You are on page 1of 11
RESUMEN Este articulo desarrolla tres nuevos diagramas tensién- cién, alternativos a los propuestos en la actualidad or as diferentes normas europeas y americanas para el dise- ente a esfterzos de flexién compuesta. Los diagramas pro- sos en este articulo presentan algunas diferencias sustan- ales con respecto a los utilizados en la actualidad. La mas te es que estos diagramas incluyen, en su definicién ica la influencia de la forma de la seccién en el com- nto del hormigén de alta resistencia frente a esfuer~ os de flexocompresién. Estos diagramas son el resultado ms importante de la cam- ia de ensayos Hevada a cabo por los autores en el Labora- io de Estructuras de la Universidad de Cantabria. ‘SUMMARY This paper developes three new stress-strain diagrams, lemativa to the actually proposed by the European and werican Codes, to design structural concrete elements under bined bending and axial efforts. The diagrams proposed is paper have some substantial differences with the ones ctual use. The most important is that these new diagrams in their mathematical definition, the influence of the tion shape in the behaviour of high stregth concrete bending compression. These new diagrams are the main result of the testing cam- gn carried out by the authors at the Structures Labortoy of University of Cantabria. Hormig6n y Acero @ n° 232, 2° Trimestre 2004 o CH) e 5 o io fl s rn Cy SS S f= 1, INTRODUCCION El presente articulo es el resultado de un ambicioso proyee~ to de investigacién, cuyo objetivo tiltimo es la obtencién de nuevos diagramas tensién-deformacién para el dimensiona- rmiento de elementos de hormigén estructural de Alta Resis- tencia en Estado Limite Ultimo de agotamiento frente a soli- citaciones que producen tensiones normales. Ha sido financiado con fondos FEDER y ha contado con la colabora~ cidn de la empresa de prefabricados PRECON. La motivacién principal de este trabajo de investigacién es el conocer un poco mas sobre los hormigones de alta resistencia y su posi- ble respuesta en la prictica (1 a 15) De este estudio han salido dos tesis doctorales (16 y 17), un articulo internacional (27) y las dos patentes que se exponen a continuacién: + Sistema universal de compresién excéntrica en probeta movible “P200200583”. + Procedimiento de ensayo de compresién excéntrica en probetas de hormigén “P200200582", 2, CAMPANA EXPERIMENTAL En el Laboratorio de Estructuras de la Escuela de Ingenie- ros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Can- tabria se ha Hevado a cabo una amplia campaiia de ensayos sobre probetas de hormigén de alta resistencia. RoE ba] o 0 co) s Cy cy G. Gutiérrez. M. A. Vicente y D. C. Gonzalez El ensayo consistié en someter a las probetas de hormigén ‘una carga vertical creciente hasta rotura, situada en un punto tal de la seccién que una de las fibras de la probeta (definida priori, que llamaremos fibra de control) se mantenga, duran- te todo el ensayo, con deformacién vertical nula, Los parmetros de ensayo estudiados fueron los siguientes: + Resistencia a compresién del material. Se utilizaron hor- migones con resistencias medias a 28 dias entre 55 y 105 MPa. + Forma de la probeta, Se ensayaron probetas rectangula- res, semicirculares, triangulares con deformacién nula en arista y triangulares con deformacién nula en cara, + Edad de rotura, Se ensayaron a 3, 7, 28 y 90 dias. Para llevar a cabo el ensayo, se ha desarrollado una maqui- na capaz, de forma simultinea, de aplicar la carga vertical sobre la probeta y de moverla horizontalmente con objeto de cumplir, en todo momento, con la condicién de deformacién nula en fibra de control. La informacion obtenida ha sido muy amplia, puesto que en la campaita de ensayos se analizaron 240 probetas con formas especiales, ademas de 60 probetas cilindricas normalizadas de 100 x 200 mm para la caracterizacién de los hormigones. De cada ensayo y en todo momento se recogieron 4 parimetros fundamentales, que son: carga vertical, su posicién, deforma- ccién en la fibra més comprimida y la deformacién en la fibra de control El andlisis del comportamiento del hormigén durante el ensayo es objeto de otro articulo. Para este trabajo, nos inte- resan fundamentalmente los valores obtenidos en el momento de Ia “rotura”. En particular, de cada ensayo, se tomaron los siguientes pardmettos *+ Carga de rotura + Posicién de la carga en rotura + Deformacién de la fibra mas comprimida + Resistencia del hormigén + Médulo de Blasticidad Longitudinal 3. ANALISIS DE LA NORMATIVA EXISTENTE Con os resultados obtenidos se ha procedido, en primer lugar, a chequear si los diagramas tensién-deformacién pro- puestos por las mas relevantes normas europeas y americanas (asi como la diferente formulacién relativa a deformacién maxima en rotura yal médulo de elasticidad longitudinal) predicen adecuadamente los resultados obtenidos de los ensa- yos. Se han elegido siete normas internacionales, las cuales se consideran representativas de la mayor parte de la normativa existente en la actualidad. Estas son las que se indican a con- tinuacion (18-26): ~. + Norma Sueca (BBK79). Hormigén y Acero ¢ 1°232,2Trimestre 2004 Desarrollo de nuevos diagramas tensién-deformacién + Instruceién Espafiola del Hormigén Estructural (EHE) + Cédigo Modelo (MC90) + Cédigo Noruego (NS3473). Cédigo Finlandés (MK 1983/1984, Suplemento DBY3! ACI 318-95 + Norma Holandesa (NEN) Instruccién Espafiola del Hormigén Estructural (EHE) Para el dimensionamiento frente a tensiones normales elementos de hormigén estructural, la norma espafiola El propone, como diagramas tensién-deformacién del hormig los dos que se exponen a continuacién: + Diagrama paribola-rectingulo (EHE-1) (Figura 1): formado por una paribola de segundo grado y un mento rectilineo. La expresién matemitica del di es la que se indica a continuacién, ofe}= [285 fa n(2-n) si0se fx Semicireular 0.0093 0.0966 ‘Triangular-Arista 2.7156 “1.2751 ‘Triangular-Cara 0.0068 0.1404 5, DESARROLLO DE NUEVOS DIAGRAMAS. E ‘TENSION-DEFORMACION Tipo probeta B B Rectangular 0.1762 0.0492 ‘A continuacién se exponen tres diagramas tensién-defor- macién, alternatives a los existentes en la actualidad en el Semicircular 0.3154 0.0947 disefio y célculo de elementos de hormigén estructural de alta Triangular-Arista 0.5150 02175 resistencia frente a solicitaciones normales. Eriangular-Cara 0.2961 0.1016 Los diagramas dependen de tres parmetros, a saber, I, ks y ky, los cuales presentan valores diferentes en funcién del tipo de seccién, Ia edad del hormigén y su resistencia. Para Deformacién méxima en rotura obtener los valores de estos tres parmetros se aplica la con- dicién de que, para todos los tipos de probetas, todas las eda sto): 18°F des de rotura y todas las resistencias, la distribucién tensional (+ “108 ‘ee sobre la probeta que cada diagrama propone reproduzca exac- tamente tanto el valor de la carga experimentalmente medido, como su posicién. | __— —_ Rectangular 0.0431 0.0143 P Semicireular 0.0179 0.0015 oe * Triangular-Arista 0.0378 0.0121 ‘Triangular-Cara 0.0287 0.0017 aa } ht B Rectangular 0.1008 Semicircular 0.0740 Figura 11, Procedimiento de evaluacién de los nuevos iagramas. gular-Arista 0.0751 Triangular-Cara 0.0469 Del equilibrio de fuerzas y de momentos sobre la seccién sélo es posible obtener dos de los tres parimetros. El tercero de ellos se ajusta de manera que los resultados obtenidos sean coherentes. Figura 12. Diagrama tensién-deformacién 1. Hormig6n y Acero ¢ 1°232,2. Trimestre 2004 Diagrama tensién-deformacién 1 a, o, La forma del diagrama queda recogida en la Figura 12 -124600 3928 -107090 -38369" a -110730 -8661 Kyte r 1 91659 66689 I \ - ' | 1 B, B, \ \ 1 82923 3767 i ie 1 §§ 75117 24790 — os ke, ke F 81617 5449 64678 42330 }SOAUT V-) 9 rs) J =| cy 7) G. Gutiérrez. M. A. Vicente y D. C. Gonzalez La expresién numérica del diagrama es la siguiente: 0 0se hy fox hee, es 0seck:e, _ses(I-b)e, (e,-e)>(I-&)-<. fax _k k Tipo probeta - 5: a a | 4% a | o Rectangu -6,0295 | 0,107 | 0,000 | 0,000 | 0,3833 | 0.3375 Semicireular | 0,7437 | -0,1436 | 0,0000 | 0,000 | 2,2965 | -0,2214 ‘Triangular-Arista | -0,7815 | 0,4789 | 0,2343 | -0,1433 | 0,8427 | -0,0077 TriangularCara | 0,7720 | -0,1879 | 0,0000 | 0,0000 | 3,4044 | -07609 Hormig6én y Acero $@ 1 232,2.° Trimestre 2004 Desarrollo de nuevos diagramas tensién-deformacién G. Gutiérrez. M. A. Vicente y D. C. Gonzalez Th bet ky, ke ky ipo probeta B. B B. 6 B, B Rectangular | 0,0021 | -0,0007 | 0,0000 | 0,0000 | 0,0015 | -0,0016 Semicircular | -0,0030 | 0,0010 | 0,000 | 0,0000 | -0,0125 | 0,0031 ‘Triangular-Arista | 0,0098 | -0,0042 | -0,0023 | 0,0014 | -0,0038 | 0,0017 ‘Triangular-Cara | -0,0033 | 0,0013 | 0,0000 | 0,0000 | -0,0218 | 0,007 Diagrama tensién-deformacién 2 “hy = (a +c -1o2{1)) +(6, + Bs -loe(*)) fax fy = (cy + 2 Foe) +(B, + a loe(t))- fe y= (a + oe) +(B: + Ba “toe(t))- Fs ki ky Tipo probeta Be a a | a a | a o Rectangular | 0,1198 | 0,0551 | 0,8000 | 0,0000 | 0,1004 | 0,5565 ‘Semicircular | 0,6153 | -0,1008 | 0,1000 | 0,0000 | 3,9910 | -0,0208 ‘Triangular-Arista | -0,2171 | 0,4840 | 1,3079 | 0,0073 | -0,0085 | 0,2877 TriangularCara | 03761 | -0,0140 | -0,4573 | 0,4087 | 5.5406 | -0,7242 ‘Tipo probeta a . 8 B B. B B. B Rectangular | 0,0035 | -0,0003 | 0,000 | 0,0000 | 0,0020 | -0,0019 Semicireular | -0,0015 | 0,0005 | 0,0000 | 0,0000 | -0,0160 | 0,025, ‘Triangular-Arista | 0,0089 | -0,0037 | -0,0058 | 0,0021 | 0,0033 | -0,0035 ‘Triangular-Cara | 0,0009 | 0,001 | 0,0069 | -0,0020 | -0,0263 | 0,000 igrama tensin-eformacién 3 = (2+ -Foe(t)) + (04 + Bs -loe(t))- Sax =a +a -log(t)) + (6 + By loslt))- oe = {oy +03 tox(t))+ (6: + Be -loelt))- Fae ky Tipo probeta = : a, a | a a | a o Rectangular | -0,2472 | 03344 | 0,0000 | 0,0000 | 0,3684 | 0,3492 Semicireular | -1,2507 | 0,7490 | 0.5221 | -0,3194 | 0,8696 | -0,0313 k ‘Tipo probeta e B B, B B 6, B Rectangular | 0,045 | -0,0012 | 0,0000 | 0,0000 | 0,0015 | -0,0014 Semicireular | 0,0173 | -0,0070 | -0,0052 | 0,0032 | -0,0038 | 0,0021 Hormigén y Acero @ 1232, 2.° Trimestre 2004 1) cy = ° 7 o 1-2) Nha 1 J < cv a ra V) o o fc) ej J cy G, Gutiérrez. M. A. Vicente y D. C. Gonzalez Desarrollo de nuevos diagramas tensién-deformacion Figura 15. Esquemas de aplicacién de los nuevos diagramas tensin-deformacién 6, PROCEDIMIENTO DE APLICACION DE LOS NUEVOS DIAGRAMAS El modo de utilizacién de estos nuevos digramas es muy similar al de los diagramas actuales; aunque existen algunas diferencias dignas de mencién. En primer lugar se hace necesario conocer la forma de la seccién de nuestro elemento estructural, la resistencia carac- teristica del hormigén a los 28 dias y la edad del mismo. Asimismo se hace neceario decidir qué diagrama se va a utilizar, Con estos datos se estima el valor de los parimetros k,, k, a través de las frmulas de ajuste anteriormente recogidas. A continuacién el modo de andlisis es el mismo que el uti- lizado en la actualidad. Planteando equilibrio sobre la seccién se determina el valor de la profundidad de la fibra neutra y de la traccién en la armadura (Figura 15). Agradecimientos, Quisiéramos agradecer sinceramente la financiacién recibi- da de los fondos de a Unién Europea, el apoyo recibido por el Laboratorio de Estructuras de la Universidad de Cantabria y por la Universidad de Burgos. Asimismo agradecemos la colaboracién de las empresas PRECON, S.A., BETTOR- MBT y SIKA. 7. CONCLUSIONES Las conclusiones mas relevantes del presente trabajo de investigacién son: + Se han constatado diferencias entre los resultados de los, ensayos y las normas internacionales analizadas, en lo {que se refiere a comportamiento en rotura de elementos de hormigén de alta resistencia bajo esfuerzos de flexo- compresién. Hormig6n y Acero ¢ 1°232,2.°Trimestre 2004 + Se han desarrollado formulas de estimacién de al parimetros del hormigén, como son, deformacién ‘ma en rotura, médulo de elasticidad y resistencia a presién. Tanto la deformacién maxima en rotura como médulo de clasticidad incluyen en su formulacin influencia de la forma de la seccién. + Se han desarrollado tres diagramas tensién-deformaci alternativos a los existentes, de aplicacién al dimensi miento en flexién compuesta de elementos de hormig estructural de alta resistencia, Su caracteristica importante es que incluyen en su definicién matemiti la calidad del hormigén, la edad de rotura y la forma la seccién. BIBLIOGRAFIA |. Mchenry, D.; Handon, N. W.; Hognestad, E. “Concrete stress distribution in ultimate strength design”. Journal ofthe American Concrete Institute. Diciembrre, 1995. 2, Mattock, A.H.; Kriz, L. B. y Hognestad, E. “Rectangular concrete stress distribution in ultimate strength design”. Jour nal of the ACI. Febrero, 1961 3. Riisch, H. “Versuche zur Festigkeit der Biegedruckzone. Festigkeit und Verformung des exzentrsch gedriickten Rech teckquerschnittes aus unberwehrtem Beton bei kurzzetiger Lasteinwirkung”. Deutscher Ausschuss fir Stahlbeton, 1995, 4. Riisch, H.; Kordina, Ks Stackl, S. “Festigkeit der Biege- druckzone. Vegleich von Prismen- und Balkenversuchen”. Deutscher Ausschuss fiir Stahlbeton, 1967. 5, Rasch, C. “Spannungs-Dehnungs-Linien des Beton und Spannungsverteilung in det Biegedruckzone bei konstanter Dehngeschwindigkeit”. Deutscher Ausschuss fiir StabIbeton, 1962 6. Griffith, A.A. “The theory of rupture”, Proceedings of the First International Conference of Applied Mechanics, 1924. rollo de nuevos diagramas tensién-deformacién 7. Hillerborg, A.; Modéer, M.; Petersson, P-E. “Analysis of formation and crack growth in concrete by means of facture mechanics and finite elementos”. Cement Concrete 1976. 8, Bazant, J.P; Planas, J. “Fracture and size effect in con- eie and other quasibrittle materials”. Ed. CRC Press, 1998. 9, Markeset, G. “Failure of concrete under compressive in gradients”. NTH Universitetet i Trondheim, 1993. 10. Markeset, G. “Eecentrically loaded prisms of high conerete”. 4th International Symposium on Utiliza- on of High Strength/High Performance Concrete. Paris, 11. Meyer, J. “Improving the ductility of high performance =", Institutt fiir Massivbau und Baustofftechnologic, Jniversitit Leipzig, LACER, nim. 3, 1998, 12, Meyer, 1; Sint, A. “Calculation of the load-deformation four of over-reinforced concrete beams with the BDZ I”, Universitit Leipzig. LACER, niim. 4, 1999. 13, Foster, S.1; Attard, M.M. “Experimental tests on eccen- cally loaded high -strength concrete columns”. ACI Struc- ral Journal. Marzo, 1997. +14, Ahmad, S.J; Shah, S.°. “High Performance Coneretes |Applications”. Edward Amold Publications. 1994, 15. Shah, $.P; Swartz, S.E.; Ouyang, C. “Fracture Mecha- ‘of Concrete”. Wiley Interscience, 1995, 16. Vicente M.A. “Estudio del comportamiento en flexo- mpresién de los hormigones de alta resistencia”. Tesis Doe- Departamento de Ingenieria Estructural y Mecénica. jversidad de Cantabria, Febrero, 2001 Hormigon y Acero ¢ n°232,2.° Trimestre 2004 G. Gutiérrez. M. A. Vicente y D. C. Gonzalez 17. Gonzalez, D.C. “Desarrollo de nuevos diagramas ten- sién-deformacién para el dimensionamiento en E.L.U. de ele~ mentos de hormigén estructural de alta resistencia”, Tesis Doctoral. Departamento de Ingenieria Civil. Universidad de Burgos. Noviembre, 2002 18, “EHE Instruccién de Hormigén Estructural”, Comision permanente del Hormigén Estructural, 1999. 19. “Cédigo Modelo para Hormigén Estructural”. CEB- FIP. 1990. 20. “High Performance Conerete. Recommended Exten- sions to the Model Code 90. Research Needs”. CEB Bulletin Infomation 228. Julio, 1995. 21. NS-3473E, Concrete Structures. Design rules”. 1992. 22, “RAK MK Finnish code for concrete structures”, RAK MK.B.4.1983/84. Supplement 1989. Finland. 23. “Building code requirements for structural concrete (ACI318-02) and commentary (ACI 318R-02)". ACI Manual of Concrete Practice. 2002, 24, “NEN Netherlands code for concrete structures”. Sup- plement to ENE 6720, NEN 5950 and NEN 6722, 1994. 25. “BBK 79, Sweden code for concrete structures”. 1979. 26. “ACI-363R/92, State-pf-the-Art Report on High- Strength Conerete (Reapproved 1997)". ACI Manual of Con- crete Practice, 1999. 27. Arenas, Jl; Gutiérrez, G.;Vieente, M.A.; Gonzélez, DC. “Behaviour of high strength concrete under combined bending and compression”. ACI Journal of Materials. Acepta- do para publicar. Cy J i ° ie} Cy a Fe) ry CO) > S ay

You might also like