You are on page 1of 15
LECCION 1 Pi SN ce She ll 2! Qué significa pensar historicamente Escaneado con CamScanner Este libro presenta una versién de la historia de la educacién en la Argentina. Se organiza 2 partir de preguntas, de problemas y de intereses sobre el devenir de la educacién en nuestro pais. Es un modo de contar Ia historia que piensa el pasado como un territorio simbélico en el que diversos relatos se dan cita, se auxilian o combaten entre si. tiene sus historias. En la cantera de relatos que reconstru- yen, cada uno a su modo, la historia de la educacién argentina, nos cruzaremos con otros. Por ese motivo creemos que es apropiado iniciar este recorrido poniendovenrdiscusiénla,relacién> entreifateducacionylavhistoria, por ser las dos dimensiones que estan necesariamente impli- cadas en este camino, Emestaiprimeraileccionvamosia'sumaPinterogantes'yaiplantear argu? ‘mentosrespecto Mefo.que-entendemos:que'se pone enjuego\cuando'pensamos @lareducacion’ -enitérminos historicos: Partimos de la pregunta quésignificalpensanihistéricamente sabiendo que lleva con- igo una afirmaci6n. La formulamos reconociéndonos en ese'gestodocenteiquimuchas veces plantes una pregunta comorunaiestrategialdevanticipacion; ese interrogante retornaré en un conjunto de respuestas que permitirén abrir el juego ¢ hilvanar las hebras del relato. ‘Comencemos por plantear una idea: tar@dUcaDIOnlesté fuertemantelatravesadatoilaidi:? “mensi6n hist6rica; asiicomo ensefares un oficio.que esta cruzado por diversas temporalidadesy éPor qué? Proponemosypensaneste asunto desdeidos herSpectivasy pee! tarea de| En ocasiones, quesdesctibe!LévisStrauss cuando, caminando por la montajia, lograba reconocer la linea de contacto entre dos capas geolégicas: “Deepentesexclamaelespacioyyaltisnpe sé eonfundeh® [..J wel pétisamiento ya sensibilidadacceden:a.una dimension nueva"en donde eliencuentvo” ee wa Podemos trasladar esa imagen a nuestros espacios de formaci6n: gquién no experiment6 alguna vez, ante un maestro, una sensacién semejante”una bliena:prdctica\docentelpodriaidis- tinguirse, entre otros aspectos, por Senicapaz:de generar las condiciones para quelosalumnos ‘dispongan de un espacio donde tenga lugar el didlogo entre los viejos y los nuevos saberes. En ese mismo sentido, Maria;Zambrano'sugeria que un:maestro:transmites"antes'que‘un'saber;” un tiempo; un espacio de tiempo, un camino de tiempo", donde el alumno puede'establecer {iliaciones, discutirlegados, formular preguntas y definir nuevos rumbos: » 19 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner presente-futuro. Una conexidn superficial con la temporalidad afieuta saber de dénde venimos, entender donde estamos, imaginar futuros posibles. En esta leccidn, ensayaremos un-recorrido: por algunos problemas de indole te6rica que spsténiaiojadosen-e}.coraz6n de la historia de'la‘edhicaicion. Pero, antes,ahordaremos la relacién » ‘quemmosotros como sujetosiestablecemos.con-ehtiempa? presentando las distintas formas de problematizarlo ‘Pensar él tiempo. Ja experiencia y la conciencia que se tienen de é! han sido objeto de reflexion alo largo de Ia historia de la humanidad. Qué es? eCoiiojexplleatlo? Le filosofie; ta cieniiayia Scant eres oceania eee, como provera ood camente humano. ier ar een sucacisn ynos : RSET ORCAS en la que nos desenvolvemos saskinaeremactinasisanenat: losthumariositenemios'éh? comin ekéstar hechos de'tiempo: Pero, si la‘historia de™uestras‘oulturasinos'harengendrado’ amditiples y.diversos} Ecémo dar cuenta de‘eso que'nos'constituye?? En sus Confesiones, escritas a fines del siglo lV, San Agustin’ afifmaba que él sabia'qué era” vehtiempo'sinadie seJo'preguntaba, pero si le pedian que lo explicase ho-hallaba'laS palabras ~ ‘paranacetio: Situado histéricamente en un periodo de profundos cambios y frente a la crisis, del Mundo Antiguo »y:del future: ¢émo podian."sér” itaroiatin.no'se manifestaba, Y si el pasado ya no era, gquién'podia. ‘ects? {ince stossames 9 Ga2ye 1088? Sh custom quetunico een ——— que mas circa pee Con ello joy En otras palabras: el pasado es porque hay una temporalidad presente que lo evoca. Deciamos que San Agustin pensaba el problema del tiempo en un contexto social de crisis, onde las tradiciones eran cuestionadas y existia un enorme desconcierto sobre lo que depara. tia el porvenir. Por ello, _ Snir HIRE gue enion reeN ene: ebtiempo? ets: tan “ne Caracteristica que lees propialy se renonote conibibarte de la historia. Afirmarse como su- 24 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner hale signilica pensar histoncamente\: asociada a la idea de “progresion infinita’, ese-universo se Vio'imposibilitado de comprendet TT ea UrdPeo: Asi, concluye-Todor6y; tas cittirds prehispanicas, aljtienen: por ello 'titends éxito ante la necesidad de im- eh sui dela onary ec npo.en-cambio; la-cohciefila histérica\imptica: tal.” a veces dispersos ¢ incluso contradictorios— que organizartun retato) una orquestacién temporal en la que conviven una version del pasado, un diagnéstico presente y un futuro imaginado. Es lo que Agnes Heller conceptualizé como presente histérico, al que entiende como una estructura cultural en la que el presente contiene a su propio pasado y a su anaes futuro. AR RERTE Ce NAN ELeHSSAE entonces, de como sé” 2 organizan en-un relat; de quéwvineulaciones se esta ‘Semmeaut leLam SUN RIEGaFPALGOD DROOL ae esennlde er eet deleihistoriajen te que'seiinstriba? Alo largo del tiempo, las sociedades se han relacionado con su pasado, lo han construido, {o han inventado. Cuando nos referimos a la “invencién” del pasado, no lo hacemos connotan- dolo negativamente —como si fuera sinénimo de “mentira"—. Decimos que en'los trabajos de’ secuperacion del pasado siempre hay: um:proceso de reconstruccién; de'seleccién, de disposi.’ ‘ciénide-hechos.y-de procesos que seiorganizanyy-resignifican, constituyendounaversién, Para la historiografia liberal argentina, por ejemplo, la batalla de Caseros —que puso fin al régimen rosista en 1852— permitié retomar la linea politico-institucional que se habia iniciado con la Re- volucién de Mayo de 1810. En ese relato, las décadas posteriores a la revolucién y las guerras de la Independencia —con excepcién de la experiencia rivadaviana— fueron consideradas un desvio del proyecto politico que habia comenzado con la revolucién. Esa version de la historia ‘organiz6 un sentido de! pasado que se ajustaba a los intereses del grupo politico que disefio el modelo estatal posterior a Caseros. De ese modo, se instituy6 una versién de la historia que logro imponerse sobre otros relatos. ‘(vas resnuestasia las que se arribe dependen delos regia auese haga? ‘de-quiémies lds fofmulen y resticenp de los espacios en los que'se formulen y'de o6mocirculen. ‘basversiones deta historia viven eniel preséitese manifiestan muchas veces como combates entre memorias que pujan por éstablecerse como la versiGnila.vereiad | Pero ¢oudl es la verdad? Escaneado con CamScanner ente, Sua Rerogqio. quien eral'siglo, Vantes de Creme et eee 7 12. UE los dioses fueron apartados. set Se : sadsiy una vez reordenados, organi : ; ir de entonces. WSIS rassercn wsonihnc Seema S re1@BS especificamentey ee _ eRe vane ame en terminos exph 'VOS~ URFECESO histérica, Unhech 2 cc camoOseniting Satie, por como parte de un proceso que consideramos significativo en términos his ‘hecho se.cony Vayamos a qnorteamerican®, fue un hecho. Ra sit sin dudas, é tod ar Lbiograttorparsonat E! desafio que supone migrar desde la comodidad de su faa en Boston hacia un punto austral del continente, sin conocer el idioma y con el propésito de transmitirles a otras mujeres los saberes del magisterio, seguramente dejé marcas imborrables en su vida privad P10 epee ERASERS VERDE. y, Do por ende, pico aero (Bcibnvargentina? PorquerbistriecareEs ar S onvest nt to-inseribieron-en;une secuencta'—el relato pare la llegada del grupo de maestros y maestras convocados por Sarmiento— querendashisteria celinormatismo:argentino fue-consignadeidentro cn sgenee ea eeapeneetsnemekTinventmnaceeeeeannninertae Observado desde nuestro presente, que oan Tetonocent toricos, S0Se "Sittin: coandorpoga dormir pete dearer, en tanto ia reconoce como una de sus protagonistas, altiempo.que'ta-excederinteBrandolaa’un colectiveide-hombresymujerss eon © RENTON El historiador encuentra los hechos que busca. Edward Cart dioun ejemplo iy ilustrativo al respecto. Decia que los hechos no eran pescados, sino peces, que se mueven en un océano ancho y a veces inaccesible, por lo que lo que el historiador pesque dependerd en parte de la suerte, pero sobre todo de la zon del mar en que decida pesear y del aparejo que haya elegido, determinados ambos far tores por la clase de peces que pretende atrapar. Pocrfamos decir que Sr or aterbusemencuentrey que SOE aoe {802 Noe a medida en : : « . ficio. VRE ~como ya se dio. datenagn historiador debe ser riguroso sigulendo las res desu ot ma Escaneado con CamScanner eae RTI SRANGTSEIENEIRINGOIT Gud spina penser hswinea ene NI onjetvidad sunerior: por et contrario, Se privera a si mismo det verdadero instrumento de todo pensamiento fis Lahistoria se mueve: targoncebelén dese nistacia fue camplatida alo larga:esits silap. segin as cosmovisio nes y flosof'as que imperaron en cada épece. Algunas'Sciedades considereror queie! tlerspo ‘seesarrollade cicicamentei otras coneibieronitommo ua tineb abe Sédirigia hacia adetante, hacia el futuro. ristianismo, por ejemplo, seintrodsjo‘un cambio notable én térrhines = s teconstruccion histériosika exnerienela Gel "devenieseSonstngs 2 partir de ia idee de que existe una.gireceién:nravidenciat teh econtecenthistorion: Surgia’asiuna concep: _gidmde a historia que ge-basatie encunimevimientoiuniversatperoRtesta Este visin inauguré ‘pna experiencia de Ia temporalidad y de la historia que tenia un punto de arribo: la realizacion: definitiva,del pied Gersalvsciénipiving Ese modo de representarla se desplegaba en una linea ascendente, definida de antemano de acuerdo con ese fin, es decir, telealdgica. Gomte;Modemided se-craguioroninvevo aviebreeniia histotialy en et modo de construir sguielatorsonreya pistoria. ‘Suigénesisise"pyede engontragen los procesos socioecondmicos y politico-culturales que se produjercn envekmarcarde jertransicion de! feudalismoal capitalismo:* Sin duda, as teflexionquesecondenséenelpensemicntohumatists ‘que'se expres6 a través niey de le cevotusibniciemifica?se'sumaron tas trensformaciones « x es contra el ab-* ora y hegeménica somo clase Fé waist del nuevo orden. Si hay algo que gavabtenaianiarMademidad tue etsureiinehto desuneinueva'subjetivi* ‘MOUDA partir del emacithiante, se pretuioron-giroiemekmadoren-qeevehnomitessernansaba.s «sigajsmasis'sus semiefatestiaisumuturaxerta’soriedadayle nueinerteneciavaltiempo yes: ‘hlstoriayConforme se sucedieron los periodos, gknensemientamacemootreniistireass meds iS ie romrariticisme yeloientife las principaies Nariantesidehperisamientoimadamp a través de las cuales se representé ef mundo, Con el pensamiento moderno que planteaba una fuertewup> otuacon 2) Rasd06: modero deihistoriaifue unaicregvién: ‘WehSigle NMI Hasta entonces, eta a es decir, x i iBiau Tania podia extraer ensei de algoo de ‘alguien podiames aprender, eso estaba en el pasado. En cambio, earlomodemigad.suraioune ares ‘tencia’a Diesicaracteristica de los tiempos medievaies.tualiniedetnidagiescindid @ la exectative de ia experiencia, es decir, senerbvel Ruturpaieertzasieim De ese modo, hponedinievantor wusio tiberéndese det pasado. Sin embargo, ehbarddterseteciogios:para:enplicanilashistaria tesun@is. esta ver Hesdeh ‘wotcepciones aicas? La idea de que el devenir humano tiene un sentido que se desenwuelve fe el tiempo ha sido un orgenizador del discurso histérico. Por ejemplo, el positivismo plantes Escaneado con CamScanner aia eb progres, ~2 partir del concepto de evolucién—la idea de a Sc marcha | re, clases es.el motor de la historia, que vay)... marrismo'sostuyo, por su parte, que la lucha.de clases. roweedustioWeen ne inexorable haciaJa.concrecion de una'socied Seon : sata ont universales. Esdecinvel'eje que. organiza un relato historico depende de las wOngSiad \a.teoria que siga-elitistoriadors Presentemos algunos ejemplos que nos sirvan para ilustrar la idea que venimos desarro, imaginemos un clérigo del siglo XVI 0 XVII que escribe una crénica sobre la historia de ‘as Indias Occidentales. En ella, la legada de los espaiioles a América se presenta como ung cxpresion de la voluntad de Dios, que se realiza con el fin de poner en marcha el mandato de Cvangelizar a los indigenas, El fundamento sobre el que apoya su relato desborda la historia de {os hombres, es trascendental, En cambio, un historiador positivista, situado en el siglo XIX, in- \entaria narrar con objetividad cientifica los hechos “tal y como sucedieron”. Muy posiblemente Su relato estaria marcado por una visién eurocéntrica y, en ese sentido, la cultura indigena Serlg presentada y conceptualizada en términos de inferioridad respecto de la cultura de los Conquistadores, a la que considerarfa mas evolucionada. Esa superioridad atribuida a la cultura europea es lo que explicaria y legitimaria, para ese historiador, autéctonas. El marxista, por su parte, seguramente tomaria en Sconémicas, ensayaria una explicacién de la conquista en tér talismo mercantil y el surgimiento de una economia dividida Desde su punto de vista, el choque entre la cultura europea forma de dominacién, en este caso cultural, que legitimaria | trabajo indigena impuestas por los conquistadores. land la imposicién sobre las culturas cuenta las grandes estructuras minos de la expansion del capi- en zonas centrales y periféricas. y las americanas expresaria una las relaciones de explotacién del Por otro lado, “nos acome Ratioré-unciementariredebe-@ Io largo del camino: questra:propia:subjetividad. £s.descor En el cruce que permite pensar la relacion Entre los enfoques historiograficos y nuestra propia subjetividad, nos interesa ahora dar vuelta 'a pagina y pensar estos problemas en clave educativa, ‘essttiedages intenieneryce diversas formas Para tramitanswherenciay paraineorporarailos? Esa persistencia cuenta con milenios de duracién y Se expresa singularmente, segin las condiciones Sociales, econdmicas, politicas e ideolégicas 6n ies que se desenvuelve. Ta mente, a nuestro propio legado Pedagégico. ,, mas concreta- jue encauzan el trabajo Escaneado con CamScanner seas * e z 10 shania pensar hisanicamentok a pensar une a 1 los que n canyyie larhistoria dtd la educaci6ny ta rolaciéiventre el proyecto ed ioxentonunsinitotinetativos y haw tines de tnvestgaci6n,tasrelaciones entre iro -alguyalind gesnsipesdancelcos:elobalyrelogalagy,tinaimonte, pitrabaja wants Anéniciry archi) ‘Elproyecto aducativo hegeménico y sus alternativas’ Como planteamos antes, el pasado toma forma en la medida en que hay un presente que Jo convaca como tal, Los sentidos que estos fragmentos del pasado adquieran para nosotros no pueden pensarse por fuera de las condiciones que su presente les confiere. Sumemos otro ejemplo: eennlanrorde esos RO somn ols panametven wvanaabesteree mostraba como eninicirdisontse r ' ales: Adriana? Srcumnwananainoanin re me tuer otros debates que tuvieronsiugaren et campo'pedagogicorerr elenomentaren~ aa \quitd e! sistema estatal de-educacién publica? El interrogante partiaidewn supuestor “janomanizadioin det sistorndeeducativo no fue e! Fesultado de un proceso natural estuvo exenta » ‘de-contictose Volver a introducir en el corazén del relato historico las tuchas por la educacién permititia recuperar la potencia de las propuestas educativas que habian sido alternativas a las ideas y practicas pedagdgicas hegemonicas. Aqui nos encontramos con un concepto clave: equé entendemos porhegemonia? Este concept pigviene del término:griege hedeman que significa“el quemarchara la cabeza’. En ehporigdo.clasicay se empleabaresta-palabra:paraidesignaraios'jefesdelos-ejércitos que des- emperiaban la funcion de lideres y guias. Pero durante elsigloxXpatconcentofue-resignificado. Antonio Gramsci definio a la hegemonia como la capacidad-que detenta una:clase social para: .ejgtcer sobre la sociedad una\*direcci6n politica, intelectualy moral"? estableciendo una deter- cidn del mundo. Raymond Wiliams enriqueciOaun mas el concepte, sosteniendo ya que se encuentra siempre desafiada por otras que se producen dentro de la sociedad. Para: \d caracteriza’a lo social: Por lo tanto, en un juego" ‘permanente de dominaciony resistencia, la hegemoniaintenta imponerse’a través de discursos: _queisoneoiifiguradores de ta réalidadEs unaypractica que encuentra momentos de estabilidad precaria, pero estd siempre moviéndose, siempreenriesgo de desestabilizacion’y, porotanto; ‘esld:en permanente construccion:: En didiogo con este legado, neal ee Seance ee referimos a aquellas nociones ee sus abjetives y del modo cuasrdtessctabe inoxviSNgeAdoeeaets Estos discursos pre : Son-ehiresultade derun proceso historieo'que'permanece ablerto: 2:00), mantiene'intercambios yinegociselONes, establece acuerdos y rechazos. Cuando habla 27 38 Escaneado con CamScanner setoved Aa Nuh be dqmeenneqemmmnaes Tos ce altomnativas, « ueKEMOS enfoca atte vis i ir fia th ‘nfocar y otorgarle visibilidad a la capacidad de inici ni : iat adh Had Civil on ta promocién de alternativas pedagogicas al proyecto estatal, Pe “ Ms Gehales sable qué ke entiende por educacién y cuales Son sus propésitos donde aS 1eSe jan ae ‘tiupulsadas pordistintos sectores de-a'sociedad(ya sean caténoe” cinnaocidadantienmtod ltrenetratsar ee =f ia )pretende:| Der 'e nila de. nuestrareducacién mare : P0 64 Nbr. Pulagrog~Sujetos, discipli i sang ite Pune 0s, diseiplina y curriculum en fos origenes del sist ; {AN CREA, lescconceptos edueacién publica yalterativas, ademés de trecern os netian i nterpretatvas cel pasado, también pueden serlofds eomo pate de usin, ‘nearness cme te tsanoavate ies uneeaas coromaneseonscmesanee Los enfoques interpretativos:, En sintonia con et problema anterior, en las titimas décadas, losihistoriadoreside la edu- i gros que conlleva circu riadelaiedy avd la escuel. Durante mucho ‘emo, Scumsiaraertewvusaioente harratla bistoria-escolary describir las, principales ideas de las pedagogias triunfantes yprivi-» lene in sojetoenedegogia pot abr ehfeSto} nifer-escolarizadaePor quéies pegs 30? Fundamentalmente, SAUNT, 8 8 i Li las ultimas décadas, se multipticaron las investigaciones historicas que tienen por ‘objeto fa educaci6n. Si en sus primeros tlempos el modo de hacer historia de la educacién se expresd fuertemente tributario y espejado en ta historia politica, f i clon a v que a entonces parecia tener reservado el lugar de ¢Geniolenta de le histotia? hoy. dialoga’caiy El pasaje de una historia de la educacién que se presentaba a principios del siglo XX como Una crdnica de acontecimientos estrechamente ligados a la expansién estatal, a unlerhistoria? que bogs sigloniproblenratizaitaeducaciomdesde/otros abordajes\('a relacion entre escolariza- clon y cultura material, las distintas conceptualizaciones de la infancta, las acciones educatives nza de la lectura y escritura, entre otros) alter ebmodorerraueles SrrTeniendo en cuenta que cada una oe ‘ellass se moldeo on la cantera de tiempos histéricos singulares y que, como venimos sefialands, cada presente se sintio urgido por encontrar su pasado. Si ealizamos una retrospectiva de las iltimas décadas, podemos observar que eltdiog? do ta sociedad civil, ta en ieee . creo inionto y la apertura de la produccién historiogréfica de ta educacién argentina arererimayse El conocimiento 28 Escaneado con CamScanner porer nueve: serene pibetofogerisitiad de relatos a moninerenectivides tueranieliatos.oera rect guste yabordales urieoes parayevisarharencias stezuneranencenercies, 272 ron 2 -saeReCeRSEI. en terrin0s POIUCOS! En definitive, are BieturistedreT earORIrisAts Ast srcetentdepsnecinsienNssANT See SHS SEINE 2 sociedad que ‘eisiuengesosniasescolarizaciént, en la Argentina y en buen: omens reroute el enorme peso que tuvieron, enia a cefin icas que adoptaria el proceso de escolarizacién,dasiideas que circulaben'en escala” gone ylas marcas que se le imprimigron en’escala local A pesar de que en las regiones mas diversas del mundo el proceso de escolarizacin presenta una gran cantidad de aspectos en comin (en la inmensa mayoria de los paises exis- ten edificios especificos para desarrollar actividades educativas, se forman sujetes pare au: desenvuelvan funciones definidas de ensefianza dentro de un espacio concebido para t 52 regulan los tiempos, estableciendo un calendario que divide el tiempo escolar del descanso, etc.) también es preciso notar que este proceso no ha abolido la légica propia de las traciciones, educativas de cada pais. mmisnto o desde la institucion donde se gest6talo cual idea, hacia a ett aueesresbcoser ‘SUlptosimssigestque se dejan influenciar por estas nociones o lo hacen sobre un vacio conceptual Brevio, sin poner en juego ningun tipo de estrategia de apropiacién activa). Biterentesestudioss promovides desde la historia y la antropologia idemostreron-quewporeticontariontossuietos:n0? ejemplo, casi esas ideas, quémsnentosessuinurecioulatoity cuales no, SATEEN 5: ‘conferencias, encuentros) y, fundamentalmente, asicONaSTEPOUs debates suscitaron, seokecnmapaee se constituyen en sujetos activos del conocimiento, lo moidean y le otorgan nuevos sentidos en los contextos de ideas donde los ponen a jugar. En otras palabras, }

You might also like