica se focalizé en cambiar la regulacién del sistema apoyandose en la naciente disciplina de la gestién educativa, ya qu y, por tanto, . Lo anterior se refuerza con l »Deyby Espinosa, "Prcticas pedag6gicas sentipensantes como forma de resistencia a la calidad de la educacion Laexperienciabiogrética narrativa de un maestro de una insttucién privada, (Tess para optarel grado de Magister ‘en Educacién, Universidad de Antioquia, 2020) 51 "Marco Rail Mejia, Educacién(es) en ia(s)globalizacin(es) I: Entre el pensamiento nic y la nueva critica Lima: Asociacién Civil Universidad de Ciencias y Humanidades Fondo Editorial, 201), 45, "Juan Cassasus, "El precio de la evaliacién estandariaada: la pérdda de calidad ya segmentacin social, Revista Brasileira de Politica e Administragdo da Educagdo / Periddico cientfico editado pela anpaeN 1 (Paraiba, 2007), 46. ‘Trenzar. Revista de Educaci6n Popular, Pedagogia Critica e Investigacién Militante ISSN 2452-4301), 1N°5 (octubre 2020-marz0 2021) 134 | trenzar (Santiago: Articulos deReflexi6n de que solo lo medible, cuantificable, verificable y objetivable puede producir ciencia®. Esto hecho que se sobrevalore esta clase de conceptos y no alla educacién misma, es decir, los concepto: empresariales se usan como expresién genérica y como tinica verdad para caracterizar educacién®, Freire avizoré esta problematica. Era un critico constante dela emergencia de estos conceptos del sistema neoliberal y su adherencia a la educacién, como en el caso del concepto empowerment surgido en Estados Unidos y traducido en Brasil como empoderamiento. Este concepto lo abordé en Miedo y Osadia, escrito en coautoria con Ira Shor. Afios més tarde, Ana Aratjo Freire en Pedagogia de los Suefios Posiblesexpuso el rechazo de Freire a este concepto, pues caracteriza la supremacia de los individuos en el sistema capitalista, de unos sobre otros, verticalmente, en detrimento de la relevancia de las clases sociales del socialismo democratico -no la socialdemocracia- sofiado por Paulo¥, Hoy no podemos negar que los discursos de la calidad de la educacién se posicionan en el entro de las discusiones educativas, no solo tedricas sino practicas, sin una rigurosidad conceptual analitica de sus consecuencias al adheritse a la educacién. La calidad de la educacién es ‘oncepto que se define a partir de parmetros derivados de una légica empresarial y devela un orige sentado en el modelo neoliberal impulsado por los procesos que caracterizan la globalizacién'®. Po sto, el pedagngo espatiol Jurjo Torres nos invita a prestar atencién sobre los conceptos calidad lencia, ya que para él son conceptos que a primera vista parecen inobjetables en nuestro ‘ontextos educativos, pero que en realidad esconden concepciones muy cuestionables'®, Entre es concepciones, preocupa ver como esta clase de educacién pretende instruir a las personas quidad mientras prioriza la competitividad, habla de diversidad y establece unos parémetro: inicos de calidad educativa para todos, pretende que los estudiantes sean creativos y en las pruebi standarizadas estos deben responder de memoria sin importar sus necesidades”. Es preocupante, siguiendo a Torres, apreciar el ser humano del neoliberalismo caracterizado eomounse cpt qe vgn un mundo obseionao on elemento a produc. Elsistema mercantilizé todos los ambitos de su sentido comtin y hoy es una persona guiada por ideas ‘mercantiles a la hora de planificar y organizar su vida. Gon el discurso de la calidad de la educacién se actecienta otro concepto proveniente del sistema neoliberal en la educacién, y es precisamente el de las competencias. En este sentido, el "= Nancy Ortiz, "Pensamiento narrativo y saber pedagégico, apuntes para acompafla la escrtura de trabajos de ‘grado y tesis narrativas", Universidad de Antioquia, Taller de a Palabra(Medellin, 2014), 35, SDeyby Espinosa, “La escuela no es una empresa, ni la educacién un negocio", Praxis edagégica N"21 (Bogota, 2017), 66. “Paulo Freire y Ira Shor, Miedo y osadia: la covidianidad det docente que se ariesga a practicar una pedagogia transformadora Argentina: Siglo XX1editores, 2014), 38, ‘5 Wanda Rodriguez, "El concepto de calidad educativa: una mirada critica desde et enfoque histéricocultura’, Revista Electrénica Actualidades Investigativas en EducaciGnN” (San José, 2010), 34 °*Jurjo Torres, “La educacién laica, democriticae inclusiva para todas y todos es una meta muy distanteen este momento", Revista trabajadores/as de a enseRanzaN’ 365 (Madrid, 2018), 29, "Deyby Espinosa, La escuela no es una empresa nila educacién un negodo", 67 ‘Trenzar. Revista de Educacién Popular, Pedagogia Critica e Investigacién 'N®5 (octubre 2020=marzo 2023) ante (ISSN 2452-4301), Deyby Espinosa y Hader Calderér Pedagégica. Maestras y maestros sureando, de “Sentipensando la Esperanza ana 135 educador chileno Humberto Maturana levanté su voz para afirmar que ® En relacién con este discurso en la escuela, el defensor de la educacién progresiva Alfie Kohn sostuvo que la , a.que su idea central consiste en que: . Asimismo, Siguiendo a Kohn, lo que parece motivar a las instituciones educativas es alcanzat puntajes, ademés, les ensefia que conseguir buenas notas significa ser mejor que el resto*®. Al tiempo que avanzan estos avatares del sistema, se distrae y/o evita hablar de la necesidad de otros temas y formas de hacer, se olvida de temas que implican conversacién sobre la vida, el contexto y la Tealidad. Nos fetichizan la pedagogia y nos matan las ideologias y los suefios EI maestro Alvarez, en su articulo “El debilitamiento te6rico de la pedagogia en la posmodernidad”, manifest que, si_partimos del supuesto de que 3 ED it ), habria que replantear la ues “ya hoy no hacemos pedagogia pai politica, sino qui Retomando a Alvarez, lo que interesa en la posmodernidad es formar en competencias basica: ‘que permitan a la poblacién mejorar las condiciones en las que se produce el conocimiento que si necesita para incorporar valor alas mercancias y asilograr una economia competitiva en el mercado, internacional. Este maestro invita a comprender que el capitalismo de hoy produc: fundamentalmente sujetos, subjetividades, sensibilidades, ideas, modos de ser, modos de pensar, al apie ‘nos invita ah intarnos criticamente:’ Hoy los discursos y las nuevas politicas neoliberales en la educacién han descolocado a le escuela qui SM Geta pala ARIMA y desea seinstalan reproducen nuevas relaciones de saberpoder sustentadas en la concepcién instrumental del método de ensefianza y la vida humana, La pedagogia no solo se instrumentaliza a merced del capitalism, sino quea ella se le asigh: ‘un papel subalterno en los discursos nacientes del sistema neoliberal, y mas grave atin, la pedagogia se tsa como justificacién y medio para alcanzar los fines de la estandarizacién, la mercantilizacién y el unidimensionalismo que demanda tales discursos. La pedagogia, en este caso, se reduce a un "Humberto Maturana,Emocionesy lengua en educaciny politica Santiago, Hachette, 2001), 8. ‘Alfie Kohn, "Competir atenta conta la educacién’, Perio E1 Tiempo, julio de 2014 2»Deyby Espinosa, "La escuela no es una empresa nila educacién un negocio", 68 2% Alejandro Alvarez, “El debiltamiento teérico de la pedagogia en la posmodernidad”,Pedagogta y SaberesN* 53 (Bogoti, 2020), 18. ‘Trenzar. Revista de Educaci6n Popular, Pedagogia Critica e Investigacién Militante ISSN 2452-4301), 1N°5 (octubre 2020-marz0 2021) 136 | Trenzar Santiago): Articulos deReflexién, aula de clase, se operativiza como si fuese instrumento hecho contenido y se ignora el poder transformativo que posee. Por su parte, al maestro se le regula su practica pedagogica a merced de_ los parémetros de la calidad y demas discursos. Presenta una baja remuneracién y exceso de trabajo si no cumple con los condicionamientos esta out (fuera) del sistema, mientras vive tn curticulo disefiado por modelos internacionales es un maestro sin tiempo, cansado y limitado para y en su pedagogia®. Mientras a los maestros se les distrae en los quehaceres de las competencias, en las escuelas se evidencian cada vez mas los gitos hacia los procesos administrativos que a los procesos pedagégicos: con ls discursos de la gestién se comienza a labrar la despedagogizacién®®. De acuerdo con el educador popular Marco Ratil Mejia, producto de la globalizacién capitalista y neoliberal se ha labrado una despedagogizacién vinculada a través de la reformulacién de procesos, proyectos y leyes en el marco de tres generaciones de reformas educativas en los ae jos, dindmicas que comprendent ‘nuevas leyes de 22 en el mundo, 25 en América Latina) Enesta linea de cexigencias globales neoliberales se reduce la pedagogia a los minimos necesarios, mas de corte didctico de los que se pueda apropiar cualquier profesional con titulo universitario. En palabras de Mejia: La pedagogia seria solo las técnicas que hacen posible su instrumentacién, visible en la competencia de desarrollar una clase y un programa en su drea del saber administrando el tiempo y el espacio educativo. Por ello, algunos afirman que estamos en una involucién cages, en cuanto en aro en sro medio a ales de lasdécadas del 60 y 70 por muchos de Tos universitarios becados en la Universidad de ‘Talahasse y que regresaron a nuestros paises a dirigi las facultades de educacién ya incidi en toda lla deforma dedocenes dela pos: que proj ens tempo wie que en la respuesta critica a él esta uno de los origenes del movimiento pedagogico colombiano®. En complemento a lo expuesto por Mejia, el profesor Ugas planted que “la pedagogia y el educar dejaron de ser un proceso natural cuando la Escuela se convirtié en una institucion que, historicamente, introdujo un elemento de divergencia entre los saberes y la vida, al(privilegiar la) . Por ello, este educador considerd que “si la smegma dele pedagigin octane mi sextideeo lo edncene par ESTES siyjeto educado, la escuela no da muestra de ello, Por el contrario, hay un vaciamiento educativo en = Deyby Espinosa, “Algunos sndromes del escuela en Colombia: hacia una pedagogia del encuentro" Eucacn yy Gultura. N17 (Bogots 2016), 54 2 Marco Rail Mejia, Eucaiones ypedagogiascritcas desde el sur. Catograias de a educacinpopular(a Paz: ‘Vicerinisterio de Educacin Alterativa y Especial, 2003), 56 2>4Marco Rall Mejia, “Hacia una econfguracion critica de la pedagogia. Cambio cuticular y despedagogizacin «ena globalizacion*,Otras Voces en Educacién, 2017, 14 Ibid 2® Gabriel Ugns, “EL finde la escuela como metarelat. :Disuti Ia pedagogia como ciencia es hoy un falso problema, EducereN 8 (Mérida, 2000) 6 ‘Trenzar. Revista de Educacién Popular, Pedagogia Critica eInvestigacién Militante (ISSN 2452-4301), 'N®5 (octubre 2020=marzo 2023) Deyby Espinosa y Hader Calderén,“Sentipensando la Esperanza Pedagégica. Maestras y maestros sureando, de pieyresistiendo” Io escolar, no hay un colectivo con voluntad de saber sino una masa sumergida en la cultura ic6nic oral direccionada por la voluntad de no saber 0 Desde Venezuela, el eduicador popular Luis Bonilla también entr6 en diélogo para exponer con. preocupacién el apagén pedagégico, y refiriéndose a la disolucién de la pedagogia como elemento constitutivo del hecho educativo en los tiempos del capitalismoy neoliberalismo, enuncié a modo de narracién hist6rica en la América Latina: 137 ‘Todos siguen hablando de que la pedagogia es la que orienta el aula, pero se ha venid sustituyendo por modas a través del tiempo, en la década de los 50 fue la moda del didactism. ‘se nos dijo que a didactica englobaba toda la pedagogia y era lo sustantivo de la pedagogia, at punto que hoy incluso en tesis doctorales se dice pedagogia es sindnimo de didactica y entonce ‘se deja de ver todos y cada uno de los componentes, pero sobre todo, en la relacién dela escuel ‘con su contexto y la transformacién de la realidad; en la década de los 60 se desarrolla la mo delaplaneacién y de direccién de centro educativo, se nos dijo que si planificamosbien el hech ‘educativo y si habia un buen director en el sistema escolar todo podia resolverse y la pedagogi ppas6 a un segundo elemento, parecia que no era lo sustantivo; en la década de los 70 se n introduce el debate de la evaluacién cualitativa y se nos dice que hay que romper con I cevaluacién cuantitativa y para qué hablar tanto de pedagogia si el mticle est en el tema de evaluacién y en los 80, se nos dice que el corazin de cualquier actividad pedagégica esta en curriculum, que el curriculum es el corazén de la pedagogia y que cuando hablemos d pedagogia hay que hablar del curriculum y se desarrolla por 28 afios una serie de submodas de curriculum, por objetivos, curriculum por contenidos, curriculum interdisciptinari curriculum transdisciplinario, curriculum globalizado, curriculum por competencias, hasta qu «en el 2008 comienza el proceso de despedagogizacién mas fuerte con todo el discurso de calidad educativa, es deci, de lo que hay que hablar es de calidad y para nada de pedagogia, de sus componentes y nadie define que es calidad, calidad es algo etéreo que se presta par cualquier cosa. "La pedagogia se fetichiza y, a su vez, el sistema preconiza que no hay necesidad de continua hablando de pedagogia, suefios, esperanza, utopia o justicia social, ya que éstas se encuentran integradas en el propio sistema, el sistema es el fin. Frente a este panorama, cabe preguntarse: Fernando Garefa, “Luis Bonilla’ Molina: Resistir no se trata de crear éroes ni dies, resistir, es el hermoso cesfuerzo de construir el sentido comin que se hace y se elabora entre todas y todos”, Otras voces en educacién, paren. °» Exaltacin de la ideologa,politicasy discursos neoliberales en la educacién, Alejandro Alvarez, “El debiitamiento te6rico dela pedagogfa en la posmodernidad”, 12. ‘Trenzar. Revista de Educaci6n Popular, Pedagogia Critica e Investigacién Militante ISSN 2452-4301), 1N°5 (octubre 2020-marz0 2021) 138 | Trenzar Santiago): Articulos deReflexi6n Freire: ¢Cémo podemos aceptar esos discursos neoliberales que se pregonan verdaderos y mantener vvivos nuestros suefios?* El discurso neoliberal habla de la muerte de las ideologfas, de la historia, de las clases sociales. Habla dela muerte de las utopias, de los suefios y dela inmovilidad de cualquier otra forma de pensar diferente, porque precisamente, es el propio sistema el sueiio, la ideologfa, la historia, el fin. Esta ogica impuesta siempre inquiets a Freire, por ello cuando le preguntaban por inventariar 10 indiscutible del sistema, hablaba de la importancia de abarcar una critica desde la politica hasta la epistemologia. Para él, “el Norte se acostumbré a definir al Sur, “el Norte nortea’*, Asi, una de las tareas ala que nos invita aalcanzar Freire esa qué@lSuRsupere Sdependenii, comience asurear yresista desde sus voces para dejar de ser norteado. La insurgencia de la esperanzas$titeates dificil, pero posible y urgente imposible existir sin suefios”®, decta Freire, y en contrartespuesta, aceptat los discutso: neoliberales sin perder los suerios consideré la necesidad de despertar la conciencia politica de lo educadores, y aunque comprendia que la practica educativa no era el tinico camino hacia I transformacién social om la aur de los derechos humanos, Enese sentido, frente ala forma del capitalismo expuesto por Alvarez en lineas atrés, cobran vigencia las palabras de este pedagogo de la esperanza’ E(GEEQUEEESIBEERD habla de la necesidad del desempleo, de la pobreza, de la desigualdad. Pienso que tenemos el deber de luchar contra esas formas fataistas y mecénicas de comprender la historia, Mientras la gente siga atribuyendo al destino, a la fatalidad o a Dios el hambre o la pobreza que la destruye, habré pocas posibilidades de promover acciones colectivas. Del mismo ‘modo, si nos dejamos engafiar por el cebo de los discursos econémicos liberales, que afirman ‘quella alta de vivienda o la pobreza son realidades inevitables, las oportunidades de cambio se ‘wuelven invisibles y nuestro rol como fomentadores del cambio se desvirtia® Una forma de respuesta al neoeducacionismo es “ser en el mundo”, y “ser” en el mund| significa transformar y retransformar éste, y no adaptarse a él como simple espectador, pues nuestra principal responsabilidad intervenir en la realidad y mantener viva la esperanza, Entend ‘como maestras y maestros que en los tiempos de la fetichizacién de la pedagogia es necesario ré pensar la despedagogizacién para reavivat el caracter emancipador de la pedagogi No puede negarse que uno de los mayores triunfos del sistema neoliberal es hacer que los propios maestros y maestras hablen de la finalidad adaptadora de la educacién, que amarren st. 3 Paulo Freie, Pedagogia de las suefas pasibles: Por qué dacentes y alumnos necesitan reinventarse en cada ‘momento de la historia (Mexico: Siglo XT editores, 2015), 78 Ibid, 59. Ibid, 69. Ibid, 44 “sIbid. ante (ISSN 2452-4301), ‘Trenzar. Revista de Educacién Popular, Pedagogia Critica e Investigacién 'N®5 (octubre 2020=marzo 2023) Deyby Espinosa y Hader Calderén,“Sentipensando la Esperanza Pedagégica. Maestras y maestros sureando, de ndo” | 139 praxis, su reinvencién, su necesidad de re-crearse. Sumado a esto, dejan la pedagogia critica, la educacién popular y la pedagogia de la esperanza en los libros, en sus cuadernos, porque les han vendido la idea de que no son necesarias, pues la escuela es un mundo totalmente diferente, incluso absorben su tiempo para quieno puedan pensar en ellas. Sin embargo, ignoran algo muy grande: 's discursos neoliberales olvidan que la pedagogia es hibrida, es naturalmente anfibie?*, Ademés, olvidan que la pedagogfa esté enraizada a la ética y ‘compromiso politico de los maestros, que la pedagogia habita en los corazones de estos: la pedagogi se transforma en la praxis de los maestros”. El sistema neoliberal olvida que Freire, McLaret Giroux, Mejfa, Zuluaga, Mejia, Martinez, Quiceno y demas pensadores de la pedagogfa, invitan reinventarles mas no a reproducitles, invitan are-avivar la pedagogia desde la experiencia y practic pedagégica de maestros y maestras. 2Cémo puede vivirse una pedagogia emancipadora, si lo fundamental para el sistema es aprisionar la pedagogia a merced de la logica mercantil? La maestra chilena Araceli De Tezanos reflexioné y nos invité a replantear a los gurties de la educacién?®, Para ella la emancipacién cesfumé el dia que los maestros dejaron de entender que el oficio de enseiiar es su practica de vida, ese dia la escuela se fue al cuerno, por més edificios bonitos que les construyeron, y por discursos emancipadores que se repitieron, No existen recetas, pues la educacién solo puede vivirse, solo puede existenciarse”, como sefialé Freire"®, Por eso, como maestros y maestras debemos latir nuestra propia experiencia, y desde ella elevar nuestra voz. No se equivocé Foucault en la hermenéutica del sujeto al sefialar que 1a ¢petdagogia eS insuficiente)y es insuficiente en la educacin si el maestro o la maestra no se encarga de vivirla, de recrearla mas alla de los metarrelatos y las clases discursivas en las universidades; depende de los maestros si viven". Necesitamos surear, elevar nuestras voces como maestros y maestras del sur, no con la intencién de imponerse y convertirnos en lo que tanto criticamos, sino como posibilidad de volvernos conscientes de nuestro papel transformador en la educacién, como sujetos éticos de la historia, ensarnos y reinventarnoscon y no sobre el norte! educacién, sino de . Asi pues, ese silencio-resistencia que se ha Henry Giroux Peter McLaren, Sociedad, cultura yeducacién (Madrid: Mio y Dérilo Editores, 1998), 56. »*Deyby Espinosa, “Latidos sentipensantes de un maestro”, 300. 3 Araceli De Tezanos, ‘Como parece que estamos empezando la semana no sé cuantito de endaustramiento, voy ‘a exponer mi reflexin politicamente absolutamenteincorrecta”, Facebook, 5 de julio de 2020. Freire concibié el existenciarse como la experiencia humana que abre a hombres y mujeres ala conciencia dea ‘comprensin de su presencia “interferidora” en el mundo, después de haber interferido en él, en la prctica las posibilidades de hablamos y escribimnos expresando nuestros pensares mis elaborados y sistematizados, de ‘manifestarmos, de distintas manera, nuesttas emociones mis genuinas. Existencia que por su naturaleza misma ‘nos abre la posibilidad, por tanto de reflexionar sobre ella; sobre nuestra habilidad de, hablando y repensando, actuar intencionalmente haciendo praxis. “© Paulo Freite, Pedagogia de los suefos posibles: Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. 56, *\Miche! Foucault, Hermenéutia del sujeto (Madrid: Ediciones de a Piqueta, 1994), 98. ‘Trenzar. Revista de Educaci6n Popular, Pedagogia Critica e Investigacién Militante ISSN 2452-4301), 1N°5 (octubre 2020-marz0 2021) 14O | trenzar santiago’: Articulos deReflexion, ocultado en los maestros encuentra en los mismos tiempos de la calidad de la educacién la ‘oportunidad de hacer visible, desde su propio contexto, su voz con esperanza®®, ‘Surear significa comprender que estamos en/piedellticha, que los educadores populares, pedagogos criticos y pedagogos de la esperanza cumplieron su papel trayéndonos hasta este punto de la reflexién, porque la ideologia no ha muerto, sus palabras han denunciado las précticas de opresién e injusticia, nos invitan a reinventar y comprender nuestro papel crucial en la educacién. actual. “Los iinicos que puedan cambiar la educacién son los maestros”, nos dice el historiador Jorge Orlando Melo®. Freire nunca borté esta premisa de su existenciarse y al reflexionar sobre la utopia ena desesperanza creada por el sistema neoliberal, nos dijo: Guardo esperanzas no por terquedad, sino por imperativo existencial. Vall también radica el ‘mpetu con que lucho contra todo fatalismo. No hago “oidos sordos” al discurso fatalista de aquellos educadores y educadoras que, frente alos obstéculosactuales ligados ala globalizacién de la economia, reducen la educacién a pura técnica y proclaman la muerte de los suefios, de la utopia. Mi discurso a favor de los suefios, de la utopia, de la libertad, de la democracia es el discurso de quien se niega a acomodarse y no deja morir dentro de siel gusto de ser humano, ‘que el fatalismo deteriora. Asi mismo, en este camino de surearla educacién, el profesor venezolano Luis Bonilla elev6 su pensamiento para recordarnos que ra C1, FSiSti “nose tata de cearhéroes doses en ss palabras Resistir, es el hermoso esfuerzo de construir sentido comiin que se hace entre todos y todas, y ese es el desafio hoy de las resistencias; cémo con la otra maestra, con el otro maestro, con los, estudiantes, con las familias, con las comunidades, con todos los involucrados en el hecho ‘educativo, nos atrevemos a repensar el sistema educative y la escuela en la cual aboramos Desde Colombia, la maestra Maria Martinez sefiala la importancia de comprender elementos En este sentido, para ella e , ya que la experiencia siempre esté cruzada por la reflexién, el asombro, el acto creador, por la singularidad, por el persanieta J el valor ético. Pensar la experiencia desde la pedagogta. y viceversa,exige entonce: yal renombrarla, se le da una nueva posibilidad de “=Deyby Espinosa, "Latidos sentipensantes de un maestro”, 301 “Diana Villa, “Los tinicos que pueden cambiar la educacién son los maestros. Conferencia de Jorge Orlando Melo pporlos 60 aos de ia Facultad de Educaci6n’,Periédico Aima Meter (2014), 11. “Paulo Freire, Pedagogia de los suefios posibles: Por qué docentes y alunos necesitan reinventarse en cada momento de lahistoria,70. “© Fernando Garcia, “Luis Bonilla’ Molina: Resistir no se trata de crear héroes ni doses, resistir, es el hermoso esfuerzo de consttuir el sentido comin que se hace y se elabora entre todas y todos". Ottas voces en educacién, paren. + Maria Martinez, “El poder de ls experiencias pedag6gicasrealizadas por colectivos de maestros. Expresiones «deaccién politica?” Educacin y ciudadN 11 (Bogoti, 2006), 16. ante (ISSN 2452-4301), ‘Trenzar. Revista de Educacién Popular, Pedagogia Critica e Investigacién 'N®5 (octubre 2020=marzo 2023) Deyby Espinosa y Hader Calderén,“Sentipensando la Esperanza Pedagégica. Maestras y maestros sureando, de ndo" | 141 existir, porque (flOMDEares dotar de poder’, dar vida, brindarla posibilidad de existir como ruptura ycomo acto creador’. on relacién a una pedagogia ligada al tiempo y al espacio, la maestra Gabriela Messina y el maestro Humberto Quiceno, desde la Expedicién Nacional de Pedagogia, proponen la nocién de ntendida como la forma de existencia de la pedagogia en el lugar, es decir, 8 Alhablar de geopedagogiat jemarcadas y delimitadas cultural y territorialmente, donde se ponen en escena las nociones de regi6n, cultura y tierra, que por si mismas remiten alo particular yallo especifico de cada lugar. El surear implica{@01OGaE la pedagOgia a ORIEN MELA’, nos dice Mejia, por ello tenemos que construir los tanques de pensamiento del otro lado para ser capaces de proponer, y en esto, la educacién popular tiene una funcién histérica™®, Es por esto que para este educador popular no basta con slo dar la pelea ante el capitalismo globalizado y neoliberal, sino que necesitamos -vaciadas en nuestros corazones, ‘en nuestras cabezas, en nuestros sentimientos y a eso hay qui . Continuando con la marcha de la esperanza insurgente, Peter McLaren nos recuerda que desde el norte también se puedORCGFEH OEFOSREIAD, nos recuerda que el norte y el sur puedei cconstruir juntos, que no todo esta perdido en los tiempos del neoliberalismo, pues la pedagogia vive muta, se transforma, y posee un poder de resistencia®?, Para este pedagogo critico, la pedagogi signitic ”, asi que tn educador que asuma pensar diferent sera sensible a las palabras, los sentires, los haceres, los gestos y los contextos en los cuales enseit y desde los cuales aprende en la relacién con los demés, una transformacién que dependers necesariamente de las relaciones y conocimientos que mutuamente puedan compartir y tejer en I praxis educativa. gPensares y sentires en la pedagogia? Elpensar y el sentir terminan en un cuerpo consciente al interior del sistema neoliberal, existencia que para Freire permite sentires y pensares, un - existenciarse ético-politico-pedagégico, algo que para el pedagogo de la esperanza era imposible pensar sin la utopia de un mundo mejor, més justo*. Sentir y pensar desde la pedagogia posibilita Ibid, 19, Gabriela Messina y Humberto Quiceno, “Expedicién a la expedicién pedagégica nacional. Evaluacién intemacional’,Expedicion pedagdgicaN’. 6. (Bogota, 2002), 16 + Alberto Martinez, “Rostros y Rastros del Maestro Contempordneo", Quaesto,revsta de estudos deeducacdoN” 1-2 Sorocaba, 2008}, 16 SMarco Rail Mejia, “Educacién y cambio de época”. Educacién en movimiento, 17 de noviembre de 2016, video. ‘2am, htps:/iwww youtube com/watch?v=VL-ExL.7SMgE&feature=youtu.be, 51Marco Rail Mejia, "Educacién y cambio de época’ video, Peter McLaren, La vida en las escuelas: una introduccién « la pedagogia critica en los fundamentos de la educacién(México: Siglo XXTeditores, 2005), 39. 59 Paulo Freire, Pedagogia de los suefios posibles: Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada ‘momento de la historia, 46. ‘Trenzar. Revista de Educaci6n Popular, Pedagogia Critica e Investigacién Militante ISSN 2452-4301), 1N°5 (octubre 2020-marz0 2021) 142 | Trenzar (Santiago): Articulos deReflexi6n vivir una Practica Pedagégica Sentipensanté4({iinalpractica en Constantelmutacion en la cual el sentir, pensar y actuar se transforman en resistencia a los discursos educativos reduccionistas de las diferencias humanas. Implica ademas reconocer que la educacién no consiste en una competencia con el otro, sino en aprender a sentirnos y pensar-nos con los otros%5. Su centro no son las competencias, sino la comprensién y el reconocimiento de la diferencia como la mayor igualdad entre los seres humanos. El respeto a la dignidad del otro es su cosmovisién; la pedagogia no es para el tiempo del mercado, sino para el tiempo de lo humano. Es una pregunta constante por laexperiencia y el quehacer del maestro en tiempos de adherencia y deformacién ante los conceptos coetdneos de la empresa y el mundo neoliberaP®, La prictica pedagégica Sentipensante, se teje con los otros, esos otros al que el sistema pensaba que fbamosa verlos como niimeros que deben competir, pero que la pedagogfa nos enseit6 a reconocerlos con respeto y amor como seres sentisapientes de la educacién (seres que sienten y piensan la educacién). “Comprendi que los estudiantes eran mis que competencia académica, que tal ver no les interesaba competir, que la competencia la impone el sistema a través del propio maestro, ‘Surgié en mila pregunta:

You might also like