You are on page 1of 98
gf Fabrizio Origlio Chiers UO Mirta Aquino / Delia Azzerboni Laura Pitluk / Diana Rubi Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal PROPUESTAS EDUCATIVAS DE 0 A3 ANOS Indice FCSN cokcway ns aaneamesesanauas 5 HAIINCO eee a ein ze Zs is e Capitulo I: "Las propuestas \cticas_en el Ciclo Maternal Por Fabrizio Origlio u Capitulo 2: Itinerarios Diddcticos Por Fabrizio Origlio ... 2... .02204. coprecigeoar naa te C) Capitulo 3: La resignificacién de las actividades de crianza Oo Catia FUR we Meena ane wee HE Nee Capito 4: ~) _ La educaci6n artistica en el Jardin Maternal Por Fabrizio Origlio .......... desig © be rere 53 (ou Capitulo 5: \ ) El juego heuristico en el Jardin Maternal: un escenario —~_ estimulante como propuesia de “buena ensefianza” Pit RAiittaE AGH ei ccone lets, Sacene eae 65 Capitulo 6: f EN metos afios de vida, toda St { Propuesia 0 espacio en el que a el nifio interacciona con adultos uS\—— ——— objetos por el solo hecho de hacerlo y te- ner placer puede entenderse como una instancia Itidica o de juego: -EI nifio saca y pone objetos en una caja acompafiado, por el adulto. -EI nifio imita los movimientos de manos que alguien le muestra -El nifio tapa y destapa con un retazo de tela la cara de algdn familiar 0 docente. -El nifio arroja y recibe sus mufiecos de peluche. El nifio apila y derriba objetos, aplaudido y festejado por un adulto cercano. ly Itineraries Didécticos para el Ciclo Maternal Todas las situaciones mencionadas pueden considerarse como Itidicas 0 de juego. En estas primeras etapas resulta dificil la verificacion respecto a si es exactamente una cosa o la olra. Pero sf nos atrevernos a aseverar que Constituyen instancias sumamente importantes en el desa- rrolio de las capacidades de juego... porque creemos que ya se esta jugando. Algunos autores como Delval, identifican los juegos que reali- zan los nifios en los primeros meses como “juego ejercicio”. A nuestro, criterio, lo importante es que este tipo de propuestas no estén ausentes en la planificacién didactica de los docentes. Es por ello que un itinera- rio incluird siempre instancias de este tipo, asf como otras mas ligadas a lo perceptu: -EI nino escucha musica. El nifio mira imagenes. EI nifio explora con sus manos las formas de un objeto. Estos ejemplos fuertemente ligados a las posibilidades sensorio motices del aprendizaje no son incompatibles con las posibilidades Ididicas. En conclusién: los nifios pequefios juegan, los nifios pequefios exploran, los nifios pequefios perciben mediante sus sentidos, el mundo que los rodea. Todas estas posibilidades hacen a su peculiar mo- do de conocer el mundo y, por lo tanto, forma- ran parte de las propuestas coheren- temente articuladas que se ofrezcan en la institucién escolar. Ltinerarios didéctices POR FABRIZIO ORICLIO. Ltinerarios Diddcticos POR FABRIZIO ORIGLIO Los itinerarios que se presentan a continuacién estén ordena- dos cronolégicamente. Aparecen al principio, propuestas para nifios transitando el primer afio de vida (o grupo de lactarios como se los denomina en algu- nos paises). Van incorporando estas posibilidades segiin sus propias ca- tacteristicas, su contexto familiar y cultural. Es por esto que el docen- te debe estar atento y acompanar el desarrollo de sus alumnos con pro- puestas enriquecedoras, pero sin apresurar ni forzar las capacidades del nino. Respetar los tiempos de los alumnos es una capacidad impor- tante que los maestros debemos adquirir con nifios tan pequefios. Esto no significa no ofrecer “nada”, dejando al nifio en su “li- bre crecimiento”. Justamente respeiar y acompafar las adquisiciones del nifio implica la intervencién de un adulto con propuestas enriquecedo- ras que amplien y promuevan los logros que ese nifio va obteniendo Por Gitmo, podran apreciar que todos los itinerarios no estan escritos de igual modo. Esto se debe a las caracteristicas y estilo parti- culares del docente-autor (algunos de ellos figuran con nombre y apellido). En algunos casos se especifica el campo del conocimiento y en ‘otros, se opta por un saber especifico dentro de algtin campo identificable. Hay maestros que establecen objetivos particulares, mientras hay también quienes sdlo plantean contenidos y actividades. Sostenemos la diversidad de presentaciones en tanto respeta- mos la organizacién de cada maestro. Pero entendemos que hay en to- das estas propuestas profundos puntos comunes: encion de ensefianza -claridad en la que se busca ensenar ~idea de proceso y continuidad o 215 Itinerarios Didicticos para el Ciclo Maternal -actividades acordes a la edad de los alumnos relacionadas entre sf -materiales ¢ intervenciones posibles. Esperamos que estas propuestas sean un disparador que enri- quezcan con sus propias ideas y la observacién de sus alumnos. Itinerarios Didacticos para el primer afio de vida (LACTARIOS) ITINERARIO DEL CAMPO DE LA EXPRESION Y COMUNICACION (MUSICAL) * Que el nifio pueda distinguir que un objeto produce sonido. * Que el nino pueda percibir que a diferentes acciones que ejerce sobre el objeto se producen distintos sonidos. ACTIVIDAD 1 Barral (primera semana). EI docente empezara la actividad en la cuna presen- tandole al bebé un barral con dos objetos plasticos y formulando las siguientes intervenciones: i © ‘mira lo que traje hoy para jugar” | * “tiene muchos colores, escuchemos ademéas cémo suena”. El docente hace sonar los objetos del | barral invitando al nifio a acompafarlo Después de esta presentacion, el do- cente propicia la exploracién del nifo buscando que éste manipule el objeto y cierra la actividad de acuerdo a los tiempos de interés del bebé. Para finalizar, el maestro retirard el objeto comentindole al nifio que volverdn a jugar con el mis- mo en otra ocasién. Capituo 2 acTivipan 2 (segunda semana) La actividad es coincidente con la de la semana anterior pero los obje- tos que penden del barral son otros, con otros sonidos. ACTIVIDAD 3 (fercera semana) La actividad es similar a la de las semanas anteriores pero esta vez, se incluyen en el barral, los cuatro objetos trabajados. ACTIVIDAD 4 (cuarta semana) El docente comienza la actividad explicando que la realizaran en un lugar distinto. Lleva al bebé y al barral a un espacio que puede ser una alfombra o colchoneta, en el suelo, rodeado de almohadones. Se colo- card el barral en el piso buscando propiciar un juego interactivo con el bebé, mostrando siempre la intencién de encontrar sonido ya sea arras- trando, sacudiendo o levantando y meciendo el objeto. Una vez consi- derado el tiempo de cierre se guardaré el objeto frente al nif. TTINERARIO Sala de lactarios (8 a 13 meses) Campo de conocimiento, expresién y comunicacién Objetivo: Que el nifio comience a familiarizarse con los libros como portadores de imagen y texto. Docente: Boloquy, Maria Eugenia. ACTIVIDAD 1 La docente sentard al bebé sobre sus piemas y le entregard el libro de tela que previamente habia elegido. Dejaré que el bebé comience a explorario y luego de que el nifio lo ob- serve, la docente le dird que es un libro y que miraran los distintos animalitos que hay allf. Después de un tiempo adecua- do retirard y guardaré el material. Esta actividad la realizaré tres dias durante una semana, en el mismo espacio. a Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal ACTIVIDAD? La docente invitard al bebé, lo sentard sobre su falda y le entregard el li- bro de tela que la semana anterior habian observado; luego, la docente comenzara a leer y con la manito del bebé ira pasando las paginas y le ira sefialando distintas imagenes. Le dird que al dia siguiente volveran a utilizar este libro. Esta actividad serd realizada tres dias en la semana, durante dos sema- nas, en el mismo espacio. Acrrapaps La docente sentard al nifio sobre su falda, le entregard el libro de tela y comenzaré a preguntarle qué es lo que esta viendo. Lo ayudaré a obser- var y lo ird alentando para que el nifio dé vuelta las paginas y aprecie las distintas imagenes y textos; promovera que lo haga en la forma mas au- t6noma posible. ITINERARIO Campo del conocimiento fisico Contenidos: caracteristicas y posibilidades de objetos del entomo coti- diano: _munecos y peluches. cada una se realizaré al menos dos veces por ACTIVIDAD 1 Se presenta alos nifios en una caja de carton una gran cantidad de mu- fiecos y peluches. Se invitard a que ellos mismos los extraigan de la ca- ja dando tiempo para la exploracién y el intercambio. La docente podra describir y comentar lo que van encontrando y realizando los nifios. Se intentaré que los nifios colaboren en el guardado de los mufiecos. ACTIVIDAD 2 La maestra acomodard los mumiecos en mesas y sillas revestidas con te- la como armando una vidriera de jugueterfa, Los nifios se encontra- rn sorpresivamente con este espa- cio, siendo invitados a realizar so- bre él, las acciones que consideren posibles. Se los invitara a rea- comodar el espacio en la for- ma que puedan. Capitulo 2 ACTIVIDAD 3 = docente presentard a los nifios una pequefia obra de titeres con los mos mufecos utilizados en las actividades anteriores, Luego de ver fa obra, los nifios podran jugar con los muftecos y juguetes. acrivipan 4 La maestra volverd a presentar los mufiecos, pero esta vez, con una mil: sica ritmica y bailable. La maestra invitard a hacer bailar los mufiecos ‘con la musica y a guardarlos, una vez finalizada la actividad. TTINERARIO Campo del conocimiento fisico ‘Objetivo: que el nino explore diversas texturas. Materiales: formas realizadas con goma espuma forradas con tela de di- ferentes texturas. Estardn forradas algunas con raso, otras con tul, y otras, con tela de peluche. Actividades: las actividades se realizardn tres veces por semana, tanto en a hora de juego como también, en la de higiene, cuya duracién ser4 de 15 minutos, aproximadamente. ACTIVIDAD 1 La docente sacaré de una bolsa las formas de goma espuma y se las pre: sentard a los nifios, quienes estardn todos sentados en el piso sobre una alfombra (0 frazada). Luego de que exploren el material, Ia docente ele- gird una forma y tomard la mano de los nifios para que acaricien la figu- ra seleccionada. También se la pasard por la cara, hard que la aprieten y jugardn a tirarla. Esto se realizar4 acompafiado siempre de frases y pala- bras. La actividad culminard cuando la docente le diga a los nifios que va a guardar los materiales en la bolsa, para otro dia volver a utilizarlos. ACTIVIDAD 2 a Durante la hora de higiene, la docente dejard al nifio en pafiales y le da- rd un objeto forrado con tela de peluche. EI bebe estara en el cambiador (limpio) y luego de dejar que juegue con él, la docente pasard al nifio di- cho objeto por diferentes partes del cuerpo. Una vez realizado esto ju- gard al dame y toma. ACTIVIDAD 3 Durante el juego se volverdn a sacar los Objetos de la bolsa, estando los nifios sentados en la alfombra. La docente volvera a tomarlos y se los ha- 4 tocar a los nifios, se los pasar por la cara suavemente, se los hard aptetar y jugard a tirarlos, Para finalizar, se guardaran los objetos en la bolsa para la préxima vez. Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal ACTIVIDAD 4 En el momento del cambiado, se repetiré nuevamente la actividad en la cual la maestra le dard una forma al nifio, pero esta vez, cambiard el ob- jeto de peluche por el de tul. Dejard que juegue con dicho objeto y go la docente pasara éste por las diferentes partes del cuerpo del nifo. Después jugard al dame y toma. ACTIVIDAD 5 La préxima semana sé repétird la acividad de los tres objeios present dos dentro de la bolsa (durante el juego), y la maestra volvera a mostrar los objetos a los nifios. ACTIVIDAD 6 Por dltimo, la maestra le dard al nifio, en el momento de la higiene, el objeto forrado con raso; dejara que juegue y después lo tomara la do- cente para pasarselo por diferentes partes del cuerpo. Luego jugard al da~ me y toma. TINERARIO Que el nifio realice distintas acciones para obtener sonido como: tomar, tirar, sacudir, percutir, golpear, etc. sonajeros realizados con rollos plésticos (de fotos), unidos con una cinta aquéllos qué tengan el mismo sonido. Estos objetos estardn rellenos de arroz, otros con piedritas, etc. Actividades: se realizaran tres ve- ces por semana durante la hora de. juego y suefio, con una duracion de 20 minutos aproximadamente (durante el, juego). ACTIVIDAD 1 La docente deberd reunir a los ni- fios en una colchoneta. Traeré en una caja todos los sonajeros y los sa~ cudiré para que se produzca sonido y yy llame la atencién de los nifios. Luego sacara / los objetos de a uno, agitandolos, y les entregara Capitulo 2 cada uno tres sonajeros con diferentes sonidos. Una vez que los nifios =xploraron los objetos, la docente tomard un sonajero, lo levantard (a una fa en que el nifio pueda tomarlo) y lo sacudira intentando que éste lo ie. La actividad finalizaré cuando la docente comience a guardar los jetos en la caja e invite a los nifios a ayudarla (aunque no lo hagan). ACTIVIDAD 2 ante la hora de suefio, se deberd acostar al nifio en la cuna y se le -dard el sonajero relleno de arroz. Mientras el nifio juega con esto y pro- duce sonido, la docente le cantard la cancién de cuna “Duerme nifo, mi nifito”. ACTIVIDAD 3 Durante el juego, la docente volver a reunir a los nifios en la alfombra y traerd nuevamente la caja con los objetos, sacudiéndola y explicando- les que van a jugar. Esta vez, la docente ayudaré a los nifios a que sean ellos los que saquen los sonajeros de la caja. Luego, ésta los tomaré y los colocari alejados de los nifios para que los busquen, desplazandose por la sala. Para finalizar, la maestra guardara los objetos en la caja y los in- vitaré a colaborar con ella. ACTIVIDAD 4 En la hora de suefio, la docente acostard al nifio en la cuna, le entrega- rd otro sonajero distinto al que le habia dado anteriormente y cantara la cancién de cuna. ACTIVIDAD 5 En el juego, la maestra volveré a traer la caja con los sonajeros, sacu- diéndola para que produzcan sonidos. Los nifios estaran sentados en la alfombra para que se les pueda mostrar los objetos. Sacaré los sonajeros de la caja de a uno, mostrara el sonido que producen al moverlos y los ir atando en un barral, uno al lado del otro, para que los nifios produz- can diversas acciones como tomar, sacudir, pegar. La docente también realizarA acciones con los objetos para que los nifios la imiten. La acti- vidad finalizara en el momento en que la maestra desate los sonajeros del barral e invite a los nifios a guardarios en la caja. ACTIVIDAD 6 Durante a hora de suefo, [a docente le dard al nifio, quien eslaré acos tado en la cuna, el sonajero que queda y le cantaré la canci6n de cuna 27 > Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal Itinerarios Didacticos para nifios entre 1 y 2 afios (DEAMBULADORES) Objetivos: Que el nifio se inicie en las nociones adentro-afuera Que el nifio explore el espacio libremente y se inicie en las practicas de destrezas simples. Campo de conocimiento fisico. Objetos: tamafios, desplazamientos. Recursos: cajas de distintos tamafios, forradas de varios colores, peloti- tas, cordones coloridos, telas, nylon transparente. Duraci6n del itinerario: 9 semanas. acTIvIDAD 1 La docente reune a los ninos en Ia sala y les presenta varias cajas de cartén de distintos tamarios, forradas de diversos co- lores, las mas grandes seran ~— aauiles, las medianas rojas vies 5 y las mas pequefas ne “y) — amarillas. Les dard tiem- Ay po para la exploracion y (ars intercambio, y los invi- tara a sacar 0 poner diver- sos elementos en las mis- mas, arrojarlos desde mas lejos, mas cerca, otc Al cabo de unos minutos les comenta que guardarén las cajas, pidiendo su cola- boracién y les comunica que otro dia probarn otras acciones con las mismas. Realizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. ACTIVIDAD 2 La docente retine a los nifios en Ta sala y les presenta las cajas: “WSe acuerdan?, las utilizamos la semana pasada”, les da un momento para la exploracién y les pide que la ayuden a formar un trencito con las mis- mas. Los invita a que se tomen las manos de a dos, como un puente y pasen por arriba de las cajas hasta lo més alto que puedan. Luego de va- Capitulo 2 ctividades, intercambiando cajas, les pide que fa ayuden a guardar- jara utilizarlas otro dia. Fizan la actividad dos veces por semana, durante una semana. ACTIVIDAD 3. cente retine a [os nifios en la sala y les entvega las cajas y unas pe . Les da un momento para la exploracién y el intercambio, y les. menta: “sSe acuerdan de las cajas? {Qué tal si jugamos a embocar las otitas en ellas?”. Les pide que la ayuden a colocar las cajas en distin- lugares y arrojen las pelotitas hacia ellas tratando de embocarlas tro. Luego les sugiere: “sles gust6?, svieron qué lindas son las cajas fla pelotitas?, pero, jqué les parece si ahora las guardamos asf las po- os usar otro dia?” Jizan la actividad dos veces por semana durante una semana. ACTIVIDAD 4 -docente redne a los nifios en la sala y les entrega las cajas nuevamen- |, peto esta vez con un cordén colorido atado a ellas. Les da un ‘momentb para la exploracién y los invita a realizar distintos tipos de desplazamientos, arrojéndolas, empujandolas, arrastréndolas con el cordén, etc. Luego les pide a los nifios que la ayuden a guardarlas en un rinc6n para poder utilizarlas en otra oportunidad. Realizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. ACTIVIDAD La docente reine a Tos nifios en la sala y les-entrega las cajas pero con otra modificacién, les ha sacado el fondo y les dice: “;Se acuerdan?, son las mismas cajas que usamos anteriormente, pero les hemos sacado el fondo, 3ven?”. Les da un momento para la exploraci6n y luego los invita a meterse dentro de una caja y realizar distintas actividades: agacharse (ocultarse), meter una sola pierna, etc. Y organiza una carrerita que termi- na en el rincén, con el fin de guardarlas, y les dice que las cajas estn muy cansadas y que se van a dormir, pero que otro dia las volveran a utilizar. Reallizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. ACTIVIDAD 6 La docente invita a fos nifios a buscar las cajas antes utilizadas y les da un momento para la exploracién y el intercambio. Luego los invita a acomodarlas una al lado de la otra, formando un ti- nel, les ensefia a recorrerlos por adentro, les intercala (mezcla) los tama- jios, les coloca adentro juguetes, para que cada uno retire una al pasar, al estilo de sortija. Al cabo de un tiempo, les pide su colaboracién para guardarlas dicién- doles que otro dia las volveran a utilizar. Realizan la actividad dos veces por semana, durante una semana. 2 Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal actibap7 La docente ha armado un espacio ludico con las cajas modificadas, les coloco puertitas, ventanitas transparentes, cortinas multicolores, etc., & invita a los nifios a pasar. Les da un momento para la exploraci6n y li bre juego y al cabo de unos minutos los invita a realizar diversas act dades con las cajas, combinando todas las actividades anteriores. Luego les comunica que por hoy han terminado y que la ayuden a acomodar la sala. Realizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. Trmverario DIpACTICO Campo del conocimiento expresivo-artistico Ohbietivo: Que el nifio se inicie en la interaccién con les titeres. Materiales: caja, teres, obrita de titeres. Docente: Marta Abascal. ACTIVIDAD 1 La docente reunird a los nifios en una sala y los hard sentar en una alfor- bra. Les entregard una caja de ti- teres y les dard un tiempo para su exploracién. Luego les mostrar& cémo utilizarlos representando- les una obrita, una vez finaliza- da, les pediré a los nifios que recojan los titeres y los guar- den en la caja para poder utilizarlos al otro dia. Esta actividad se realizaré dos veces por semana, duran- te una semana. ACTIVIDAD 2 La docente traera nuevamente los teres y Tes pedira a cada uno que ex- traiga un titere de la caja. Les dard tiempo para la eleccion y luego, co- menzaré la docente: tomard un titere y se colocard detrds del telén, ha- ciéndolo hablar Ilamara a cada nifio (por el titere que tenga) para que participe. Una vez finalizada la obrita, se invitard a los nifios a que lle- ven a las titeres a descansar a la caja. Realizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. 30 Capitulo 2 ACTIVIDAD 3 docenie les pide a Tos nifios que Walgan a Ta alfombra Ta caja de Tos teres y los invitard a que individualmente tomen uno y lo hagan con. ‘ar con los titeres de sus compafieros. Luego de unos minutos, les pone que hagan saludar a los titeres entre todos y los Ileven a dormir. Sta actividad se realizard un dia de la semana siguiente para concluir el iinerario de titeres. ERARIO DIDACTICO impo del conocimiento fisico tenidos: plano inclinado, nociones especiales: arriba y abajo. ACTIVIDAD 1 La docente lleva a los nifios al patio del Jardin y les muestra el tobogan. Los ayuda a subir de a uno y les explica que caen desde arriba hacia “abajo, lo cual es muy divertido. Los nifios van probando uno a uno. ACTIVIDAD 2 La docente regresa con los nifios al tabogan pero, esta vez, ade ‘mds llevan juguetes. Primero volveran a probar ellos, luego ha- ran descender por el tobogan a los juguetes. ACTIVIDAD 5 1a docente prepara en la sala una especie de plano en caida con una sdbana cayendo desde la mesa y agarrada al suelo, para que los nifios arrojen desde alli los juguetes. Se propondré que los ni- fos prueben esta actividad. ACTIVIDAD 4 La docente arma una rampa de subida y bajada, con poca inclinacin y altura, para que los nifios prueben recorrerla caminando y gateando. La docente acompafia a uno por uno diciendo: “para arriba... y ahora para abajo”. También probardn hacer transitar por alli a los juguetes y decirles lo mismo. Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal Tninerario Dipcrico Que el nifto se inicie en el procedimiento de pintar, Contenidos: produccién de pinturas con pinceles. Docente: Roxana Edith Albornoz. ACTIVIDAD 1 La docente les presenta a los nifios los elementos que vaa usar enlaac. tividad propuesta, que son pinceles de todo tipo y tamafio; les explica que son para pintar y se los dard a ellos para que los exploren. Luego se los volverd a pedir diciendo que la ayuden a guardarlos en una caja y les dice que otro dia los van a usar. ACTIVIDAD 2 La docente les vuelve a dar los pincéles, una bandeja con pinturasy tam- bién una hoja en blanco, indicdndoles a los nifios cémo deben trabajar sobre ésta con la pintura y el pincel. Primero lo hard ella para que los alumnos la vean y la imiten, terminada la actividad se les retirarn las hojas y se expondran en algun lugar de la sala. = (Ah) scrvinan om La maestra dividird el grupo en va- =) rios subgrupos de tres integran- tes cada uno. Les dara los pinceles y las pinturas con medio papel afiche a ca- da subgrupo, para que los nifios trabajen sobre el mismo. ACTIVIDAD 4 La docente entregara a los alumnos los pinceles y las pinturas dispuestas en una bandeja. Luego, agrupard a los nifios en el centro de la sala donde colocaré cuatro afiches unidos de manera que parezcan uno muy grande, y les explicaré que deben pintar todos jun- tos. Terminada la actividad, la docente retira el afiche y lo expone en un lugar de la sala junto con los demds trabajos. Cada actividad se realizar, al menos, una vez por semana. RARIO jenido 1: objetos sonoros o instrumentos no formales. enido 2: los objetos y sus timbres. Contenido 1: objetos sonoros e€ instrumentos no formales ACTIVIDAD 1 Objetivo: ‘Que los nifios se den cuenta de que con objetos de la vida cotidiana también se puede producir mésica. ‘Materiales: envases herméticos, tapas de ollas, vasos de plastico y cu- ‘charas de madera. la docente dispondra a los alumnos sentados en sillas en semicirculo, y se ubicaré enfrente de ellos con una caja de donde sacaré envases herméticos, tapas de ollas, vasos de plastico y cucharas de madera sufi- cientes para todos los chicos. Les preguntara si conocen estos objetos, esperando una respuesta afirmativa, porque los conocen de la vida coti- diana. Si no responden positivamente, la educadora diré los nombres de fos objetos con el fin de intentar que los nifios se familiaricen con los mismos. A continuacién le otorgaré el material a los alumnos para que Jo exploren. La docente intervendra activamente haciendo que los chi- cos descubran diferentes formas de hacerlos sonar. Esta actividad finalizaré cuando la profesional les pida a los nifios que guarden los objetos en la caja. La actividad se repetira dos veces en una semana. ACTIVIDAD 2 Que los nifios conozcan otras maneras de hacer sonar los objetos ya trabajados, a través de la docente. Materiales: tapas de ollas, envases herméticos, >>, ‘cucharas de madera y vasos de plastico. (eran jew) solicitados a los padres de los nifios, expli- : candoles a éstos que los utilizaran por dos clases}. la docente recolectard los materiales traidos por los alumnos. Lue- go los dispondra en- frentados a ella, los entregaré de a uno a la vez, es decir, no van Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal a trabajar con todos los materiales juntos, sino por separado, (por ejem- plo: primero utilizaran las tapas de ollas, y después las cucharas, enva- Ses y vasos). Seguido a esto, procederé a explicar la actividad. Les cuen- ta a los nifios que ella les mostrara distintas formas de tocar ios objetos para hacer misica, y que luego intentaran hacerlo ellos. Una vez final. Zada la explicacién, la educadora tomard un objeto, y lo hard sonar de una manera no descubierta por los chicos en la exploraci6n (en las acti- vidades previas). Luego, ellos deberan intentar mover el objeto de la mis- ma forma que la docente. Asi lo haré con cada uno de los materiales Concluira la actividad guardando los objetos, con la ayuda de los alumnos, Objetiva: Que los nifios, separados en grupos, intenten intercalar los sonidos de los objetos. Materiales: tapas de ollas, envases herméticos, cucharas de madera y va- sos de plastico solicitados a los padres. La docente dividira en dos grupos a los nifios. Les otorgaré a un grupo tapas de ollas y envases, y al otro grupo vasos y cucharas de madera. Luego le pediré a cada grupo que intenten tocar los objetos de las ior. mas que habfan aprendido. Hecha esta rememoracion, la educadora procedera a explicar la actividad. Esta consistird en que la docente in- tentard que los nifios, separados en dos grupos, alternen los sonidos de los objetes, es decir, que un grupo toque los objetos cuando se lo indi- que, mientras que el otro no lo hace. Para lograr el objetivo y estimular a los nifios sera necesaria la activa intervencion de la docente. La activi- dad concluiré con el guardado de los objetos. Contenido 2: los objetos y sus timbres ACTIVIDAD 1 Objetivo: Que los nifios intenten reconocer diferentes objetos sonoros, ya traba- Jados, sin estar en contacto visual con ellos. Materiales: envases herméticos, tapas de ollas, vasos de plastico, cucha- ras de madera y una sdbana. La docente sentard a los nifios en el suelo para proceder a explicarles la actividad. De una caja sacara los mismos objetos con los que trabajaron las ttimas tres clases, y trataré que los nifios recuerden sus nombres, c6- mo los tocaban y cmo sonaban. Les contard que van a hacer un juego: el mismo consistiré en que ella se escondera detrés de una sébana con los materiales y ellos deberén intentar reconocer el objeto que esta pro- Capitulo 2 iciendo sonido. Luego de dar esta explicaci6n se colocard detrés de la sébana y procederd a hacer sonar los objetos. Con cada uno realizar lo mismo: Io haré sonar y les preguntard si lo reconocieron. En caso de dar ‘una respuesta equivocada, trataré de inducirlos a la correcta sin dar la soluci6n. La docente repetiré varias veces los sonidos, para luego finali- ‘zar la actividad. Mientras ella se dispone a guardar los objetos en la ca- , les pide a los alumnos que colaboren. ACTIVIDAD 2 ‘Que los nifios exploren con diferentes objetos de la vida cotidiana, para intentar que identifiquen sus nombres y sus timbres. ‘Materiales: reloj despertador, secador de pelo, teléfono celular y radio. ‘La docente se sentard con los alumnos en el suelo, con una caja que con- tiene diferentes objetos: un reloj despertador, un secador de pelo, un te- Jéfono celular y una radio. Ira descubriendo los objetos de a uno, dicien- do su nombre e intentando que antes de que los exploren sonoramente, los nifios puedan sugerir como sonaran. Luego, la docente les entregara dos de los objetos (el reloj despertador y la radio) para que los escuchen y corroboren o no sus hipétesis. El celular y el secador de pelo no seran entregados a los nifios para que los exploren, ya que pueden resultar pe- ligrosos, por lo tanto, serd la docente la que los haga sonar. Itinerarios Didacticos para nifios de 2 a3 afios ITINERARIO DIDACTICO: PARA CREAR VINCULOS Campo de conocimiento social Sala de 2 Comunicacién afectiva con los otros. Integracion del grupo. Objetivo: Que el nifio comparta un momento de juego con sus pares y se integre al grupo progresivamente. Duracién: cada una de estas actividades debe realizarse diariamente, al menos durante dos semanas, en las primeras semanas de clase. oy Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal ACTIVIDAD 1 La docente invitard a los nifios a que se sienten junto a ella formando una ronda y les pasard un pon-pon uno 2 otro, dicien- do sus nombres. Cada uno debera de- volverle el pon-pon a ella ACTIVIDAD2 Durante Ia tercera semana del 4” mes, realizarén la misma activi” dad pero se le incorporaré una mtsica, lo que hard que los nifios bailen mientras suena y cuando la docente detiene la misma y dice el nom- bre de uno de los nifias, aquél que posee el pon-pon deberd pasarlo al nifio nombrado. ACTIVIDAD3 La actividad se complejizara cuando Ta docente proponga que solo bai- lard con el pon-pon el nifio que ella menciona, mientras los demas ha- cen palmas (durante las veces que se realiza esta actividad se tomaran fotografias individuales de los nifios bailando con el pon-pon). Activinans La maestra reunird al grupo y mostrard las fotografias tomadas durante la actividad anterior, solicitando a los nifios que digan el nombre del nifio que se ve en la foto. ACTIVIDADS Entre todos los nifios y la maestia arman un panel con las fotografia to- madas, incorporando, ademas, fotos del grupo ITINERARIO Sala de 2 Campo: expresi6n y comunicaci6n. Produccién bidimensional sobre di- versos soportes. Objetivos: Que el nifio conozca, por medio de la déctilo-pintura, diferentes sopor- tes sobre los cuales puede pintar. Que el nifio se inicie en la pintura con las manos y explore el material. Materiales: pintura, canton, cartulina, placa radiografica, papel satinado. Capitulo 2 ACTIVIDAD 1 La docente preparar4, con anticipaci6n, la pasta (color celeste) y la co- locard en varias bandejas de telgopor. Invitard a los nifios a sentarse en el suelo sobre almohadones para explicarles la técni- aa realizar. Presentard el cartén (liso) sobre el cual van a pintar, le pedird a los nies que guarden los almohadones y que ‘corran las sills y mesas para trabajar mejor. Les colocaré a cada nifio ropa ‘cémoda y que se pueda ensuciar. Pondrd un cartén grande sobre el suelo (0 varios unidos) y pedira a los nifios que lo toquen y que le digan como es. Lue- go de la exploracién del ma- terial, le dara a cada uno una bandeja con la pasta y le dira que con ¢so pintaran sobre el cartén, demostrandoles cémo tienen que hacer. La actividad finalizard cuando la docente pida a los nifios que junten las bandejas para lavarlas, y ella expondra el trabajo en un lugar que se seque y se vea. ACTIVIDAD 2 La docente reuniré a los nifios nuevamente, les recordara la actividad realizada la semana anterior y les explicara la técnica nueva. Colocaré delantales a los nifios, les pedird que se sienten a la mesa y elegird a un voluntario para que reparta cartulina blanca a sus compafieros. Luego les pedir que la toquen y que la comparen con el cartén con el cual ya habian trabajado. Repartird la pasta y deberdn pintar sobre el material. La actividad finalizaré cuando ningtin nifio dese seguir pintando y la docente pediré que le alcancen los trabajos para que se sequen. Los expondrd (retirando el trabajo que habian realizado la semana anterior). ACTIMIDADS, Sentados todos sobre la alfombra, la docente procederd a explicar la téc- nica y les dard a los nifios la placa radiogréfica para que la exploren. Les colocara el delantal y les pedird que se sienten a la mesa. Repartiré las placas colocéndoles una cinta adhesiva debajo y las bandejas con la pasta, solo que esta vez, agregaré el color rojo, para pintar con dos co- lores y que descubran que al mezclarlos, se obtiene otro color. La acti- vidad terminard cuando la docente pida los trabajos para exponerlos. 5 Itinerarios Didécticos para el ACTIVIDAD 4 Sentados en el suelo, la docente explicard la aclividad y repartird a cada uno cart6n microcorrugado, dejard que los nifios la observen y ex- ploren. Pediré a los alumnos que se sienien a la mesa, les colocard un delantal, repartird la pasta de color celeste y rojo sobre la bandeja y de- jara que pinten. Finalizada la actividad, la docente expondrd los traba- jos y les pedir4 a los nifios que se laven las manos, mientras ella limpia. ACTIVIDAD 5 Sobre la alfombra, la docente explicara la técnica, repartira papel satina- do y dejar que lo exploren. Luego los nifios se sentardn a la mesa, se les colocard el delantal y se les repartira la bandeja con la pasta celeste y roja para que realicen la actividad. Fsta finalizaré con la exposicién de los trabajos. En los trabajos individuales la maestra deberd colocarles el nombre al soporte sobre el cual los nifios pintaran. ITINERARIO Campo del conocimiento fisico Desplazamiento de-objetos de diferente peso y tamafio. Objetivo: Que el nifio se desplace de diversos modos por el espacio. Materiales: bloques plasticos, cochecitos, palanganas, cajas. Actividad: ésta se realizara dos veces por semana, con una duracién de 25 minutos aproximadamente. ACTIVIDAD 1 La docenie explicara que iran a jugar Con bloques a la sala de masica (© al gimnasio). Les llevar dos canastos con bloques de pléstico de dife- rentes formas y tarafics. Preseniara el material y dejara que lo exploren. Luego, les propondra armar algo con los bloques, ¢ incentivara a los ni- fios para que busquen, apilen, y se desplacen con estos objetos. La acti- vidad finalizara cuando la docente pida a los nifios que junten los blo- ques en el canasto. ACTIVIDAD 2 La docente volvera a llevar a los nifios a la sala, les dara los bloques y, entre todos, armardn un circuito. Luego les repartiré un auto a cada uno para que recorran dicho circuit. La actividad terminara cuando Ia do- Cente invite a los nifios, por medio de una cancién, a guardar los blo- ques en los canastos. Capitulo 2 ACTIVIDAD. Se volveran a reunir todos en la sala, se les dard los bloques y una palangana atada, de un extremo, con un cordel. La docente les pedird que coloquen dentro de ésta los blaques y Io Ileven a pasear. De esta manera la docente cantard la cancién para que los nifios junten los materiales. ACTIVIDAD 4 La docente les entregard, esta vez, los bloques y las cajas. Les pedir a Jos niftlos que coloquen bloques dentro de las cajas y los paseen por la sala, empujando. También puede proponer que un nifio se coloque den- tro de la caja y los dems lo Ileven de paseo. TrINERARIO Campo de la expresién y comunic Cuentos. Objetivos: Que el niffo se inicie en la literatura y en la alfabetizacién. Materiales: libros de cuentos. Actividad: ésta se realizaré dos veces por semana. ACTIVIDAD 1 Sobre la alfombra, la docente sacara libros de la biblioteca para que los nifios los exploren. Luego les preguntara qué ven, qué ¢s, etc., para que los ninos observen las imagenes detenidamente y las describan. Para ter- minar esta actividad, les pedird que fe alcancen los libros para colocar- los en la biblioteca. Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal AcTIVIDAD 2 La docente voiverd a sacar Tos libros de la biblioteca y los dejar sobre la alfombra para que cada nifio elija uno y lo mire. Luego, la maestra elegird un libro y les ex- plicard que tiene dibujos y tam- bién palabras, y frente a ellos leeré un cuento para que, de esta manera, la observen leer. ACTIVIDAD3 Sentados todos en la alfombra, la maestra les mostrard tres imagenes, pertenecientes a un solo cuento. Luego de que observaron y describi. ron las imagenes entre todos, la docente les narrara un cuento y, realiza- do esto, les volvers a mostrar las imagenes y les preguntaré qué sucedié, reiterando algunas acciones del cuento y sefalando cada imagen. Lue- go guardaré el material y les dird a los nifios que otro dia yolveran a trabajar con esto. ACTIVIDAD 4 La docente hard senfar a los nifios en Ta alfombra y les recordaré To que hicieron en la actividad anterior. Luego sacaré el libro del cual habia ex. traido las imagenes y les explicaré que las imagenes que habian visio an- teriormente eran de un libro de cuentos, y les recordar acciones y per sonajes del cuento, mostréndoles el libro. Luego a maestra pedira que aleancen los libros para guardarlos en la biblioteca y continuar con otras actividades, TTINERARIO. Sala de2 Campo del conocimiento fisico Contenido: tamafio. Las actividades se realizardn durante dos meses, dos veces por semana y tendrén una duracién de 20 minutos aproximadamente. des: cada una se realizaré al menos cuatro veces. vo: Que el nifio comience a apropiarse del tamaiio de los objetos. Que el nifio realice comparaciones entre los diferentes tamafios de un mismo objeto. Que el nifio realice acciones que le permitan diferenciar el tamafio de los objetos. Materiales jas de cartén, pelotas de tela.

You might also like