You are on page 1of 1
22 Rev Chil Estud Med 2008; 5(1):19-26. QuixreRos et al, Epidemiologia del intento de suicidio adolescente. Factores de riesgo Hébitos: Un 14,8% consumia drogas, de estos un 75% mariuana y un 25% aleohol. La pro- miscuidad fue reportada en un 4,17%, Un 22% habia iniciado su vida sexual precoz- mente. La condueta violenta se encontré en un 43%, El promedio (DE) de aiios de es- colaridad fue de (1,4) aiios, rango de 5-11 aiios. El rendimiento académico se midié con el promedio (DE) de notas que fue de 5,2 (0,74) para la poblacién, rango de 4,046.6. La escolaridad se correlaciona signifieativamente al analizarla por grupos etarios (p < 0,001), para el rango 10-13 afios (menores) fue en promedio (DE) de 7, (0,25) aiios, mientras que para el rango entre 14-17 afios (mayores) fue de 8,9 (0,28) aiios. El rendimiento escolar fue significativamente menor (p < 0,05) pa- 1a los menores, con un promedio (DE) de 5,0 (0,16), mientras que para los mayores fue de 5,5 (0,11) (Tabla 1). Esfera Psiquistrica: El antecedente de violencia se- xual se encontré en un 55 %. E168 % habia in- tentado suicidarse previamente, del total de adolescentes tun 29% lo habfa hecho 1 vez, 26% 2 veces y 3 veces un 13% (Figura 1). En cuanto a los diagndsticos psiquidtricos agru- pados, los trastornos afectivos se presenta- ron en un 70%, seguides por los trastornos ansiosos (11%), trastornos disociales (9%), trastornos de personalidad (7%) y psicosis (8%), el método de agrupacién de estas pa- tologias se detalla en la Tabla 3. La violencia sexual analizada por grupo etario fue signifi- cativamente menor (p < 0,05), en los menores (38%), comparado con los mayores (69.2%) (Tabla 1), Antecedentes Familiares: Un 39,22% de los pacien- ‘tes vive con ambos padres, un 47,06% con uno de ellos y un 13,73 % vive con otros adul- tos. Bl antecedente de violeneia intrafamiliar se encontré en un 86,96 %. Con respecto a la psicopatologia parental, se observé un 70% de alcoholisino, un 40% de consumo de dro- gas, y un 57,14% tenia patologta psiquidtri- ca, el 89% con diagndstico de depresién y el 10,53 % con trastorno bipolar. La relacién ‘con los padres era buena en un 18%, en un. 50% regular y en el 32% mala. Analizando Ia prevalencia de los factores de riesgo por ‘edades, se encontraron relaciones significati- ‘vas (p< 0,05) entre los menores de 13 aiios y la presencia de padres separados (65,2%), los ‘mayores presentaron un 32,1%. La patologia psiquiatrica parental, también fue significati- vamente (p < 0,05) mayor en los meno-res, se present6 en ellos en un 80%, mientras que en los mayores fue de 40% (Tabla 1) Redes de Apoyo: El 72,73% no tenia redes de apo- yo. Métodos de Intento de Suicidio: Se ordenan de la Siguiente forma: ingesta medicamentosa (80%), ahorcamiento (6%), lanzamiento de altura (6%), ingesta de sustancias téxicas (4%) y flebotomia (4%) (Figura 2). La prevalencia de las variables fue comparada Por sexo, no encontrindose diferencias significati- ‘vas, como se observa en la Tabla 2. Discusion Los datos obtenidos en esta investigacién, son un primer acercamiento al perfil epidemiol6gico del in- tento de suicidio en adolescentes. La forma de pre- sentacién del intento de suicidio, en nuestra serie, mantieie similitudes y diferencias eon respecto a lo encontrado en la literatura, Variables demogréficas: La mayoria de los casos se presentd en el sexo femenino (80.4%) esto ‘ltimo coincide con lo descrito®. En muestra serie no existié el patrén primaveral observa- do en otras investigaciones!"", mostréndo- ‘se las consultas por este motivo dispersas en 1 afio. Las hospitalizaciones, duraron apro- ximadamente tun mes en promedio, lo que da cuenta de la gravedad de la patologia y lo complejo de su manejo y tratamiento, este dato no incluye la estadia previa en unidades de cuidados intensives. Factores de riesgo: El consumo de sustancias no de- ‘mostr6 una influencia signifcativa, al igual que la precocidad en el inicio de actividad sexual, con respecto a lo deserito®. La con- ducta violenta fue importante en esta pobla- cién (48), hecho relevante para la preven- cién de la conducta suicida, ya que podria alertar a la poblacién adulta en etapas pre- coces. E1 98% de la muestra estaba cursan- do un aio académico en el colegio, al ana- lizar los datos por rango etario, existe una

You might also like