You are on page 1of 12
UNIDAD COMUNICACION ORAL Y ESCRITA, Comunicacién escrita La comunicacién escrita tiene algunos distintivos que pueden conside- rarse esenciales, sobre todo en su comparacién con la comunicacién oral, Entre ellos podemos mencionar por lo pronto las siguientes ca- racteristicas, + El mensaje es mediato. + La comunicacién escrita nos permite realizar correcciones. Sien el caso de la oralidad tendemos muchas veces a ser reiterativos con la finalidad que un tema se afiance, en la es- critura buscamos mas una consistencia y no ser reiterativos. Otra diferencia puede ser el hecho de que ésta es mas permanente y que el lector vuelve a los textos. + Bl lector casi siempre es una entidad que estar ausente. + Bl mensaje escrito estara més elaborado. + La ortografia, la acentuacidn, la sintaxis, forman parte de la construccién del texto. La escritura oral o la escritura inmediata Con la tecnologfa han surgido nuevas formas de comunicacién que han propiciado la transformacién en el espacio comunicativo. La escri- ‘ura jucga un papel importante en estas nuevas modalidades. Hoy en dia vemos situaciones que hace algunas décadas s6lo las imaginabamos como parte de las novelas de ficcién. Llamaremos de manera un tanto provisional. La escritura oral o la eseritura inmediata a estas nuevas formas de comunicacidn escrita que han surgido a partir de los avances del internet. Lo de denominarle oral a la escritura es de manera un tanto figurada, ya que la escritura esta imitando la espontaneidad, la improvi- sacién y la flexibilidad de la comunicacién oral por medio de los nuevos canales de la tecnologia. La escritura, activa el proceso comunicativo. Al escribir valoramos y ponderamos més de uno de estos importantes elementos. Al escribir representamos por medio de simbolos ese mundo que conocemos imaginamos. Esto que construimos por medio de palabras va més alld de nosotros mismos. Fscribir, aunque sea un simple recado, moviliza el cédigo de la lengua, tiene una intencionalidad de decir algo 2 un receptor. En este sentido, es claro que la comunicaci6n escrita tends como resultado un conjunto de interacciones al movilizar nuestras preguntas: — Comuntcacton onaL ¥ EscRITA I DGEP Qué quiero escribir? ;Cuéndo? ;Cémo? ¢A quién? gPor qué? zDénde? Hay dos aspectos esenciales que buscaremos estar tomando en cuen- ta para elevar nuestra competencia en el proceso de escritura, Uno de ellos ser4 tomar en cuanto los elementos del proceso de comunicacién. El otro aspecto seri el de tener cuidado con ciertas normatividades de nuestra lengua. Sabemos que hoy en dia vivimos bajo el imperio de los lenguajes alternativos que nos dicen: se puede hablar y escribir como sea. Sin embargo es muy importante tener cuidado gramatical y léxico de eso que escribimos. Si tenemos un dominio de nuestra lengua, con mayor creatividad y eficiencia uséremos otras formas alternativas de lenguajes. En este capitulo le daremos una prioridad a la lectura y a la produe- cién de parrafos, ya que lo consideramos un clemento esencial en el desarrollo de tus escritos. Parrafo ‘Tener un buen nivel de dominio en la escritura de parrafos te facilitara en mucho Ia eseritura de textos de cualquier extensién, Si el texto es el “enunciado © conjunto coherente de enunciados orales o escritos,” veremos que un texto escrito, puede estar constituido por uno 0 més parrafos, y que entonces un parrafo sera “cada una de las divisiones de tun escrito sefialadas por letra maytiscula al principio de linea y punto y aparte al final del fragmento de escritura” (Raz) 0 bien “Trozo de eseri- tura o segmento de un escrito que comienza con maytiscula y termina en punto y aparte, dos puntos y aparte, puntos suspensivos © punto final” (Gutiérrez, Martinez ct al., 2000). En cl aspecto interno o de contenido: El parrafo se define como: oracién © conjunto de oraciones relacio- rnadas entre si, con cl fin de desarrollar un tema nico expresado en la oraciéa principal. El objetivo de la eseritura a través de parrafos es desarrollar las ideas. Esto con el fin de dar un sentido y un orden que permita la comprensién global del texto, La escritura en parrafos beneficia la lectura y la eseritura permitiendo que las ideas desarrolladas se distingan entre si ‘Como cultura general y antecedente hist6rico diremos que los pérra- fos son producto de la evolucién de los eseritos. Ea los textos antiguos (latinos) la separacién de las ideas se anotaba al margen utilizando la figura de parigrafo, entre las lineas, luego se pasé a la identificacién en los margenes y finalmente se fue sustituyendo por los signos de —r— UNIDAD COMUNICACION ORAL Y ESCRITA, puntuacién que, como se sefala en la definicién son: punto y aparte, punto final, suspensivos y dos puntos. La distincién de los parrafos y sus estructuras nos permite entender el.uso de los puntos. Puntuacién del parrafo El punto y aparte tiene la funcién de indicar que se termina el parrafo y sigue, a continuaci6n, otro parrafo que desarrolla un tema diferente. Por lo que si se cambia de idea, se cambia de pérrafo y se indica con un punto y se cambia de renglén. Cuando el punto y aparte coincide con el margen derecho del escrito es posible que se confunda con un punto y seguido (que tienen un uso diferente, como se indicard en otro apartado) por lo que, para evitar la confusién, se inventé el uso de la sangria o sangrado, La sangria 0 san- grado del texto es el espacio que se deja al inicio del pérrafo con el fin de indicar su comienzo y consta de tres a cinco espacios en blanco. Hoy en dia se ha optado por dejar ademas del espacio o en vez del espacio, una Iinea sin texto. Convirtiéndose asf, la sangria 0 sangrado, en un in. dicador espacial. Los procesadores de texto dejan los espacio de forma automética si se programan para tal efecto, Por lo general, al inicio de un texto, después de un titulo, no se deja sangria, lo que indica que no Je antecede ningin otro punto. El punto final es mareador textual que indica que el escrito se terminé y se coloca al final. El indicador de que un texto ha concluido puede ser expresado en el pirrafo o, simplemente, la ausencia de otro parrafo. Lo que hace suponer que el escrito ha concluido. Lo que debemos evitar es dejar de colocar el punto pues asise indicaria que el texto estd incompleto. Los puntos suspensivos y cl punto y aparte, se utilizan para indicar continuidad ausente, es decir, que el escrito debié continuar pero por motivos especificos del autor o eseritor, la idea se presenta inconclusa Cuando los puntos suspensivos (siempre tres) se colocan al final de pirrafo y no entte oraciones, indican que el pirrafo o desarrollo de la idea termina de forma inconclusa, Aqui es cuando decimos que se trata también de un parrafo. Los dos puntos y aparte, se definen por la academia como marcadores textuales que indican terminacién del sentido gramatical pero no légico yuna de su funcién es indicar que se contintéa con una explicacién, una Cita, una lista de objetos o de puntos, una clasificacién, eteétera. Cuando se colocan como dos puntos y aparte, también se considera que se ha cambiado de parrafo. CosuNtcacton ORAL ¥ EscRITA I DGEP ACTIVIDAD II + Appartir de la siguiente lectura, contesta las preguntas. 1. eCuintos parrafos contiene?, 2.

You might also like