You are on page 1of 1
ba 08 - os de 0s q s. ” ennai Rev Chil Estud Med 2008; 5(1):27-33. Burvo et al., Enteroparasitosis: prevalencia, habitos de higiene y.. 29 Blastocystis hominis Chilomastc mesrili Endolimax nana Entamoebs coli Giardia lobia odamoeba bitschli Helmintor Anclostomideos ‘Ascaris mbicoides Enterobus vermicularis ‘Hymenolepis nana Strongyloides stercoralis Tonal? Hoffman Ritehie® Total 2 bie o Peevey 4 Pees Ps 50 60 Es oe 5 oa o nas a ai 2 1 2108 ea 1 “uw 6 ae, 2 aar_aet Les dos métodos dagnésticos aban sido utlizdos se rulténeamente en cada nifo."El nimero excede al de la muestra debido a la presencia de poliparastsmo. Tab. 2: Prevalencia de cada especie de enteroparsito encontrada en estudiantes de a reserva aborgen del Dourados - MS en 141 ao de 2006, usando la técnica de Hoffman y de Ritchie. La tabla muestra que Entamoeba col es el protazoatio con mayor incidencia (60%), seg Giardia lamblia (39%), sind éste el pardsto patégeno mayoritari, Entre los helmintes, ‘Hymenclepis nana era el parsito de mayer predominio (17%), seguido de Strongyloides stercoralis (6%). Las medidas para prevenir las enteroparasito- sis se ensefiaron mediante juegos, actividades re- creativas y dramatizaciones, en donde participaron tanto los alumnos y como los profesores. Ademés, se entregaron a los padres folletos en donde se ex- plicaba ta forma de filtrar y clorar el agua para el Las prevalencias de las enteroparasitosis fue- ron calculadas con un intervalo de confianza de 95% (IC al 95%). La asociacién entre las va- riables cualitativas fue evaluada con pruebas de Chi-euadrado o la prueba exacta del Fisher. Este anilisis se utiliz6 para evalnar Ia posible asocia- ign entre la presencia de pardsitos intestinales y Jas variables de interés (habitos de higiene, sanea- rmiento basico, etc.). A cada variable estudiada se le asigné un intervalo de confianza de 95% (IC95%). Resultados En la investigacién realizada con escolares de la al- dea de Jaguapira (MS), se mostré que el 77% de las 100 muestras procesadas dieron resultado positivo al examen coproparasitol6gico. De las muestras po- sitivas, el 54% correspondié a pardsitos patégenos Tabla 1 Se obserwé protozoarios en el 39% de las mues- tras fecales y en el 24% se observ helmintos. Un. 44% mostrd asociacién de 2 0 més especies de pardsitos. Los pardsitos més frecuentemente obser~ vados fueron Giardia lamblia, en un 39% de las muestras, e Hymenolepis nana, en un 17% (Tae bla 2) El agua usada para el consumo proviene de la superficie o bien de pozos, siendo distribuida a los hogares por FUNASA (Fundacién Nacional de Salud). En la muestra estudiada el 86% recibe el agua distribuida por FUNASA. En lo referente al uso de Ia tierra, solamen- te 27% de In comunidad estudinda tiene baiio con fosa séptica y el 100% de las familias queman la basura cada dos dias, como promedio. La falta de lavado de manos luego de ir al baiio y la presencia de parisitos estdn asocindas estatist- ‘camente en forma significativa (p < 0,05). Entre los alumnos con enteropardsitos, el 48% no lavaba sus ‘manos, en comparacién con el 9% de los altumnos sin enteroparésitos que tampoco lavaba sus manos nego de ir al baiio. Se observ6 una relacién estatisticamente sig- nificativa entre el hibito de no cortar las uiias y la presencia de parssitos (p < 0,05); el porcentaje de alumnos que no cortaba sus uiias entre quienes

You might also like