You are on page 1of 1
28 Rev Chil Estud Med 2008; 5(1):27-33. Burro et al., Enteroparasitosis: prevalencia, hébitos de higiene y. Jos pardsitos mas frecuentes en la comunidad albo- rigen brasilefia eran el Ascaris lumbricoides y los ancilostomideos, entre los helmintos, mientras que Giardia lamblia y Entamoeia histolytion entre los protozosrios. En 2004, el estudio hecho con los estudiantes de entre 5 y 16 ais, en la reserva aborigen de Dou- rados, Mato Grosso do Sul, se observ que el 86,5% de los estudiantes habian presentado parésitos in- testinales y de éstos, el 69,9% eran patdgenos. La incidencia ms grande fue Giardia lamblia (46,6%) € Hymenolepis nana (30,8%)* La reserva aborigen fue elegida para el estu- dio en virtud de su alta densidad demogréfiea y la ausencia de una red de alcantarillado y de agua, factores preponderantes en la difusién de enteropa rasitoss, La realizacin de esta investigacién se basa en la intencién de verficar el conocimiento profiieti- co y su relacién con la presencia de los parésitos intestinales en los coproparasitoldgicos. Total 100) 100 Tab. 1: Prevalencia total de enteroparasiosis (atégenos y no patégenos) en estudiantes de la reserva abevigen de Dourados - MS en el ao de 2006. La tabla mues- ‘1a que al 54% de ls niles pestivos (77%) habian presentado alguna especie de pardsito patégeno. Materiales y Métodos El actual trabajo se realiz6 durante 2006, en la es- ‘cuela municipal Francisco Meireles, situada en la al dea aborigen Jaguapiru, en Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil. Dourados esta situado al sur del Estado de Mato Grosso do Sul, a 224km de la capital del Es- tado, Campo Grande, Es la segunda ciudad més popalosa del estado, con un Area total de 4.096km? ¥ 186.357 habitantes. La temperatura media de la ‘cindad es de 28 °C, eon un elima seco en el invierno, y Inimedo tropical en el verano. La tierra es arci- tlosa donde predomina latossolos Piirpura y Rojo- Oscuro?. La poblacién aborigen es estima en 11 mil ha- bitantes, formada por las etnias Guaranf, Caiués y Terenas!®, La aldea en cuestiOn estén la periferia de Ia ciudad y existe libre acceso de los aborigenes, al area urbana de Dourados. El grupo de 100 alumnos (o el 4.8% del alum- nado) de la Escuela Municipal Francisco Meireles fue formado exclusivamente por estudiantes que ac- cedieron en forma voluntaria a proveer el material coprolégico. El proyecto fue aprobado por la Comisién Na- cional de Etica e Investigacién y consiguié la auto- rizacién para el acceso a las tierras aborigenes. En una reunién con los padres se explicé los objetivos del proyecto y se entregé el material para recolectar Ins muestras, compuesto de: recipiente con tapa, bolsa plistica, papel aluminio de 20 x 10 centimetros con ma marca de 3 centimetros en sentido longitudinal, de manera de recoger en éste los excrementos. Las muestras fecales fueron procesadas con las téenicas Hoffman, Pons y Janer™, y Ritchie modifi cada? o técnica del Forinol-Bter etilico/Acetato de Etilo", y la téeniea Baermann - Moraes - Cout ho se adapté para Willeox y Coura'®, El grupo de alumnos fue examinado por el en- docrindlogo Dr. Geraldo, quien ademés les prescri- id metronidazol para tratar la giardiasis, prazi- ‘quantel para tratar la himenolepiasis y albendazol ppara el resto de los helmintos detectados. La. con- sulta médica y el tratamiento antiparasitario fueron, considerados como servicio médico de la Universi- dad Federal da Grande Dourades. Se confeccioné un cuestionario que indagaba sobre el uso del agua, la eliminacién de los desechos yy sobre el conocimiento profiléetico de las entero- Parasitosis. Los habitos higiénicos fueron evalados en Ias visitas a In escuela en horas de clases y de colacién. Durantede tres dias se observ6 si los nifios lavaron sus manos antes de comer, lo cual fue far cilitado por la entrega de la colacién en grupos. Se cont6 como positive todo aquel nifio que re- sste56 con las manos mojadas desde el baiio, ya que la escuela no cuenta con toallas de papel. Asimis- mo, se les solicit6 que mostraran sus manos para examinar el corte de uiias. En.las visitas al domi- Cilio se observé el habito de caminar descalzo. La existencia de medidas de prevencién de las enteroparasitosis fue evaluada con 7 preguntas sen- cillas, en donde se determind el nivel de conocimien- to segtin la cantidad de medidas profilacticas res- pondidas para cada pregunta. Asi, se catalogs como Poco conocimiento una respuesta con una o ningu- nna medida nombrada correctamente; regular cono- cimiento si citaban dos o tres medidas; y como co- nocimiento adecuado si nombraban 4 medidas pre- ventivas.

You might also like