You are on page 1of 178
PRESENTACION [a A) DEL TEXTO: Esta nueva edicién contiene la versién revisada, actualizada y enriquecida del documento del mismo nombre que se editara por primera vez en los afios 1990 y que ha servido de libro de texto y de consulta miles de estudiantes universitarios y del nivel medio superior, de muchas carreras profesionales que incorporan esta materia a sus pensa de estudios. En esta edicién, tanto el docente como el/la estudiante encontrarén, al final de cada capitulo, un resumen, una gufa de estudio, un laboratorio y un espacio de reflexién relacionado con el tema abordado. No dudamos que, para cimentar el conocimiento y para producir respuestas actitudinales firmes y permanentes, la utilizacién de este recurso pedagégico es determinante para la aprehensién del conocimiento y para enriquecer la capacidad de anilisis de los estudiosos de esta materia, quienes podran conocer, comprender e interpretar mds ficilmente los problemas econémicos cotidianos nacionales e internacionales. GP Editores fiel a su misién de satisfacer totalmente los requerimientos de sus usuarios, en este texto ha introducido nuevos temas y ha alineado su contenido a la mayoria de programas de Introduccién a la Economia o Economia General de las escuelas facultativas de las universidades del pais y de algunos centros académicos centroamericanos. Como se podra apreciar, ademas del salto cuantitativo ya descrito, este texto muestra significativos cambios cualitativos. B) DEL CONTENIDO. La ciencia econémica no es una materia que implique conocimientos totalmente nuevos o renovados, atin para los mAs ne6fitos. Todos, absolutamente todos, nacemos, vivimos y morimos en un ambiente eminentemente econdmico y conocemos, desde nuestra nifiez, muchos conceptos y categorias que corresponden a la ciencia econémica, aunque pertenezcan por tradi in, costumbre o necesidad, al conocimiento popular. Eneste texto hemos dividido el contenido en nueve capitulos: en el capitulo I, se presenta al estudiante las generalidades de la ciencia econdmica, definiciones, objeto y método, leyes y divisiones de la teoria econsmica. La formacién econémico social, las corrientes del pensamiento econémico y las nuevas consideraciones sobre la ciencia. El capitulo dos explica, de la forma més simple posible, el funcionamiento del sistema econémico de mercado, comenzando por analizar los problemas econémicos de toda sociedad y las formas en ue ésta ha probado su resoluci6n; las necesidades, los bienes y servicios satisfactores, la ley de la escasez, las funciones o roles del sujeto econdmico, los ja social e i s , los problemas de la economia social e indivi considerando el costo de oportunidad. ee reaps esrb amin sails Eee com Ts concepts y efiiciones de er eli scre ets do ins arabes, considerando us lye ein oom y ps de cesticihd, Ce on una revi ‘rsa ad en ep, varicose capac reser ans entre sector pico y pr cin y el rl del gobierno frente 2 pla tba cose mani asics conics, slic deo Polis istumenon de xistenes al respect, mo las caracteristcas de RECOMENDACIONES PARA EL/LA DOCENTE: las para cada uno de los temas constituyen s6lo algunos ejemplos. Puede, lo desea eVa docente, agregar preguntas tateas, investigaciones, Etc, que enriquezean la que puedan ut ‘ula, serin propuestos por ela docente y de acuerdo ‘Como siempre, espero comentarios y sugerencias de docer mejorar y optimizar la redacci6n, ampliar Ia explicacién, recomend Gabriet Pitona Onis ‘speditoreser@ gmail.com ‘wongpeditores.com 1. GENERALIDADES DE LA CIENCIA ECONOMICA pu satisfaster -imensidad- muchas veces ha de haber AL Bajo el rigimen de cenrlizacién (planificads)” e las actividades evonémicas, para regulars y prever el bienestr de todos los micros de la sociedad (economia autora) y BL Bsjo el régimen liber’, dejando que los 1.1. DEFINICIONES DE ECONOMIA el cso tio del captiano fundamen en Para entrar en el objeto de estudio de esta categoria en particular, se debe en Js filosofia individualista liberal (subjetiva)en la peas principio recordar de qué tata esta ciencia Para el efecto, es conveniente en . — principio recordar el significado etimolégico de la palabra ECONOMIA. Deviene de las raices griegas: “OIKOS” que significa: CASA con todo su ‘eeulani dea avid ects coatenido y “Ni SNEMEIN™ ue een CASA con todo Pe eee Fs inde qu cae esas oes enh Soman ‘en la prictica se dé una variedad de combinaciones yNoMos” Se uno of exten ¥ por lo wo nose de “NEMEIN que equivele a ADMINISTRAR. to, Necesidades por resolver, ¥ 2, Escasez de recursos o medios para satisfaceras'; ‘yen consecuencia su elec. inne ips) "2 Be ae semana ee toms es te Sire ene Fn ae = Stn cee A gma oe Ema De mie prc resco ma tls ‘sists de eins Otras definiciones sistema de precios y Lacconomia se estudio de ela economia g los presios de prodecciény del desempleo; una fenémenes, ayuda labora ias medidas con las qu Ginividaos, empress insttucones ‘conimicos, © eobiemo) pueden mej Erfendmenaccondmic constituye slams 8 encuentra tan ntimare srendimienta de los sistemas beneficiso, ast como tambien © C40 se transforma en Economia Persona tiene 54 propia Persones que no. son econémi ue est it. Por fo tanto, hombre para mje su omia€s una ciencia soci diode vida, =! CAPITULO 1 | Generaidades de la cencia econémica 1.2 LO OBJETIVO Y SUBJETIVO EN LA ECONOMIA ‘Marx dedujo que el valor de un bien ha de arse por propia cuenta y ha de estar representado AAsimismo, muchos economistas de esta corrente sfirman que es medibleen unidades fisicas o naturales utilzando técnicas © instrumentos adecuados. En ‘est sentido, un ben es muy valioso cuando es capaz 4e producir un resultado muy objetivo, extemo € individual a sujeto. La comiente Objetiva, es dialético-materialsta; Ne interesa ante todo las causas reltivas Aistribucién eintercambio, en ls aspects soc Toca ia gar o> wi pc dee ef pt de ‘sn econdnc: ver dice i ane ‘Acepta que todos los bienes y especialmente Jos ‘econdmicos (stisfactores que por su naturaleza son ities, escasos y por tanto requicren de un esfuerzo para obtenerlos), poseen dos ties de valor: De uso y de Cambio; pero que presenta especial interés para la Economia el valor de cambio, ya que éxe representa el poder @ capacidad que poscen los bienes_econémicos_de_ser intercambiados_por ‘ts y por tanto, generan un valor sustativo a ‘uienes ls poseen. b) Corriente subjetiva ‘Otros economistas como W. Stanley Jevons (Inglés), Karl Menger (Austriaco) y Leon Walras (Francés), es y acciones personales, de alli se desprende {oda una toriasubjetivista, ‘siendo escasos, son susceptibles de varios usos entre los cuales hay que opt”. sta teoria proyecta en consecuencia los elementos cesenciales que posce para tal fin; levanta toda luna estructura teérica sobre un psicologismo 0 individvaismo que consttuye et rasgo peculiar de Ia doctrina. fa pare UARVEISRETIOS NO SCONE rua bic de nrc a 1 economia Pa a ‘ nanan sae nije o penn dete A ila cs de vial impornca ya que el oo zs descbri ‘on problema que en ella se desarolla, es nec ‘atoms valortendd peraelsujtoqueloapetece, preciso construire! camino adecuado Esto fin imporar et efverao 0 tabajo que reuira su hacer Gnieamenteuilizando e método produccin, (Ej. Los metals y pied precios). ‘Sélo una investigacion metédia produce conceptos, Lo concreto es conereto porgue es ‘mumerosas determinacones o sea la nied de lo divers. Mientras que lo abstract es la parte de un Sila necesdad es muy intens, mayor ser el valor ‘signao pore sujet al bien. Esté en fncin de su ‘UTILIDAD y ESCASEZ. 1.3 OBJETO Y METODO DE LA ECONOMIA mi es el método de la dalétea, ya que incipios del materiaismo dialéctico © lamar Ram Gea, (DRAB Gro ae aon can ‘ta wee a Fei a k caortuto 1 Generaliades dela cena econdmica 7 histric al estudio del regimen econ6mico de Is sociedad. No obstane, no std teoria, misma que es el cuerpo sstematizado del conocimiento de esta ciencia en paricular, aque expresan las relaciones de la sociedad, aseguran cstructuras y permiten al mismo tiempo entender las 3s reveladar de todos, pues de ellos podriamos ‘opiniones poiticas, sus gutos y educacion su incluso, su esperanza matemitica de vida". Bl tratamiento del binomio: desaroll-distribucién, como objeto central de la ‘economia contemporinea, se mantiene ligado a la dicotomia: recurso escasos y Procedimientoplaneado qu de existencia de los procesos interns y externas, para general y comprobarlos en la prictica. Enla Economia se distinguen lees econdmicas generates, inherentes a todos los sistemas de roduccion; y leyes econémicas especiticas, que caracterizan lsistema de roduccién ‘concreto, Lazo Pat por empl gu 5 forma deepest I splicacién de concept economia en la sociedad, estuia la produce ‘aerials per también tras leyes 0 creenias econémicas estudian directa g indresamente la produccién material, ademis de varias ciencies naturales y técnica que también estudian este proceso. ‘leap apusnomreinnnnnicccony, interesa muy espeificamenteexpicar cules la causa y razén fundamental de 4a disubucin, la roduc, el inferambio y el consumo, como una unida, observandoy analizando la forma en qu se manifesta esta relaciones en una | coer nee Pate aos } a | ES | = tee wore gee | | Sezer mets See hl Re, | ‘eben structure de nig". esol, | “TeaREA DEA 1 oe | | i micas | | | a | ‘ous | “4 Jie de inboduccon a a economia P22 OT - aa io Gre ~ 2, FORMACION ECONOMICO SOCIAL 10s OBIETOS DE ‘TRABAIO son las cosas, recursos factoes sobre las que recae la acc productiva y deliberaa de los hombres. ‘TRABAQO son los instrumentos, utensils y otros mecanismos que el hombre utiliza como ayuda, para faclitar su actividad roductiva, {a ‘eoria mencionada, define como medis de trabajo a los 4 Tos instramer 18 que el hombre utiliza como ayud mo ayuda, para faci ar eer ens yo seen ger den CAPTTULO 1 | Geveraldades de a cena econémica ido paral andlisis de cualquier modo o sistema deproduccion, esquiera de ellos, estin presents. Tlustracin 3 CCuaono sinoPTico OE LA INTEGRACION (reoRta EconOmica osseTiva) Objetos de | trabajo oe |" Medios de Produccion | — Medios de acca oan) | fearties'| | faeace Scenes —— + 15] sistema de Fuerza de trabajo | | Produccién (Reaes Scales de Pon 2.1 MARCHA HISTORICA DE LA ECONOMIA A. Vida economica primitiva El ser humano en la comunidad primitiva, conformada luego del descubrimiento de que era necesario asociase para resolver sus problemas de subsistencia, ‘colaboraba con sus compaiers de grupo dentro de una soldaridad y diseiplina nes hostiles del medio; Ia deficiencia de los instrumentos de trabajo y cbligaron a partcipar en La solidardad humana, no es ni ha sido La pia el material pncipal par labor ss fastumenios; por eta razén algunos antop$logos dad de Pada a este period; te ha dl fuego fern las os mds grandes cong ‘ste period y las ds grandes revlucones tenicas elas primers épocs dea sociedad. Postroment el hanbre fect, ademls de cerita, 1 pes roderon mis mejor srenindo a amansr y 9 doe Nac oid agcolay gander Dentro de ese debi! desarollo, surge a primera i rire el hombre y Ie mee y sparse parialmente a caractersca de homie, — sic de itu aL 060700 mada. El hombre se desplaza 80 MIL pa rn, en busca de NUCVESespeciasg No existe la propiedad privads de éstos; las piedras, palo, Et, son de propiedad comin. rque et roceso distributive eran obligadamente ee ee corto + | Genre dea eri eons 2 para dar paso una nueva forma de eacin socal en los téminos del intercambio o dsuibucién dela produecin. ‘Lapropedad privad permite produce excedenesen forma individual y por puesto, tambicn da paso 8 qe fos productores anagonicen. Las eazadores, en guerreros que obtenian B. Laesclavitud (Economfa de la Antigiiedad) produccidn, especialmente en los grandes ios y en Jas minas; luego también en los ‘coma 1983. Pa CAPITULO 1 | Genetatidades de ta cienci econdnica 2 transform Ta sociedad dg or, 8 Na MENOS Dich, RELACIONES DE PRODUCCION: La esta ‘se dvigis en clases La esciva y 1a cxclvist, condiciones, representaba hasta libertad. y las DL Eucapitatiome: vile Posibildades de desarrollo des ammo. La propiedad peivada iversiicada y con excedentes, 10 cual ‘una sociedad en un periodo determinado, Estos esclava, ya que és se offeefan como a than transformado lentamente cones os a cee ory Abajo obviamente era ta tema (de propiedad ae eee tales «cambio de azgurar el susteno, El abso del produscin fueron meres en este ‘eviodo. El rueqe de bienesagricolas por ganaderos de alfareria fe la primera forma de intercambio en la sociedad. vida de ls sek algunas veces, rede los mts ein: ls apes Yanan moa as instruments de aban; yl ez. de ibe a cos delcampeiosieno, psa servicio det Emo de pod ela despa ‘roducién aria et mundo (Censoundrica ejemplo, en donde El mode producciéncaptlitatampoco aparece en ‘un momento dterminado ni ent forma en qu hoy ‘58 le conoce, Una sere de elementos caracterizan el modelo; el capitaismo menos desarllado 0 ‘produccién mercanil simple aparece como una primera consecuencia del demumbamieno del ‘eiclvisma y demo del propio feudalism se al exclave -ahora convertido en mo: intercambiable. ‘rato més humano; la mayoria se le C. El feudalismo (Economia de la Edad Media) una renta qu trasada al deo sclavos irs ls mans sievos de gb ven ‘suv de a misma. en aprodvzrdn inividslunamjoreratvapare mvenan proces ro aparece pra cri wm a nesta época siglo ‘manera que el intercambio se presenta como ot al mundo antiguo y lo sojuzgé. al ceractersticas del modo de producci feudal por la propiedad de fs seores pei aca mri nin su taj y cons piss cl productr prod con rains, los meaning dca intecabo. las clases desposeidas y ihe am sojuzgados, sets las bases de un cam > i - 3 Gime al Sa, Op ot Pag 6 till ale ama sie de ioe #1 economia para Un mmMista foi el ne foe! ‘econdmicos come por mereanc sutra y ‘observa invert totalmente Tos consis pias emery dee. eranientas, iasmercancies 1 produclén mercantldesarrolad se cracteiza etones po e abs Gu decal yur, oan a roducib de mercancias que ego sera iercambiadss porn intercambio. agente econémico distinto de quien la produce. tes compeaban brat y vendian caro. Es decir aprovechaban el agregado, tbs adicionl del productor) tar 84 como para generar un desarolo eco se lo econdmico| “El paso del modo fed 4 6 mane supa, eee ts canmu + | eneates dea dec canna que encontrar en el mercado una mereanc valor de uso, presente Ia peculardad de ‘de valor, Esta mercancia, es la fuerza de trabajo™* Sin embargo, las cosas no eran del todo color de ‘manuales,eléricas y elect ttabajo es el trabajo asforiado mujeres contratados para al fin. RELACIONES DE PRODUCCION: El régimen captalista se Fundameata en la propiedad privada rosin ts 9 dis Secs PEG ye ene nie oe ee ple ines or nto del empresaricapialisa, ate uve cae mean erence anaca qe mejor le pcze. Lt tern objetva die ur fo qe el capitalist “ean po concept de ilidaes no essino el pluprodute {osea la ruin genera por los sarindos ex clienpo adios. LEYECONOMICAFUNDAMENTAL: De acuerdo com La era objet Fey se ardent en la propiedad privada sobre los medi de produc, inclayendo al ere de waa dels ober que, tej igimen se conve ea una mercancia mis. capil socialize abajo pero iniviualiza al fl produc A mia que se dearla elses, se eleva la composcida ogni del capital, lo que sigifca qo I inversiba en medios de prodociba cree y ln invesin en pags aI fern de tabsjo crc. El objetivo e maximizar Is panancia que sélo se puede lograr minimizando Tos costos de roduc; reglamente exo implica aumentr lt roca dl abnor, miniizano el pago de salvo glbales, es deci, umentndo la dvisin y ‘specilacidn de a mano e br. E. El sociatismo Come consecvenciade is conrad las contaiccones que sedan nel ogimen capital (sepn la eo bjetiva) un ‘uevo malo de produccén se desarolaenel Seno spans piss La histori dl soilismo abarca z core ee rived sobre los mods e Produccin, Bel erteio admis, de que le distribucién dey proc de ls bens SeVC18 Ue rode read, debe disibuirse de conformidad con lag egos bomanssy n0confrme a 1 Biequed, wr peetiisprivades, como sued eI Sociedad pias. Ia propiedad Exprest en su teri que hay mltiplicidad de formas pareradicarelmal dela propiedad privada, desde las nds pacfcas hasta las mis violenas. Rusia, China, ‘Alemania Oriental y algunos otros paises curopeos ‘se convreron en sociedades social el siglo XX, menos de la mitad ‘acién socialists modema, fue tan esperenzadora ‘ol sentido de 4e planeacin central puede funcionary transformar un pais casi feudal en una nacién modema © sata” y “eontolismo burocrtico, Resulla. muy evidente que e pueblo mason control los medios de Produccin, Esto est a cago del Partido Comunista 1yla Agencia Cental de Planeacion”® En América latina slo Cuba se reorganizs & ls principios marxistas-lennistas a pari 9 ¥ permaneci invariable™ hasta muy reientemente ‘heel Mag; Gomi And ni, om ele, Meco 18 pat porer enemas It segunda Steady de siglo XI second. rit esc yin ‘ins (ede ue Ral Cua sa aPrTULO 1 | Generaidades de a ciencia econdmiea cesta decisin, pese a las grandes presiones de las ‘grandes potencias, especialmente Estados Unidos. pode ao pens ei rr Hay omer “ngequrr comer el en cong eden an con objetivos previamente predeterminados; 10 anterior conlleva a un alto desarrollo productive ‘que se manifesta mis concretamente en el avance de la producci6n de medios de trabajo tales como aquiaria,equipos, infaestructura, et La fuerza e trabajo se tecnifia y se orienta alos objtivos de bionestar de toda la sociedad. RELACIONES DE PRODUCCION: La propiedad ccooperativa se combina para lograr los mismos ‘objetivos. Bajo tal esquema, no existe explotacién cooperativa en forma ffatema. La ign de lo producido, como se dej6 dicho ‘cada quien segin su trabajo; lo cul obliga recibir a cambio los bienesy servicios que permitan ‘su bienetar. ECONOMICA FUNDAMENTAL: La pero probablemente muy Iejana dela realidad seta ls clases sociales; apropiedad comunidad, exontmicamente hablando, que presente tales condiciones. Conclusion snes, la formacion econbico-soca 0 sciedad eth cont rode erode materi roducibn le bse soil sabe Prodi, a ‘sal, Si se aplca esta tori sites centoameria Socials carci » at ee ianteme sion es ‘Dees dependent Carmo | Geneaiades dee Geni ccna 2 quienes pueden, eventualmente, CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONOMICO 30 La Economis como ciencia, se conslida priticament hacia finales de siglo Antes de que suraiera el pensamiento dlasico, en el mundo medieval comienza a gestarse ‘una corriente denominada preclasica, en la que cobra quiza mayor preponderancia una teoria denominada ‘MERCANTILISTA ismo. 5 Los colonos en fincas caftaleras y gander éelirearual, ©) Las relciones de produecién estén eterminadas por la propiedad privada de los formato’ proletariado, dependien salty, a ® Bajo nivel de desarrolio. ‘manera subyacen en toda o en parte dela sociedad 3.1 EL MERCANTILISMO Ne este deteionoy ca Areas rurale, sico Ot aralO CAPITULO | Generaidades de a cena econémica 2 fe rad ene se dos de guerra 0 Yn fora oe sce OS "raves de watados Y Emerg pasar" que la naturaleza todo lo sabe, odo to hace, me css oe a es ame Sores algo de dtemingge | ado cris. El xen nal eval hanbresl ees fueron cor vendor Tos pretation; Is Pry os segundos © pila y 18 nme Ge crvoeesdepest pte ee, 8 Reamer eos aon ei yD ee ee Tl coment sonra 005 7 2 LOS FISIOCRATAS- 3.3. LA ECONOMIA POLITICA CLASICA (INGLESA) Se comiaieron en capitis ‘erecimiento evonémica). laralprovidencial, que todo to ‘madre. Escribid:“Unas palabras sobre et dinero” y “Anatomia politica de Irlanda”. iv ‘Mavestigacién acerea de la naturaleza y caus de ls riqueza de las naeiones”. ‘David RIEAAB)"Gtro economists de gran prestigio ¥y renombre dentro de la tora clisics, desallS toda la teoria planteada por Adam Smith y sus antecesores. Especialmente teorias como 14 del ‘alortrabajo, la del dinero, del capital y el beneicio, el precio de la produccién, Ia diswibucin y rents consideran 2 la crculseién_ monetaria como inico objeto de investigacion de la Economia la que identiican con el dinero, especialmente del que proviene del comercio ‘exterior. Lo fundamental era hacer comercio ‘exterior ya que por deduecién, esto genera Ia ‘igueza de as naciones. o) os ingresos monetaris en oro y plate, © panic. del sada ex bien viasu” f CAPITULO 1 | Generalidades de la ciencia econdmica 33 2 oa tos bene. sess mists neoclisicosdisereparon deal teria csr ein yas de 3,4 ECONOMIA POLITICA VULGAR versign muy completa. 3.6 ESCUELA KEYNESIANA: importante resatar que no es la panacea problemas del sistema. Cas economia i PORE trabajo €s incaaz de ald iy por tant esti de mis en later Piensa que la naturaleza humana es e! verdadero problems. Supone que si une persona valor se sustenta sobre el trabajo del bombre ¥ que cs ésa la fuerza propulsora del sistema y, b) que pen a ape compen a me tpt corrTuo1 Generalidades de la cena econ felaci global de produceién y demands. Acepla ‘rogramacién global, como un todo y no por Sreas sisladas @8ESoereene /\ ures, ha surgido una nvevacorsente que pregons tuna mezels de ambas en la que sa a fncn | fa posguerta cuando ocugs el ministrio alemén, a7 RIMER CAPI ) mE {TULO rns nid opr inden ue opr lauren y Por qué se consi ach rior. dl fru ls een ones anter vrs oe | CAPITULO 1 | Generaidades deta cienciaecondmica a meds” sare Myers | 9 ‘ i sin enka eo CASEY CAPE Pr ogg | So neo _ Resumen (demands) ‘en todas | -——— eee ‘“ ener soe pm acing ‘Por lo tanto el coacepio 3° | se puede considera que e) | recede pal dean edo “econ ss) + 1a palaba economia, se oigina de las voces greges:- La Hacoeconemia ea parte de a Tera Econbrice ‘olicsynomes, que signif (que se encaga del andi del comportamient de os (andes agregados eccnbmicos. + Adam Smith, David Ricardo, John Stat Mi y 3 Baptiste Say, son consideados las ecoromistas ‘erica, trasiadindola al campo macroecanémico. (ASed chee enti deta sce ene grande ‘conics 3 ‘Sector ‘Agiltra, Sector Seeundaro @ Induct: cise “cosa algo", Tasto como: unas horas exiras pagadas en el trabajo (I 20 0 mis USdélares)o una satistacci personal uilizando “wo tl como oxi, diversi, letra, cine, juego de carts, amigos, Ei. Siempre que se tenga, por supuesto esa “oportunidad” de cambig un wo por a, se, cota y este YY encionado uray cr vez Elbechodeesarenclavla,escuchandouml Nyy cnc : “emanea lente. Otro ejemplo ilustrativo: ios de produccin aunados a ta fuera de ‘trabajo conforman las fuera productivas, Frees ds poses uso de su der, usted puede deci se gust USS 100.00 en un viaje de dives 12 Haya 0 aber una coecin de ites de econo, dercho y/o administacién. Si usted decide ga = as fuerza productivas se vinculan 2 ls relaciones ico diner en el vai 2a playa es pore ests convene de que el csfute (0 satisfac) Sociales de preduccin dando origen al Mod o Sistema condi. 4 losdelaPultica Economica, = Enel dveniristrico de Ua sociedad, se han (torte mn at ude epee pesca or Us yo. to actividad econ de conocio y epeinentad divers modes 6 sistemas cate orn isaac cea lyn eu oe rltivanete nay sconces. coed ie. sate ar producion y la ley econémica fundamental que le dstingue. ) CAPMULO | Generates deta cenci conde fw itulo 1 Guia de estudio propuesta para el CaP ee Cu ee ~ Laboratorio oe te a samen emt / +) tment Dee Besta ot 5 A et 2 gee ln de cada wn das eprint a promo tr soc ee a ea ane Bae et : Farts ae ei pon ee 0, Para esol) | mueste, bajo su particular punto de vista, una vinculaién con a Giencia econdmic; 0 que por a naturaleza de (as decsiones que se deen tomar comesponda ala cena econdmica su esta, 1. Describe hecho o fenbmeno, en forma clara, total impacial tasadando a texto sus obsevaciones. Silo desea ‘puede vtlzar cuolesquiera técniase instrumentos de investigacion para “sstematiza™” las mismas. : 44. Ensaye la elaboracin de una o mis hipétess al especto. Escribalas. 0. De eb ve encarga a Pata Econteica, tndigue got mecaiomes © medis wtilia? ‘eae y escrba glen fornaimerte- promaga a mayora medidas de politica econémica en este pais tue grupe socal 0 econdmica iAaye con mayor severidad en tales deisiones? 5. Asuma que sus hipdtesis son efectivamente confrmadas a través de técricas einstrumentos de invesigaién (que aplica el método cientifco. Bajo tales supuestos, enuncie la (0 ls) conclust (es) probabes. (Una verdad ‘trefutable; valida, confrmada dela reatidad). (ok abe ertanderse px pincipis normativs es Economia? Seleccione algunos ejemplos de nuesta ‘Lutes son las Givisiones de Teoria -o hasty Econmig?? = 6 Si tuviera el poder rea de regular, modificaro cambiar ta realidad observada con un objetivo predeterminado, € ma (0 politica a promulgar y qué resultados se esperarian de tal cumpliiento, «aso, cules de sus obseraciones comesponden a la Economia Descriptive; cules ala Teoria Politica Econémica. Otros casos para reflexion: nar cSmo habrin de realizarse los aque éstos mermen el de produceidn -< ‘Por qu hay ptsessubalimentados? Meditesu respuesta yjusifiquea 2 (que son los entes activos de toda econom jos, medite y regrese mentalmente en el aa {ide aay compar con fo que tne a su dsposiidn. Lo més ne ge hecho que tenga el privilegio de igificativo de cambio, Pero, la pregunta esencial I precio- de los bienes que ahora © negativa exponga las fen que asi seré, CAPITULO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ONOMICO" “ae ke npn tty ain te a ete hon cnt ne 16. OS CLASES DE VALOR (DESO Y DE EL PROBLEMA ECONOMICO Las wes grandes preguntas dela io rmacroeeonomis roto y mereanela a » 8, SOLUCIONES AL PROBLEMA ECONOMICO 4. LEY DELA ESCASEZ 5. LAS FUNCIONES 0 ROLES DEL HOMBRE ECONOMICO incshaen ‘Guia DE ESTUDIO LABORATORIO Fi ‘OTROS CASOS PARA REFLEXTON Cs nianualbisico de introducelén ata economia para universiiands no economigys a “ CAPITULO 2 | Funconamiento del sistema ecnémico “ 1. GENERALIDADES 2. LAS NECESIDADES Sse ha visto ya obo la sociedad se enfrenta 3 problemas isos de gran magnitud y ebm, através los desaollos tris de los economists, 5© nalian as accionesy actividades de los hombres en In bisqueda den sluci a dichos problemas. 2.1 DEFINICIONES Comviene ahora, como una introdvc rocurarse asi toda cate de saisfatores:alimento, simples 0 compleas, reales © cin implica un gasto y empleo a humanidad es, por tanto, uaa ‘duo ha demostrado que no se conforma con adapase 3 Is rari, transforma ésta en funcién de sus necesiades juego, 4e denificaciba consigo mismo, de alimentacin, de ‘hogar (abundancia 0 relativa de los medios sii var cexcasezrelativa de los medi satisfactres) ee ). aumenta con el progreso dela produccion. Las pect ‘je aumentan Tos medio saisfactores, con bas 8 18 Ly es considerada el motor dela historia porque impulse pandemests carey pro al mismo tempo ef cecinieo de as fez PEREIIG @ foe Cages enubldas mediante el watjo mukipican vardemen es ‘Semoalmohodaa tlizarel con de algodén. Aunque La produccién, como puede colegirse de todo este andlisis, no proporciona inicamente los objetos para el consumo y satisfaecién de las necesidades, sino también los modos de éste; 1a produccién en cierto sentido crea los consumidores y crea la necesidad. 2.4 LEY GENERAL DE LA NECESIDAD Consiste en que ésta se desarrolla a medida que se amplia el circulo de objetos y medios de satisfaccién. Al comienzo se enriquece el circulo de satisfactores que mantienen y desarrollan la vida del individuo © de la especie y sobre esta base se desarrolla y se enriquece la necesidad correspondiente. Esta es la ley més general de movimiento ascendente de las necesidades al ritmo del desarrollo de la produccién, Es importante resaltar que la necesidad es social, ues los individuos no producen aisladamente los satisfactores que requieren las necesidades, sino que se producen en compaitia de sus semejantes, en rupos sociales, Los seres humanos en ningin momento pueden desarrollarse como individuos solitarios porque Pertenecen a la sociedad. Las personas deben desplegar sus actividades productivas dentro de determinadas condiciones sociales y como consecuencia de esta préctica concreta, experimentan mis y misnecesidades, En este proceso de desarrollo Social, van modificdndose las condiciones de la vida material. El mejoramiento de la técnica productiva y la apacidad para dominar a la naturaleza es una lucha Genstante para mejorar sus condiciones de vida, En Gta cobra conciencia de clase y procura obtener Bia dstints bienes que permitan mejorar ou bienestar. La sociedad en su conju necesidades que debe satis los individuos en este into trabaja porque existen isfacer; Manual basico de introduccién a la economfa para universitarios no economia Acomodan los objetos del mundo exterior a gy, propias exigencias fisicas y espiituales, es por gig que las necesidades crecen constantemente gy | niimero. Por esa misma razén, las necesidades son fundamento del progreso del ser humano, Por iitimo habré que aclarar que necesidad no ¢g lo mismo que deseo. La necesidad existe, aunque el sujeto que la experimenta desconozca el medig u objeto satisfactor; percibe la falta o carencia de “algo”, pero no necesariamente distingue qué 9 cual objeto o medio saciaré su demanda. El deseo Presupone la existencia de un conocimiento previo del bien satisfactor. El hambre es una necesidad que exige alimento sin determinar el tipo 0 clase; pero si alguien dice o piensa: “tengo hambre, necesito comer una hamburguesa”, obviamente su “hambre”, aunque pueda ser efectivamente una necesidad sentida, esta condicionada por el conocimiento, y por Supuesto, el gusto y preferencia sobre el satisfactor “pensado” o apetecido por conocido. (Sabor, tamaiio, ingredientes, Etc.) Este es deseo, no necesidad, CAPITULO 2 | Funcionamiento del sistema econémico a9 3. BIENES Y SERVICIOS SATISFACTORES BIEN: Es todo objeto material (tangible) o inmaterial (intangible) capaz de satisfacer una necesidad en forma inmediata (satisfactor) 0 en forma mediata (Pre-satisfactor). O sea que: “bien”, es todo objeto que tiene utilidad, valor de uso, Las cosas u_objetos elaboradas por los agentes econémicos productivos y utilizadas por los agentes econémicos que las demandan pueden ser de dos clases: bienes materiales y servicios inmateriales. A la primera categoria pertenecen los objetos tales como Ia ropa, los alimentos y las herramientas; a la segunda los inmateriales, tales como el alquiler de una casa 0 los servicios profesionales de una secretaria, un cajero bancario o un transportista. BIEN: Es todo objeto material Se ha venido hablando de medios satisfactores como sindnimo de bienes. (tangible) 0 Convene que se aclare este punto y defina qué habra de entenderse como tales. inmaterial (intangible) capaz —_Bien o bienes, son las cosas, los medios o los recursos iitiles que el ser humano de satisfacer una utiliza como satisfactores de sus necesidades. Incluye la amplia gama de factores necesidad en y cosas que aplicadas en el momento oportuno, satisfacen sus necesidades, forma inmediata logrando su bienestar 0 equilibrio psicofisiolégico. Se dice equilibrio, puesto (satisfactor) o en que se habré de entender que el aparecimiento de una necesidad constituye forma mediata basicamente el rompimiento de dicho equilibrio, la sensacién de falta 0 carencia (pre-satisfactor). de algo; la ansiedad o angustia que produce la falta de bienestar psiquico y fisico. Ejemplo: el fiio, segin el diccionario Pequerio Larousse es: la falta de calor. Por tanto es una sensacién téctil, que genera la ausencia de calor. Esaes la necesidad, ese el primer problema que debe resolver el hombre. Luego, entre los medios satisfactores, éste puede encontrarse ante opciones de muy distinta naturaleza dentro de un mismo género, es decir, bienes tales como: sacos, chumpas, sweters, abrigos (de muy distinto color, corte, talle, tela, Ete.) y atin no poder decidir cudl es el mejor o més adecuado para resolver ese primer problema. Podria pensar que el mejor satisfactor para su necesidad: frio, sea el ingerir una bebida. Se abre atin més esta posibilidad al no decidir si lo conveniente deberfa ser un aperitivo una taza de chocolate caliente. O més atin, qué tal si dispusiera probar como medio satisfactor, el frotar su nariz... con otra nariz, como hacen los esquimales? Se observa pues que la eleccién entre satisfactores constituye otro complejo problema para el consumidor, precisamente porque los bienes poseen particulares y generales caracteristicas que los hacen tiles en funcién del tiempo, el espacio y la calidad que real o supuestamente poseen o le son asignados por el propio pe LOS LASIFICACION 3A on 5 sATISFACTORES 2, Blenes libres, Naturales o Grataitos: ‘Son auelos qu son tiles peo que, dads Ja pit con que st les enconia 1 pararles, no son e208 ni requieren 4 esfierz alguno para utlizaros en Ia _atseein els neesdades jerplo: agus dels ros 0 lagos qu eutlza para fb al it ibe, os bosques y montis que ativan el esi de quien os observa on setidoatstico, el clay az solar ue se peribe sin proponériea, te, en lant sles tice en Ia forma mis pura ‘inde por natualeca 2 Blens Rares: Son tos que_por ‘singular, Ailes de reproduc con excind yn ‘ealamentecoresponden a as pane fs Ct. * Janes Cos de ase loca intrinscea de los, Forks tural nn | 1. Tanibles: © 2, ‘Iatanibles. cambio de moneda, la informacién, censefanza, Etc. C Porsu Uso: 1 fi De consumo; y De producin, ‘De Consumo: Este subgrupo incluye todos 105 ue sat } necesidades de I05 Son los fectores que forman parte del proceso productive de una empresa, Se sirven para saciarla,independientemente de la realizacin de este juico. menos y éste iimo a su vez ‘debe mezelase con arena y agua para lograr ‘una buena construccién. El bien “vivienda” a relacién de estos bienes como (COMPLEMENTARIOS. ws a 3 som beat yak se id 0 meen te pt 8 aa SP cms Sin ene ll Soni respectiva comparc ssitoocomplementario delat; por lo ‘ann, se onsdern INDEPENDIENTES. toiimente de seve, por contradecir el winipia cbjetivo de la Concatencién Univeral, que prescrbe que: nada hay separado todo est en inimarlaién (ir casicacin os divide ene: Escasosy Libres; yProducids y Naturales La chasifcacién mis imporante desde el punto de visa del alii que se extudiaen ete apartado es el. eos bene exondmios, Para que un bien econdmico sea aprovechable, son necesaris las siguietes condiciones I neces seid, bien comenga valor de so (sei, para Lani cn, : dads sean conoid + Qh Es necesarioanaiar la divs Bienes Naturales y Bienes ‘mayor de los bens son producidos Perel hombre. Por eempl, os fos y demie de la Agricultura sisfatores provenientes "2g sat forma ata Sn0 SOM Tesla oe pot - comm page wi i nis eariin yc nged inspits para tales especies, pr ejemplo.) espacial, Ee. 3.2. DIFERENCIA ENTRE BIEN, PRODUCTO Y MERCANCIA Un bien es todo objeto itl Ya se definis que la uilidad camrruto 2 Un producto es el resultado del trabajo del ser humano. EL "Fanclonamiento de sistema econémico * ‘ara respirar versus aire para ilar Hana). La categoria “bien” coresponde ‘J Sooriaeconfmica subletva, Un pradusto es el resultado del trabajo del ser humano. El valor 4¢ uso del =. _ ‘Manoa ETN & | Funconeewente det sistema econdeicn so 4, LEY DE LA ESCASEZ 5. LAS FUNCIONES 0 ROLES DEL san drones oc desided. HOMBRE ECONOMICO° a reid acta ela gu solamente clare que epi le umano es un bien ibe, 8 sociedad moder, sn 30 aspecos de la lucha que todas las sociedades ‘empenden para superar a escaser y mejorar sunivel evida Sin ent, igi stseon scoring ta crept ete none sis is sx colder ‘taser como la mis severa de las leyes exists, ue se hard seguidamente, es necesario saber que los economistas ‘A medida que los recursos productivs se expanden icos- distinguieron en todos los bienes y servicios dos clases Y 5 perenne y bs mr ‘mans cin en us popicin mj sxe gu il nis sada wel jee Stan nina scene, ie -abastecimiento razonsble, aoe sa ne come se expo peviment, son imide rears; ei wapese cata cc M fae ; FO Bian se crore a vin merece 6.1 LA UTILIDAD Ya se dijo que es la sapacsad. oad Aosbienes de poser sustas assests, general bstracs, Debe cnfenderse apttd real ofticia ques le confire a los bi Ia eapocdad que poscen de satisfacer necesiadk considerard mds indispensable reslte para saisfacer determinada sucede con el cigaillo,éste es un bien econdmico producido sin embargo resulta “itil” para aquél que naturaleza, CAPITULO 2 Funclonamlento del sistema econémico sv valor proce 6.2 RELACION ENTRE UTILIDAD Y VALOR? {rca prado weal ol coven lV ole de {io iad or loge ieser dce fener sen foo dev compen yess por el trabajo conereto, yl otra (valor de cambio) es producto del trabajo absracto, La condicién indispensable para el cambio es ave posee capacidad de necesida, para que sua la ss in sit pore tn 0 0 anid pr ssisfier una neces 9, 6 mas tl cvando a owed nq estes scaimente mis “pata, por su calidad osu extensin yes mis mpl sisfecha, 6.4 LAUTILIDAD MARGINAL ‘mei dl valor sabjeivae: “aiid parcial de ‘iin dss opocn que se pose el bien; ls (Goss posi) qu satsface Ia mgnos importante eis ssid de que ap de satsacer toda ‘aprovis (cn tl) del bin posed”. sca magied (medi), se indivi, sabia y 0 es pos da I scidad, Por xem sgl myo val | aaaeeaaieiialill noma para ras bisico de rocion 2186 sain nts poe mao nin de ir nds sociales son postbles de sasfacer y, de jz inta se dispone. tengan mayoresingresos, ors debt ada la limitacin de actividad consecuencia escaser de ines y serv mewwado, a abundancia deéstos provocs ‘de precios, permitendo a més consumidor calidad, en un ambiente compet FT oceormun > | Funcinnsminne: cp ee caPTINO 2 | Funclonmiento det sistem ecnémicn 7. EL PROBLEMA ECONOMICO 7 BREGUNTAS BF CaM Y MACROECONOMIA. co Algunos economistas suelen defnir tes problemas isi de 1) Qvéy eusnto product? 2) Cémo producie? y 3) Para quién producir? Obviamente tos tres problemas bisicos se [Brstrelacionan y dependen uno del otro; ahora, cSmo a socieded deci ‘que se presenta a continuacién iacién microeconémiea del ema: “Soluciones sl problema econdmico”, es obvio que la sociedad en su conjunto (0 ‘sea: ‘macroeconémicamente) se enfrenta os problemas ‘qe ya se han descrito, dadas las circunstancias en {ue se desenvueive el ser humano, desde su aparicin Sobre el planeta tierra. {Los economistas de esta teoria (microeconémica) Feestructuran los problemas bisicos de la Economia ‘ipificindolos en intemos y exteros a la empresa, (cungue, se insiste, es valido generalizar et andliss al nivel macroeconémico de todo un sistema, region 0 pais). Asi 1 ado que la sociedad exige muchos géneros de bienes para la satsfaccin de sus muy diferentes ecesidades,lgico es suponer que en un modelo 4 produccién de libre mercado, se asume ‘qe existe la libertad para elegir qué, de lo que necesita esa sociedad, se puede atender. Las lidades productivas constituidas ental sociedad, eberin asumir su propio riesgo al invertir en Juno w otro proyecto, de tal manera que esti en su Demands | | 7 repens | Pack Oferta oe lleva transference bien (0 trarsfeid. Denta ambi a prop inal ls mismo. : — oan | Devominse de es munca 2 Is tasfrenca A exa caren que se establece entre familias y | de remuneraciones que se dan ene los entes empresas y viceversa, expresado en dinero, tcp Pru nos enpesremincan cnoeecomo hijo Nominalo Monetarioemones | o dinero. Iustracién 8 | ‘CanacTeRIZACION DEL FLUDO 0 CORRIENTE NOMINAL 0 MONETARIA, a los factores de la producci6n io __Interés Beneficio ~UNIDADES | _PRODUCTIVAS PAG 10S EN DINERO O GASTOS FAMILIARES | pT tag ‘Se een, crv 2 | Funclnanino del ster econnicn En este caso as lechasdeterminan el “senda” de la transferenia del dinero 0 ‘moneda. De all el tino: moneiai, mn resumen grifco que integra la vision del mercado, éte muestra los fujs © correntes ‘real y ef monetaro con ls elementos © jean y caracerzan {La exposicién requiere asumir que en ambas transferencias patcipan los ‘mercados (organizaciones sociales necesaras) para la completa realization de Jos inereambios, tanto de factors como de bienes yl servicios. ‘Las lineas seialan a direeci de las tranferenias tant del fujo eal, como del flujo monetaio, para su comprensin global Tlustracién 9 CaRAcTERZACTON DE (05 FLLIOS REAL ¥, NOMINAL 0 MONETARIO Renta REAL Capacdad Empresarial transferencios mejor manera, las inividuales ene sistema mere regula y promue tas necesidades pevfectamenteenterado uccién, con lo cual se vera produccin, forzados rear oirs puestos de tabla, accion que repeat 8.2.1 Uso eficiente de los recursos a funcién de produccion 8.2.1.1 Definicion y expresion matematica Seas las cantidades empleadas de trabajo humano, capital y reservas naturales mis expresivas (alto nivel) deberin se as posibiidades de obtener bienes Y servicios ‘Latecnologia, el conocimiento 0 dominio del hombre distribucién del imgreso gob Ia naturaleza resulta ser un reto de relatvo largo plazo, por lo que los recursos naturales poseen = tun carctr de fijo, en el corto plazo, para cualquier sociedad en particular. La fancin de prodccién se express como a formula siguiente: ‘Manual sen de otodcion 2 2 econ 7° 2 een ede interes coe: Ia extensin, en un sb ila, eubriendo tods sem ecm pri re de rd muy bya, €O0 respcig rmedido en tabs, tiempo y Pe = Probes f= Fncin RH = Recorso Humano (Trebj calcd, no caliicao, nen, profesions, te) = Copia Teooo, stems, infest) 8.2.1.2 el ‘Serer a catia de producto adicional que se oiene,cundo se agrega poo : ‘xtra dealin itor variable, una canted fa de wando un miximo para luego comezar a reduce, Eso demuestra que Jos rendinientos son decrecienes, «pant de una dteminads combina Eni tise cmp cal psien ‘dos condiciones basicas: . oo 1 es iss de prin mi ‘constantes. s 2 Ques mang Sos ist qe Slo se varie swede de noo mis =~ mis fecores de maiz y se asume que un slo, ‘ctor variable}, con un tractor fertile (otro fator re CAPITULO 2 | Funcionamiento det sistema eco eet ae nea B Obsee au aca dea produetn maga Pn eee on miimo y go deter ‘indefinidame sera a ley de ls rendimientos deerecentes se refere a ‘a cantidad de El rendimiento decreciente es consderado como ‘un ley fandamenal en el campo econdmico y en el \ecnoldgico, 8213 ao Por consecuencia lagi, dado que los recursos son Grifcamente puede represenatse de Ilustraci6n 10 CURVA OE LA > PRODUCCION MARGINAL DECRECTENTE ‘Véase el siguiente ejemplo grfico: SUPUESTOS: ‘PRODUCCION MARGINAL (adicional) 'UNIDADES DE FACTOR VARIABLE AGREGADO Lafoma en que se remuneran cada une des faces ts production, en su orden son: reas, sla, ‘imereses y benefice ~ Fe comprender et fundonanieto dt stems feoinice de needs 6 cpa. pd algnos supuetonque_ermaran. este ee ene Apia y pte tts victor aba, ogo oop a chs, ear Pets} rey opin egos ea. ” Ei les se ees teens eli nat ror sane 1.2 bata (ance ent Stone ‘onéat) dt Eade.” Rao cone real deceribe twansferenci de factors de predccon de a fay hac ‘ress yl que relia esta linn, de bent ‘servis cls pers + amaceconomis sana pan del cenca conia (ue: “Taino comporamierta de lor greg ‘onbnics, dl eal y el cine ~Lpoptito det eos macoecondmica, conte (sur sstendtcamente at fc, que muchos Pocos No DEMANDAN COMPETENCIA LIBRE, PURA muchos O PERE OUGOPOLIO DE OFERTA ——_MoNOPOLIO DE OFFA SE preenE EE Tn nec ean ca ‘OLLGOPSONIO U (OLIGOPOLIO DE DEMANDK LIGOPOLIO BILATERAL —NoNoPOLIO LIMTTADO DE OFEATA nena rorors00 _enorouo uae 0 go, MELLIN aero mTeA, Ba Ee enna mn re Swirecladas ‘Como pod observarse en la matriz anterior, la estructura dl mercado por el nivel de competenia es muy amplia,y sus limites extremos son mis teércos que reales. Se ejemplificard brevemente cada uno de ells para su mejor comprensin, ana iss de ines ean FS universitarre®' ecient en gue etizamet” Prods Ge bs bienes y servicios a Eee, ideben estar en manos d¢ 4 Gs my Tndependinterente tedrics, se pueden eases sorcls dest, los que naman ancl odo en un pedo bate reco d& ene tes Hos demand “uando ext implica ademés yy Is contibucién ini ‘erado x bastante reducdas ya. que repulamente proviee de pobldores ingens con peg ss otis ete cui, Mientras este mercado analce haciendo supuestos sobre 12 usc costos de transporte, posa produc ‘ena, gan nmerode podoetores Tomogeneidad dels bens ypleno conocinento el mercado, se estarin cumplcnd los supuesios de ‘acompetencia pra, Iie o pert. reducdo nimero de productos 1 muchos derandantes 0 consumidoes de un ‘cermin bien 0 servicio. En ete cas, t6mese temo eel cn aero mein: sagas Basses, Invent formal de vehiuos, ls pastas aliments, cl café en povo instantneo, ec. Nétese que el .mimero de productres w oferentes son pocos ‘omparados con el gan nimero de demandantes del bien osevcioespecifn I monopoio de oferta presupone la existecia de un soo produtioruofrente del bien o servicio. En Guatemala actulmente nose dstinguenclarameate ‘epsngeensaconlnelatra tiende a desaparecer, ya que los monopslies han sido rOhbidos en todos los paises, especialmente en los 4e corte eapitaita que abogan por una tendencia 3 Foe ee mio eo Monopoio bilateral bo sh dentro de esta esructura resulta ain mas dificil idenicar fo sevcos, ue pticigan en ll ‘como los retratos. ‘Las obras de arte inicas en su género caniraciee or especilis del ane viel (bbe, pt), también uno, “empl. HI proctor (eta) et uno, el demandante Foca 0 ele eno pico park empresa ttpo de mercado, ya ‘demandabe pare opto ave 8 queso una aeroina lo OFERTA Y DEMANDA eee C2 eee A, 3.1 EADEMANDA Esta categoria econimica define “es diversas cantidades de un bien 0 un servicio que, a varias opciones de precios de los mismos 0 de ingress dé Tas personas, étas estarlan dispuestas a adquiri, Céteris Paibus!”. Eta efinici resulta ms directa para ientficar una demanda rel o esta, por cuanto deja constanca dea condcin implicit dels precios yo de losingresos de los consumidores para realizar, pri: hieieee RE Oe sa “7 Ga rn cw arp oy dsp co nen een ee cata pcs emt cee et ia omc a sen maine Pen th pan He ari, rds fe ‘ros

You might also like