You are on page 1of 1
a én sn 05), ible /- 03) tuo ible pi Enteroparasitosis: prevalencia, habitos de higiene y conocimiento profilactico en estudiantes aborigenes en la aldea Jaguapiru, Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil. Renan Ferreira Brito Candido ' ; Fabiana Tobaru Kanashiro ', Wyllton Mendes dos Santos‘, Minoru German Higa Junior !, S’mua Andrade Vieira Botelho ', Teresinha Regina Ribeiro de Oliveira *, Geraldo Ferreira de Oliveira *. “Alumno de # affo del curso de Medicina en la Faculdad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad Federal da Grande Dourados.? Mestre en Andlisis Cinicos, profesor da la Universidad Federal da Grande Dourados en la Faculdad de Ciencias Médicas y de la Salud..* Médico especialista en Salud Publica, profesor dae la Universidad Federal da Grande Dourados en la Faculdad de Ciencias Médicas y de la Salud. Resumen Rev Chil Bstud Med 2008, 5(1):27-83. Antecedentes: El estudio verified el conocimiento profléetico, hibitos hi- ‘slénicos y la prevalencia de los pardsitos intestinales en un grupo de 100 estudiantes aborigenes de la aldea Jaguapiri. ‘en Dourados (MS), Brasil. Resultados: Al examen coproparasitolégico, el 77% de ln muestra presenté pardsitos Intestinales, siendo pat6genos el 54%. La mayor incidencia fue de Giardia lamblia (39%) e Hymenolepis nana (17%). Los nifios con diagnéstico positivo fueron tratads, y sus excrementos se analizaron hasta obtener diagnéstico ne- ativo. Mediante entrevistas se identificé los habitos de higiene y el conocimiento profiléctico de los participantes, ‘encontrando una relacién significativa entre Ias alumnos con diagnéstico positivo y Ia falta de Invado de manos, corte de uiias y lavado de las frutas antes de comerlas. Conclusi6n: La investigacign muestra la necesidad de realizar lcamente examenes coproparasitol6gicos, en conjunto com la asociacién adecuada de medicamentos, educacién y tratamiento de las aguas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Keywords: poblacidn indigena, provencidn y control, parasitosisintestinales Introduccién ‘quier comunidad, es determinado por diferentes factores. Si se trata de comunidades aborigenes, tales factores se relacionan con el estado en que (08 PARASITOS INTESTINALES presentan una al- ita incidencia en paises tropicales como Bra- sil, atacando principalmente a nifios que proceden de comunidades del condicién socio-econémica ba- Ja™. La poblacién infectada con enteroparisitos ‘vive en condiciones precarias y recibe tratamien- to medicamentoso, sin embargo, esta estrategia de- be complementarse con educacién sobre habitos giénicos® y con un programa eficiente de sanea- miento bésico para el control de las parasitosis in- ‘testinales* El predominio de enteroparasitosis, en cual- se encuentran estos grupos, como consecuencia de la répida y radical transformacién producida nego del contacto con la cultura occidental. El cambio de habitos seminémadas a sedentarios y el proce- 80 de aculturacién, se vers refiejado en el negativo panorama general de la salud de la poblacién®. Coimbra Junior et al®, basados en la reciente revisién” y en otras investigaciones sobre entero- parasitosis en aborigenes de Brasil, estiman que en més del 50% de la poblacién se aloja al menos un tipo de parsito intestinal. Asimismo, encontré que espondencla « Rua Hayel Bon Faker, $715, fone: (67) 3427-2464, referretraoi¢yahoo.con.br. ‘Rus Joio Vicente Ferreira, 1780, fone-fax (67) 34217171. treginatutgd.edu.br

You might also like