You are on page 1of 1
PRETeRE Ree eS - ee Rev Chil Estud Med 2008; 5(1):19-26. Quierenos et al., Epidemiologia del intento de suicidio adolescente, 25 mvedicamentos "i Ahorcamento 4% a Lentomiento de ature mtoxcos Flebotom Fig. 2 Método de Intento de Svicicio on Adolescentes del intento de suicidio, Este instrumento fue de ficil aplicacién por los evaluadores quie- nes comprendieron las instrueeiones, por otto Jado os items funcionaron adecuadamente. Entre Ins limitaciones de la aplicacién de un PRF se observé que In obtencién de datos ‘queda supeditada a la consignacién de los mismos, por parte de los profesionales a car~ 0, lo cual no permite indagar en detalles en tomo al suceso que pudieran ser relevantes, tales como los eventos gatillantes, planifiea- cidn, intenci6n del intento de suicidio. A pe- sar de existir un protocolo de ingreso al $S- MIA del HRR, con informacién relevante y adecuada, no siempre era eompletado por los profesionales. Existe poco consenso al esta- blecer diagnésticos por que no son siempre los mismos profesionales tratantes, por lo que de- bimos agrupar las patologias para su anélisis (Tabla 3). Al aplicar el PRF, se constaté que existieron datos no considerados que al pa- recer tendrian una asociacién fuerte con el Intento de suicidio tales como diagnéstico de disfuncién familiar, intentos de suicidios en familiares, trastornos del sueiio, y otros rela- cionados con la caracterizacién del intento de suicidio, como por ejemplo el tipo de farmaco utilizado, que serfa importante agregar en la confeecién de un nuevo instrumento, Es por ello, que surgen de este trabajo, su- gerencias para el manejo de datos de estos pacientes como la completacién del protocolo de ingreso al SSMIA, y ampliacién del mismo incluyendo nuevos factores, para la bisqueda dirigida de éstos, todo esto con fines preven- tives. Conclusion El intento de suicidio en adolescentes fue ca- racterizado satisfactoriamente en la muestra esti diada. El método de intento de suicidio més preva- lente fue Ia intoxieacién medicamentosa, Lasrelaciones significativas presentadas por el intento de suicidio con algunos factores, pesquisa- bles precozmente, abre una posibilidad de preven- idn de estos sucesos, que no s6lo son una impor- tante causa de muerte, sino también un obstéeulo en el buen desarrollo psico-emocional de los adoles- centes. El protocolo elaborado para esta investiga- cién, mostré ser itil en muchos aspectos (al pes- quisar datos, que mostraron ser relevantes en el desarrollo del estudio), pero a su vez, han surgido nuevas interrogantes en torno a posibles factores de riesgo, no analizados, y que seria interesante de indager. Por otro lado, este seria el primer paso, en la elaboracién de mejores instrumentos de reeoleccién de informacién cliniea en estos pacientes, aplicable no sélo a la investigacién, sino también a nivel asis- tencial. Referencias 1. Smnrary, B. Suicidio en In adolescencia. Adolese Le ‘non, 1998; 1(2): 105-110. fen ines} (pdf) Disponible fx; .(Consultado 01 Julio 2006)

You might also like