You are on page 1of 24
Conceptos de Filosofia y de Etica Tema 1.5 RelaciGn de la Etica con otras ciencias Elpsicoandlisis, en su intento por establecera la psicologla como una ciencia natural, incurrib en el error de divorciar a la pscologia de las problemas de la filosoftay de la érica Erich Fromm. Erica y psicoandliss. México, rce, 1972. Si la Exica pretende lograr plena objetividad, debe buscar apoyo en las diversas cien- ‘ias, especialmente en aquellas que se refieren al hombre (ciencias humanas o ciencias sociales), Esto no significa que esta disciplina se confunda con dichas ciencias, sélo se afirma que éstas constituyen sus mds valiosos auxiliares. Enseguida se mencionan algunas ciencias que pueden ayudar a la Etica en sus explicaciones. Primeramente se abordars la psicologéa, Algunos autores ubican esta disciplina como ciencia humana, otros como ciencia natural, otros mas como ciencia limierofe entre las ciencias naturales o experimentales y las ciencias sociales. Psicologia El psicologo tiene que transformarse en buzo y sumergirse bajo la superficie de las palabras, de los actos, de los pensamientos del projime. Lo importante estd detrds de todo eso. José Ortega y Gasset. La psicologfa es el estudio de los fendmenos mentales y de la conducta del individuo (o rama de la ciencia que estudia los fenémenos u operaciones psiquicos). Ahora bien, ade qué manera pueden relacionarse con la Etica estos fendmenos psiquicos que afec- tan al individuo concreto y que son estudiados por la psicologta? ‘Obviamente Ja moral, como creacién humana, delata un origen psiquico. La ‘moral es, sobre todo, un fendmeno vivido internamente por el sujeto. Los fenéme- ‘nos morales, las virtudes, los vicios, el carécter, pueden ser estudiados desde el punto de vista de la psicologfa. La psicologia ayuda a la Erica a comprender cudles son las verdaderas intenciones del hombre en los actos morales ejecutados, A la Exica le compete saber cémo se gestan los actos morales, qué sucede en el fucro interno del sujeto cuando éste infringe una norma moral, cSmo se manifiesta el remordimiento ‘moral, qué son los conflicts interiores, etc. En todos estos aspectos, la psicologia la ilumina profusamente. Los filésofos, que han sospechado la posibilidad de formaciones intelectuales correctas fervenci6n de la conciencia, han considerado luego muy dificil sefialar a esta diltima una funci6n, pues se les mostraba como un reflejo superfluo del proceso terminado. Sigmund Freud Psicoandlisis Una corriente psicolégica que ha tenido influencia en la Etica es el jsicoandlisiss fundado por Sigmund Freud (1856-1939). El psicoanilisis offece descubrimientos Psicoanslisis. Clencla ‘reada por Sigmund Freud que estudia Ios mecanismos dela conciencia y constituye tuna técnica psicol6gica ‘que tiene por objeto diucidar el significado inconsciente de la conducts. Etica valiosos para la ética, como el relacionado con la funcién de la motiva- cidn inconsciente en la conducta humana, que permite diseriminar los actos morales de los amorales (0 indiferentes a la moral). El psicoandlisis es una teoria que trata de explicar los mecanismos psiquicos del ser humano. Esta teoria desemboca en el campo de la psiquiatria. “El psicoanalisis ~dice Freud~ consticuye un especial trata- miento de los enfermos de neurosis, Pero, como en seguida les demos- traré con un ejemplo, sus caracteres esenciales son en todo diferentes de Jos peculiares alas rescantes ramas de la medicina”.* Al explicar los mecanismo de la conciencia, Freud distingue tres onas fundamentales: el yo, el ello y el superyé. El yo Es propiamente la conciencia, la organizacién coherente de los procesos psiquicos, integradora principalmence de la conciencia. El yo es el encarga- do de establecer contacto con la realidad y relacionar el organismo con el medio ambiente citcundante (tealidad social y cultural). Intenta canalizar el impulso primordial de ello y dar satisfaccién a las necesidades que éte tiene ae Freud dese taa4, cece dela planteadas, armonizdndolas entre si y con la realidad circundante. Controla corrente psicoanaitics, Sus teorias nos : 3 permiten gcomarnos i complejo mundo det #8 unciones de la memoria y del pensamicnto yes capaz de postergar las Inconscente, cuyo conocimiento es necesario_dsfaccin de las necesidades planteadas en el elo de acuerdo con las posibi- pata liberar al hombre de sus angustis lidades reales. El yo se rige por el principio de realidad, o sea, por la realidad ytemores, exterioral individuo, por el conjunto de normas, costumbres, instituciones, Neurosis, Afeccion rerviosa sin aparente causa fisiol6gica, etc. Ely, frente al ello, domina los reclamos de los impuulsos instintivos que, llevados asus tltimas consecuencias, acabarfan por destruir alos individuos. El ello El ello, o inconsciente, es la zona més interesante de la conciencia, y ala que Freud de- dica minuciosos estudios. El ello esté formado por un conjunto de fuerzas, impulsos 0 tendencias inconscientes; funciona al margen de la voluntad y se expresa sin una intencién consciente. Freud lo llamé una caldera de energta en ebullicién. Esta zona de la conciencia esté regida por el principio del placer, el cual busca la satisfacci6n coral e inmediata de los impulsos instintivos, aunque scan contradicto- ros y estén en desacuerdo con la realidad. Enel inconsciente se manifiesta la libido, deseo o energia sexual. Cuando la libido no puede ser encauzada o adaprada y es reprimida, se erean las condiciones propias para generar perturbaciones psiquicas en el individuo, como la neurosis (trastorno del sistema nervioso que no es causado por lesién alguna de caréeter fisico). La aparicién de las obras de Freud constituyé una verdadera revolucién en todos los campos de las ciencias del hombre. Es el caso de sus ensayos, que abordan el tema de la sexualidad. Aqué se ve un breve ejemplo: Nocién de fetichismo El sustituto del objeto sexual es, en general, una parte del cuerpo muy poco apro~ piada a un fin sexual (el pie, los cabellos), un objeto inanimado que mantiene una relaci6n demostrable con la persona sexual, preferiblemente com la sexvalidad de "Sigmund Freud. Introduce al prcoandliss. Madti, Alianza Editorial, 1975. ésta (prenda de vestir, ropa interior). No sin acento se ha comparado este susti- tuto con el fetiche en que el salvaje ve encarnado a su dis. S. Froud. Ensayos sobre sexualidad {Cémo se conoce el inconsciente?, ;qué indicios hay para poder asomarse al mundo del inconsciente.. Clave para el conocimiento del inconsciente son los actos fallidos y los suetis. Segiin Freud, los actos fallidos se producen cuando una persona dice una palabra por otra (equivocacién oral); escribe una cosa distinta de lo que tenia intencién de escribir (equivocacién en la escritura); lee en un texto impreso o manusctito algo distinto de lo que en el mismo aparece (equivocacién en la lectura o falsa lectura) u oye una cosa diferente de lo que dice (falsa audicién) sin que ello implique una perturbacién orginica Segin el psicoanilisis, estos actos fallidos tienen un gran valor porque permiten explicar el inconsciente. Se trata de actos psiquicos que expresan un sentido o intencién del sujeto de gran significacién para su vida. En estas escuetas pero muy significativas frases de Freud se puc- de sintetizar la manera como la moral incide en las tres zonas de la 2 conciencia antes mencionadas: “Sicuéndose en el punto de vista de la resrriccién de los instintos o sea de la moralidad, podemos decir que: el clo es totalmente amoral; el yo se esfuerza en ser moral y el superyd puede ser hipermoral y hacerse entonces tan cruel como el ello”? =~ ‘Otra puerta hacia el mundo de lo inconsciente son los suefios.? Segiin Freud, los suefis constituyen un material muy amplio para estudiar la personalidad. Son hechos extrafios a la conciencia. En su estado de vigilia, son equiparables alos delirios, manias y obsesiones. Freud estudia la estructura de los suefios como manifestaciones de 4 la vida psfquica durante el reposo. Esta vida ofrece determinadas se-* — janzas con la de la vigilia, pero se distingue de ella por peculi } rmejanzas con la de la vigilia, ps tingue de ella por peculiares |. caracteristicas. El fendmeno onirico es un estado intermedio enere el Conceptos de Filosofia y de Etica Las manifestaciones oniricas son recreadas por ol arte, Creacién de las aves (1958), Remedios e *% 101 reposo y la vigilia. El estudio de los suefios es importante, ya que a Los suehos son las ventanas del inconsciente ello se debe en gran parte el conocimiento del inconsciente. En el suefio, las vivencias sorerradas se manifestan presentandose por medio de simbolos que son como las ventanas que se deben abrir para explicar el suefi. Para el psicoanilisis, los suefios representan un producto involuntario y esponts- neo de la psiguis, una vor de la naturaleza; por regla general es cosa oscura y dificil de entender porque se expresa a través de simbolos y metéforas. a psicologia ha tenido tanta injerencia en el dominio de la Etica que se habla, incluso, de un pricologismo ético o una tendencia 2 reduc la Fcica al campo de la psi- cologia. El psicalogismo se fundamenta en que en todo acto moral intervienen facto- res de indole psicolégica (motivaciones, decisiones, voliciones, etc.). Sin embargo, el hecho moral no se reduce al hecho meramente psicolégico. Sin duda, la moral guarda estrecha relacién con los aspectos psicoldgicos, pero ellos no faculta al ser humano para reducir la Erica al campo de la psicologia. * Gitado por juliana Gonzaler en El maestar en a moral Freud y la eis de ls ica, México, Portia vosans, 1997, 2 Sigmund Freud, Op. ft. Algo cooled Fécilmente puede demostrarse que los suenos evidencian frecuentemente sin disfraz alguno, el carécter de realizacion de deseos. (6. Freud) | 102? Etica de la persona’ El supery6 Es el ideal del yos las bases de su formacién se encuentran en la vida infantil. Esté formado por los valores y normas morales adquiridos oY a lo largo de la educacién; es una especie de conciencia moral in- consciente que entra en conflicto con el yo 0 consciente provocando remordimientos y conflictos morales. El superyé tiene como funcién aprobar o rechazar actos, pensa- mientos, impulsos provenientes del ello; la relacién del superyé con Segin in Fromm ens br Erica y psicoand- el yo es, pues, una relacién conflictiva ya que reprime las acciones del Isis: "[.] un sintoma neurético es en muches ¢3- ye que se contraponen nee, 50s la expresion especifica de un conficto moral Y° 4 eee eae ee Yel Gxito del esfuerzo terapéutico depende de Ia comprension y la solucion del problema moral como reprobables. conciencia moral encargada de juzgar y censurar actos considerados, Relaci6n de la Etica con la psicologia I Una facera esencial de los fendmenos morales corresponde a su aspecto subjetivo, interno, psicolégico. Laconciencia moral del hombre es siempre un conjunto complejo de ideas, convicciones sentimientos, costumbres morales, et. Cuantos mis puntos de vista, principios, normas morale, etc acten como ‘stimulo interno del hombre, como regulador interno de su conducta, tanto mis moral serd éste. La ética no puede por menos que ocuparse del estudio de este proceso. ‘ALE Shishhin. eri de le moral, México, Gijlbo, Col. 70,1970, p61 1. En qué medida la psicologia puede ayudar a conocernos y a superar nuestros conflictos interiores? Sociologia. Disciplina que se encarga de estudiar el desarrolla de las sociedades humanas. Sociologia Esca ciencia fue creada por Auguste Comte (1798-1857) quien, tomando como mo- delo las ciencias positivas, la concibié como una especie de fisica social que se encar- garla de reducir lees cientificas a uniformidades, en el aparente abigarrado conjunto de los fendmenos sociales. Hoy la sociologie estudia el comportamiento del hombre como set social en cl ‘marco de unas relaciones dadas. Ahora bien, la Etica no puede desarrollase sin tenet en cuenta los resultados de esta ciencia, ya que el hombre es esencialmente un ser social: vive inmetso en la sociedad y recibe de ella un sisterna de valores morales. Sin embargo, la moral no es absolutamente un producto social, ya que también el factor individual es decisivo. De acuerdo con Emile Durkheim, la tendencia denominada sociologismo ético, que pretende reducir la Etica a una rama de la sociologia, parte de la tesis que afirma que la sociedad impone al individuo tanto sus costumbres como sus creencias. Las lenguas, las teligiones, la moral y el arte no se pueden explicar sino como frutos de una mentalidad social. Y no de una sola mentalidad, que ja- mas ha existido, sino de la mentalidad histérica, concreta, que liga entre si todos los vida ridos dine ando con sdel eala rados Conceptos de Filosofiay de ética *, 103 productos de una misma cultura. Segiin esta tendencia, la psicologia individual es ‘Algo impotence para explicar el més humilde fetiche o los procesos lingisticos o artisticos cule siempre de una manifesacién exclusivamente social, de un ins elementales. Se ea proceso cn cl que el individuo, lejos de permanecer auténomo, es élocl conducto de fy Sociedad mpone al, fa acciéncolectva, que lo conduce a expresa o cree, pinta, esculpir adoras, dentro _indviduo sus costumbres dela realizacin de funciones mentales dela sociedad a que pertenece. ycveencias ‘Segiin el sociologismo, el hecho moral cs simplemente una manifestacién social, euyo estudio compete directamente ala sociologia Antropologia e Historia Seria prolijo enumerar todas las ciencias que se relacionan con la Etica de alguna for- ma. La antropologia y la historia son ciencias que definitivamente no pueden desvin- calarse de la Etica. Si la ética tiene como punto de referencia al hombre, es obvio que laantropologia, como estudio del ser humano, le proporciona una base fundamental. La antropologia social tiene, entre sus capitulos, el estudio de la moral de los pueblos duda, de gran interés para la p Antropologia. Ciencia que estudia al ser humano y culturas ya extinguidas. Este conocimiento es, si ética, la cual le proporciona un conocimiento objetivo y realista del fenémeno moral. Para tener elementos objetivos que le permitan comprender la experiencia moral _Pavtiende de ip relacén con toda su plenitud, la ética debe partir de los hechos histéricos. Debe conocer, por Se Su base binwalea Y ejemplo, cl desarrollo de la moral egipcia, china, homérica, prehispdnica, etcétera. ripened La ctnologfa, la historia y 1a antropologia muestran que todos los pueblos han [/st0"'a. Clencia que tenido un ideal moral Estas cencias ilustran ala Etica sobre los cambios que la moral Sule. Passde et ser ha sufrido desde sus origenes remotos. Apoyindose en los datos proporcionados por cultural. estas ciencias, la ética plantea problemas como el del progreso moral: zha progresado Ja moral? En qué forma? ;Bajo que leyes?. En la medida en que la Etica se base en la historia, en la antro- pologfa y en ciencias semejantes, se librard de elementos aprioristicos y serd mas objetiva, pues los hechos reales y efectivos, los grandes hhechos colectivos del transcurrir humano sobre el planeta, son una de las mejores fuentes de informacién y de consideracién para el que trata de reflexionar sobre la posibilidad de una ética.* Se dijo, al hablar de sus caracteristicas, que, a pesar de que la tiene un cardcter tedrico, también —en su vertiente prictica— interesada en el cumplimiento efectivo de los valores morales, en la manera como la humanidad ha asimilado y transformado la moral (lo que se denomina moralidad). Esto no lo puede ensefiar més que la historia, ciencia que estudia el pasado del hombre y de su evolu cién social. Puede decirse que la historia es el material de laboratc para el ético 0 filoséfico de la moral. El fldsofo de la moral neces tevinculado con la humanidad, conocerla hasta donde las ciencias y sus experiencias seo permitan. Bei La historia y la antropologta nos permiten comprender el desarrollo moral de las diferentes cultures ‘estar intimamen- Teoria del derecho Una ciencia también cercana a la Etica es la teorda del derecho, entendida como ciencia. no como mero conjunto de leyes juridicas. La Erica y el derecho son ciencias norma “Pala Gime Alonso, Op. ct 104 Etica sivas; es deci, tienen como objeto estudiar normas. Sin embargo, hay una distincién fundamental entre Erica y derecho por la naturaleza de las normas que estudian. La Etica estudia normas morales, las cuales, para que sean tales, requieren la acepracién libre y consciente del individuo; en cambio, el derecho estudia normas juridicas que se caracterizan por set coer- cibles 0 impuestas por medio de la fuerza, sin que intervenga nece- sariamence la libertad del sujeto para su cumplimiento, Las normas juridicas se imponen en forma autoritaria, mientras que las normas morales, no. El derecho es heterdnomo, es decir, prescrito por una fuerza externa; se impone al individuo prescindiendo de su libre asentimiento. En cambio, el acto moral es auténomo, prescrito por si mismo, tomando como base la libertad humana. “El derecho ~afit- 1ma Luis Recaséns Siches— estd vigente, no porque las conciencias in- En al tereno del derecho, las normas son m~ _dividuales o la opinién lo hayan admitido o elaborado, sino porque Paereeer eee! yen cuanto ha sido dictado para el Estado”? 20. Moral y derecho En altimo téemino, el crterio de lo que debemos hacer ha de venit sefialado por la Moral. El mundo humano es un mundo moral y, por tanco, todas las conductas propiamente humanas se justifican, en Slkima instancia, por su relaci6n con las normas de moralidad. Consecuentemente, el derecho ha de ‘encontrarse sometido a la Moral por las razones siguientes: Tanto el Derecho como la Moral tienen por objeto la conducta humana; pero micntras que cl drecho se refiere a ciestos actos externos, Ia moral trata la totalidad de los actos humanos. En con- Secuencia, aunque existan actos morales no sometibles a las normas de Derecho, en cambio, todos los actos de Derecho serin sometibles alas normas de la Moral; por ejemplo, tanto la Ley Postiva como Ia Moral prohiben causar dafios al prdjimo, pero la Moral, ademas no permite tampoco deseirselos. EI Derecho intenta determinar lo justo (lo que es adecuado a la ley), en cambio la Moral pretende fundamentar lo honesto, pero lo justo es un parte de lo honesto; es deci, los deberes y derechos legales hhan de set honestos, pero existen otras muchas cosas honestas que no estin reguladas por el Derecho. El Derecho pretende, sin més, la coincidencia de la condueta externa con las leyespositvas, 0 ea, ‘que hagamos lo que las eyes ordenan; la Moral exige también la coincidencia de nueva voluntad y de ‘nuestra intencién con aquello que hemos de realizar, es decis, que nuestra conciencia esté de acuerdo con lo que debamos hacer. El Derecho exige responsabilidades ante los jueces y tribunals, la Moral, en cambio, las reclama ante la propia conciencia y la Ley Natural. ‘Vemos, pues, que el derecho es una parte de la Moral y ha de estar sometido ella, puesto que la Moral ha de dirigi la totalidad de Ia conducta humana, Por tanto, fa Moral ha de constirui el funda mento supremo de toda autoridad, de toda ley y de toda conducta. ‘Abad Pascual Juan J. La vida moral yl reflexion ea Ed, Me Graw-Hill. Madd. 1995, p. 133, Elabora un mapa conceptual mostrando las diferencias y coincidencias entre la moral y el dere- ccho (en cuanto que esta conformado por normas juridicas.) 5 Citado por Francisco Larroyo en Los principe de a erica socal. México, Poeriy 1965, Para concluir ‘|. Preguntas de opelén miiltiple 1. Mediante esta zona de la conciencia organizamos, en forma coherente, los procesos psiq (9) 2) el supery6 9 elello »b) el inconsciente d) elyo 2. Qué ciencia ayuda a la Etica a comprender el conjunto de convicciones y sentimientos que se alojan en a ciencia moral? iy a) la sociologta 9) elderecho b) la psicologia d) la antropologia 3, Tiene como funci6n aprobar o rechazar los impulsos que provienen del inconsciente: (es) a) elyo 9) elello b) el consciente d) el supery6 4, Es representante del sociologismo ético: (aa) a) Auguste Comte ©) Emile Durkheim b) Erich Fromm 4) Sigmund Freud 5, La Etica y el derecho se parecen porque son disciplinas: ry a) coercitivas ) fécticas b) normativas d) filoséficas I, Analisis Retrato de un neuri ico El neurStico quiere poseerlo todo, ansia ser siempre el primero, pese a todos los rasgos de cardcter opuestos ‘que exhiba abiertamente. El neurotico esta impulsado en rigor, por un solo deseo, el deseo del poder, lo mas absoluto posible, y como su sentimiento de personalidad debe retraceder ante muchos de los medios desagra- dables que emplea, y el poderio ajeno podria estorbar su triunfo, cierra los ojos para ocultarse a sf mismo ya los demas la vision de sus rasgos de cardcter reprobables. Entre las formas de comportemiento neurético dirigidas a asegurar la ficcién masculina, se destacan los, impulsos a maldecirse, a las autorrecriminaciones, a torturarse con escrdpulos y al suicidio. La neurosis es, en su totalidad, un artificioso atormentarse a si mismo, tendiente a elevar el sentimiento de personalidad y a pre- sionar sobre el ambiente. Alfred Adler” El cardcter neurético”, en Obras maestras del pensamiento contemporéneo. México, Origen-Planeta, 1985, pp. 105-106. Con base en esta lectura del psic6logo Alfred Adler, escribe a continuaci6n tu perfil del neurdtico, destacan- do sus rasgos morales. 106. Etica Nota: SegGn el Diccionario de la Lengua Espanola, de la Real Academia Espaftola, neurosis es: "enfermedad funcional det sistema nervioso caracterizada principalmente por inestabilidad emocional’. Il Falso 0 verdadero Escribe dentro del paréntesis una (V) si es verdadero y una (F) si lo que se dice a continuacin es falso. 2) El creador del psicoandlisis fue Carl Gustav Jung ) El supery6 se rige por el principio del placer ) La historia le ensefia la Etica los cambios que ha sufrido la moral () El sociologismo trata de reducir la Etica al campo de la sociologia ) Los métodos “especulativos” favorecen la Etica late rcetnn i beeeetaetiee tt aPotres cicies 4) Auguste Comte fue el fundador de la sociologta h) La conciencia moral comprende convicciones, sentimientos y costumbres IV. Trabajo grupal 1. Elige tres asignaturas del plan de estudios de bachillerato y relaciénalas con la Etica. 2, Después de discutir el tema con tus compafieros, anota tus conclusiones. Materiales que se sugieren Historia, Psicologta, Mateméticas, Literatura, Biologia, Derecho y Sociologia In H ir «4, & Conceptos de Filosofia y de ética *%. 107 Tema 1.6 El problema del Hombre La Etica, como se ha visto, enfoca su estudio hacia una forma de comportamiento Juumano, que cs la moral, estudio que se distingue por su cardeter histdrico y social. ‘Sin duda, la ética se halla estrechamente vinculada con el problema del hombre. Para algunos filésofos la idea de la moral es ya la idea de hombre, el hombre es constitutivamente el ser moral, para otros, el ser moral no es a cabalidad el ser del hombre, sino una de sus formas de ser. Como quiera que sea, no puede negarse la relacién tan estrecha que existe entre la ética y el hombre. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el presente tema estard dedicado al problema del ser humano. La parte de la Filosoffa que se ocupa de indagar la esencia del hombre es la 9»"0- 9 Antropolagia pologie flosotice. Esta disciplina es de las mas complejas, en virtud de su gener ‘ilosofice. Disciplina que la antropologfafilos6fica no pregunta por éste 0 por aquel aspecto determinado del estuia la maturaleza, hombre; sino que pretende abarcarlo, contemplarlo en su totalidad, perianal Kant formula ls siguientes preguntas, que deberian ser planteadas por la filosofia en su sentido césmico (in sensu césmico): a) :Qué puedo saber? b) {Qué debo hacer? ©) :Qué puedo esperar? 4) ;Quées el hombre? La primera pregunta la responde la metafisica; (ola teo- tla del conocimiento) la segunda, la moral; la tercera, la religiéns y la cuarta, la antropologia filoséfica. Sin embatgo, Kant considera que “en el fondo, todas estas disciplinas se podrian refundir en la antropologia, porque las tres primeras ‘estionesreviertenen la ileima”. He aqui, pues, la gran com- plejidad que entrafa la antropologiafilos6fica; complejidad que ha sido advertida por los filésofos de todos los tiempo. Nicolas Malebranche (1638-1715) dice, por ejemplo, que entre todas las ciencias humanas, la del hombre es la més digna de é.¥, sin embargo, noes tal ciencia, entre todas ls La atropologta leséfiea reflexion sore la esencia del que poseemos, ni la més cultivada ni la més desarrollada. ser humano. WO a ‘iene raz6n Immanuel Kant al dejar al ditimo la pregunta sobre el ser del hombre? éPor qué? Humanismo. Doctrine Por otra parte el filésofo mexicano Samuel Ramos (1897-1959), en su obra [Simaet get pombee, Hacia un nuevo boraiss, explica de este modo la complejidad que encierza la an- dentro de lo existente y tropologfa filosdfica: exaltan su dignidad. 108. Etica Diversas concepciones antropolégicas EE | El hombre como “animal racional’ Filosofia casica Razén Racionalismo Sécrates, Paton, Arist6teles,Cartesianismo: El hombre como sustancia pensante El hombre como expresién de la voluntad de vivir Voluntad Voluntarismo (Schopenhauer) E! hombre como voluntad de poder. Ideal del superhombre (Nietzsche) rimacfa del sentimiento sobre la razén. Juan Jaco- bo Rousseau: "Existir es sentir. Nuestra sensibilidad « Sentimiento Romanticismo es indiscutiblemente anterior a nuestra inteligencia 4 ¥ nosotros hemos tenido sentimientos antes que Ideas’ Naturalismo ueke Lear Pee ca core tae Psicoandlsis ( El problema de la antropologia filoséfica ~dice- estriba en que el hombre es un crucero en que se juntan varias categortas del ser. En cudl de ells radica lo esencial- mente humano? Casi hay tantas concepciones del hombre como elementos constitu yen su existencia. Cada una de esas concepciones toma una parte y pretend erigiela en el todo de la existencia humana, la cual resulta mutilada por la unilateralidad de la visién. El hombre es concebido como razén, como voluntad, como sentimiento, como instinto, evcéera, Tales ideas provienen de tres fuentes: la religibn, la filosofia y la ciencia natural. “Tras un esfuerzo secular, la inteligencia llegé a crear una admirable técnica sin precedente en la historia. Y ha sido tan desproporcionado el crecimiento y tan mara- vr villosos los resultados, que bien pronto su creador los elev6 de medios que eran, a la « categoria de fines”, is Siel hombre es un compuesto de diversos elementos ~agre- ga Ramos la antropologia no va a conceder el privilegio s a uno de ellos, negando todos los demas. Ella acepta todos «sos elementos con los derechos relativos que a cada uno asis- ten. El problema de la antropologfa es més bien determinar cémo esos elementos particulares se integran en una uni- dad, que relaciones hay entre ellos y cudl es la estructura esencial que forman.! a Algunos criterios para el estudio fi del hombre q Son diversos los enfoques o criterios que se han utilizado para explicar la naruraleza del hombre. A manera de ejem- I El gran desarrollo tecnol6gico de nuestra época nos hace olvidar que éste es tan s6lo un medio para fines mas humanos. plo, nos referimos brevemente a los siguientes: * Samuel Ramos. lta wn nuevo bumaniona. México, wc», 1962. q fia vl Conceptos de Filosofia y de Etica *. 109 Gc le Rs Reflexiona y responde las siguientes cuestiones. 1. éQué capacidad humana, a tu modo de ver, logra definir al hombre? 2. éQué importancia tiene la tecnologia en el mundo actual? 3, &COmo repercute en nuestra vida moral? 4, éCémo se relaciona la Etica con el ser humano? Criterio trascendentalista 9 Trascendente, Tiende a concebir al hombre como un producto de la creacién divina. Segin este ie Seyoyerencn criterio, el destino del hombre consist en \os:~0\e" © superar su vida terrenal eim- Dominio sitdado mis alld perfecta orientindose a un mundo transempitico 0 metafisico. Encontramos ejem- de la experiencia o det plos de esta concepcién del hombre en doctrinas idealistas como el platonismo y en mundo real doctrinas teligiosas como el cristianismo, para cl cual la naturaleza queda degradada —yororaismo histico. cn aras de una vida ultraterrena y el hombre es una criatura de Dios perdida, deste- Corriente creada por Kar rrada por el pecado original y cuya salvacién depende de la gracia divina, Marx y Friedrich Engels que afirma que la historia raueae : fa cultura tienen una Criterio inmanentista ibaa cacloxcondnical y son condicionadas dialécticamente por ésta Evolucionisme. Teorfa que Exe criterio explica al hombre como un producto de la naturaleza o de la historia, Considera que mis allé del hombre no hay Dios ni dioses. Por ejemplo, este criterio se aplica en la teorfa evolucionista de Charles Darwin (1809-1882), asi como en el iteistsmo didrice sostene qe ls especies Para la eorla de Darwin, el hombre es un animal evolucionado. La toualidad de seen ge su vida culmina en el momento mismo en que ocurre su muerte biol6gica. expecles anteriores. El ovoluconicmo sostiene que las especies se modifican gradualmente. Darwin - Conunty firma que las variaciones individuales favorables tienden a ser conservadas y las ces ge cambios que se dan favorables o menos tiiles a ser destruidas (seleccién nattiral). El resultado supondria en Jos organismos a la formacién de nuevas especies. Sin embargo, la °v01u~ ‘nde las especies no depende través de las distintas solamente de la seleccién natural; aunque éste ha sido el principal factor que nos €pacas geolégicas y ayuda a explicarla. que, a consecuencia de El criterio evolucionista sustentado por Darwin en su obra El origen de las epecies ‘ais cambios se dala fue extendido al hombre. En febrero de 1867, Darwin inicié la redaccién de un ca- Speyer ig extineson de pitulo “acerca del hombre”, que tenfa por objeto mostrar que el criterio evolucionista especies debilitadas 0 cra aplicable a la especie humana. poco aptas, La teoria evolucionista tuvo considerables repercusiones. Weismann, Haeckel, Helmoholtz, Giard, Marey, constituyen el niicleo de una pléyade de evolucionistas, que con sus investigaciones modificaron y modernizaron —reforzdndola~ la tesis de Darwin, de acuerdo con los adelantos de las ciencias biolégicas. Cabe indicar que la teoria evolucionista de Darwin fue deformada mds tarde, lo que generé el “darwinismo social”, segiin el cual la razas que se consideran superiores prevalecen o dominan a las supuestamente inferiores, con lo que se incurre en un racismo. Esta falsa doctrina ha causado severos estragos ‘en la historia del hombre. El ser humano no es aqui més que un “sujeto de seleccién y cria No existen criterios éticos ni cientificos que permitan determinar una vida de mayor o menor valor”? pese a que se ha sostenido la tesis exnocentrista de que hay culturas superiores a causa de su superior contenido genético, o bien de su mayor desarrollo cultural. ‘Como es de conocimiento general, el racismo cobré expresién en la docttina 2:2 que llev6 a los campos de concentracién y al exter- minio a de millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial El materialimo histrico, por su parte, sostiene que la base de ex plicacién del hombre y de su cultura es la situacién econémica de la sociedad en cada lugar y época. En el prdlogo a la Contribucién a la critica de la economia politica, Charles Darwin (1609-1882) considera que les Karl Marx proporciona los principios fundamentales del materilismo especies se han modificado durante una larga serie de generaciones. Racismo. Ideotogia {que afirma la superioridad de un grupo racial respecto a los demas. Fascismo, Régimen bbasado en la dictadura de ‘un partido Gnico; implica la exaltacién nacionalista y el corparativismo. histérico: Ena produccisn social de su vida dice los hombres contraen determinadas relacio- nes necesarias ¢ independientes de su voluntad,relaciones de produccién que corres- ponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econ6mica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura juridica y politica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El mado de produccién de la vida material condiciona el proceso de la vida social, politica y espiritual en general. No es fa conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario, el ser sociales lo que determina su conciencia Al llegar 2 una determinada base de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de produccién existentes o, lo que no es més que la expresién juridice de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta alli. De formas de desarrollo de las Fuerzas pro- ductivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre asi una época de revolucién social. Al cambiar la base econémica, se revoluciona, més o menos rapidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ésta. Cuando se es- tudian esas evoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurrides en las condiciones econémicas de produccién y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales y las formas Juriicas, polticas, eligiosas,artisticas 0 filos6ficas; en pocas palabras, el idealismo hegeliano. “Para Hegel ~dice Marx- el proceso del pensa- miento, al que convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con 3 hay que fjarse en las formas ideol6gicas en que los hombres adquieren © @ 0% conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.> ei El materialismo histérico, por otra parte, implica una ruptura con EP LY ES IL vida propia, es el demiurgo de lo real [..] Para mi, por el contrario, lo Segin la posicin inmanentista de Charles _ideal no es mas que lo material traspuesto y traducido en la cabeza del Darwin, el hombre es un animal evoluclonado. hombre’.* Su vida culmina en el momento mismo en que Coincidiendo con el pensamiento de Marx, Federico Engels escribe ocurre su muerte biol6gica. ‘en su AntiDiihring: Foie, Oruiend. Disonario de Ec. Barcelona Cia, Grupo Grialbo- Mondadori, 1994.58 A Lenin Mare Engel>marsoma. Mosc, Progreso, 1969 Vi. Lenin, Op fa, sis ior her las Conceptos de Filosofia y de Etica uw [..]a unidad del mundo no consiste en su ser [..] la unidad real del mundo consiste en su materialidad, que tiene su prueba en el largo y penoso desarrollo de la filosofa y las ciencias naturales [..] El movimiento es la forma de existencia de la materia. Jamas ni en parte alguna ha existido ni puede existir materia sin movimiento ni movimiento sin materia [..] Si nos preguntamos |...] qué son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de dénde proceden, nos lencontramos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es mds que un producto de la naturaleza que ‘se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella; por donde Nlegamos a la conciusién, ldgica por sf misma, de que los productos El acismo muestra una de las facetas mas del cerebro humano, que en Gitima instancia no son tampoco mas deplorables del ser humano, que productos naturales, no se contradicen, sino que se armonizan con la concatenacién general de la naturaleza* NO Reflexiona sobre esta frase de Karl Marx e interprétala: “No es la conciencia del hombre la que-determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia’. 1. Explica la diferencia entre estructura y superestructura. 2, éCémo concibe el materialismo hist6rico la conciencla humana? 3, éQué diferencia hay entre el idealismo hegeliano y el materialismo marxista? Segiin el materialismo histérico, a historia de la filosofta comprende dos actitudes opuestas que abordan el problema del pensar y el ser (pensamiento y realidad). :Quées lo primero: ef expiritw o la naturaleza?... Los que afirman que el espiritu slo primero dan lugar a las concepciones idealistas de inspiracién religiosa; mientras que los que afirman lo segundo originan las concepciones materialistas. Peto, dentro del materialismo, es necesario distinguir entre el materialisme inadicional y el materia- limo histbrico, fundado por Karl Marx y Friedrich Engels. A juicio de Marx y Engels, el viejo materialismo presenta estas limitantes: a) es predominantemente mecénico y no tiene en cuenta los tiltimos progresos de la quimica y la biologias b) no tiene un carécter histérico ni dialéctico (sino metafisico, en el sentido ani dialéctico) y no mantiene de un modo consecuente ni en todos sus aspectos el ctitetio de la evolucién: y ©) concibe la “esencia humana” en abstracto, y no como “el conjunto de las re- laciones sociales” (histéricamente concretas y determinadas); no hace mas que “interpreta al mundo”, cuando en realidad se trata de “transformarlo”, es decir, no comprende la importancia de la “actuacién revolucionaria préctica’ 3 Idem mz Etica Textos marxistas sobre el hombre El hombre encuentra al hombre en la produccién de los medios de subsistencia, Los individues son segiin lo que manifiesta su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producci6n, tanto con los objetos que producen como con a manera de producirlos. Lo que son los individuos depende de las condiciones materiales de su produccién. {K. Marx, Ideologia alemana. Oeuvres completes, |.5, p.15) Asi aparece, de buenas a primeras, una relacion materialista de los hombres entre si, relacién condicionada por las necesidades y el mundo de la producci6n y que es tan antigua como los propios hombres, relaciGn que da lugar a formas incesan- temente nuevas y, por consiguiente, a una -historia-, sin que haya necesidad de que un mismo misterio, cualquiera, politico o religioso, venga a unir ademas alos hombres entre si de otra forma. (K. Marx, ldeotogia alemana. Oeuvres completes philasophiques, VI, p. 64) En la produccién, los hombres no s6lo entran en relacin con la naturaleza. No producen més que cooperando de una manera determinada e Intercambiando sus actividades. Para producir, establecen determinadas relaciones y contactos entre Si, y Solo dentro del limite de estas relaciones y de estos contactos sociales se establece su relacién con la naturaleza, llamada también produccién. (K. Marx, Trabajo asalariado y Capital, Oeuvres completes, I, 6, p. 482) El hombre depende de la estructura econdmica de su tiempo. Al adquirir nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de produccién, y cambiando su modo de produccién, la forma de ganar su vide, cambian todas sus relaciones sociales. El molino movido a mano definirs la sociedad con el capitalista industria Los mismos hombres que establecen las relaclones sociales segtin su produc~ ci6n material, producen también los principios, las ideas, las categorfas, conforme a sus relaciones sociales. Asi, esas ideas, estas categorfas, son tan poco duraderas como las relaciones que expresan. Son productos hist6ricos y transitorios, (K. Marx, Miseria de la filosofi . Oeuvres completes, 1,6, p.179) Chr. com Fernando Torre L. et al. ntroduccién ala Filosofia del hombre ¥ de la sociedad, Ed. Esfinge, México 2001, p. 217, LEE ces 1. €Qué relacién se da entre el ser humano y su vida material? 2. éComo se relaciona el hombre con la naturaleza? 3. éCémo se explica la historia humana? Estat dicio: més der, é “hom enlos dond: enka para < su raz Rises 1977. > Os Max Romer por con ones, >.15) ntre que san- dde los 64) No sus atre sse 482) vas da ones rial fuc- nts, bre 27. Conceptos de Filosofia y de Etica Diversos conceptos del hombre No se puede realizar un examen completo de los valores y normas que rigen al ser shumano si no se tienen en mente que éstos se han desarrollado acerca de la naturaleza humana. El hombre como objeto de estudio ha sido abordado por diversas ciencias. Tan sélo en lo que va del siglo se ha entiquecido enormemente el conocimiento de los aspectos biolégicos del hombre y, en particular, la constitucién y funciona- miento del sistema nervioso y las glindulas de secrecién interna, Al conocimien- to estrictamente biol6gico se ha agregado el aporte dela psicologia, la sociologia, Ja antropologia cultural, la lingtistica y muchas otras ramas de las llamadas cien- cias sociales.* Sin duda, todas estas ciencias proporcionan valiosos datos sobre la naturaleza del hombte. A diferencia de estas ciencias, la antropologia filosifica aspira a proporcionar tuna visién mas global o integral del ser bumano. Como disciplina filos6fica, trasciende los hechos empiricos para intentar dar cuenta del sentido todo de la vide humana. De esta manera, para un filésofo como Max Scheler (1874-1928), la antropologia filoséfica es “una ciencia fundamental de la esencia y de la estructura esencial del hombre, de su relacién con los reinos de la naturaleza (inorginico, ‘vegetal, animal) y con el fundamento de todas las cosas; de su ori- gen metafisico y de su comienzo fisico, psiquico y espiritual en el mundo.” Dentro de las teorfas filosdficas que se han desarrollado sobre el = m3 hombre, podemos mencionar las siguientes: La racionaldad es exclusiva del hombre. Teoria clasica del hombre (teoria del homo sapiens) Esta teorfa define al hombre como un “animal racional”. Se basa en lo que la légica tra- dicional llama “género proximo y diferencia especifica’, De acuerdo con esto, el género mis préximo del concepto hombre es la animalidad; pero lo que lo diferencia de los demés animales o seres vivientes es la “racionalidad”, 0 sea, la capacidad de compren- det, de abstracr o de retener nociones universales llamadas conceptos como la idea de “hombre, de “ciencia’, de “moral”, etoétera. 1a teorfa del hombre que se ha llamado “clisica” cobra expresién, primeramente, en los filésofos de la antigtiedad griega como Sécrates, Plat6n y Aristoteles, En Grecia es donde surge una ética raconal. Dentro de ésta, el hombre lega a adquirir una confianza cen la tazén que lo lleva a desconfiar de los preceptos divinos y religiosos de su tradicién para escuchar las voces interiores de su conciencia y al propio tiempo guiarse por lo que su razén dictamina. En este sentido, se sigue el precepto socritico: una vida exenta de razin no vale la pena de vivirse. La conciencia le permite al ser humano volver sobre si mismo, reflexionar. Es como diria Sartre “un ser para-st. © Risieri Frond, Intraduccién alo problemas fsndamentles dl hombre. México, rot (Brevarios, 260) 1977. » Gf La idea del hombre y le histori, Buenos Aires, Espase-Calpe, 1942. Véase también del propio ‘Max Scheler EI pueto del hombre en ef comes, 4 ed, traduccion de José Gaos y prologo de Francisco Romero, Buenos Aires, Losada, 1960. Para Galileo el universo estd escrito con un lenguaje ico. 4 Etica Francis Bacon (1561-1626) considera que a a naturaleza se le domina conociendo sus leyes. Mis tarde, la concepcién del hombre como un ser eminentemente racional se desarrolla en la época moderna con autores como René Descartes (1596-1650) y Ga- lileo Galilei (1564-1642), quienes conciben la nazén matemdtica como el paradigma de la racionalidad, la cual oponen a los caducos métodos escolésticos basados en el ‘principio de autoridad” . De este modo se concluye que la razén es lo que permite separar al hombre del animal. Teoria del homo faber Define al hombre como un ser pnictco y se desartolla con base en teorfas nacuralistas, en cl positivismo y en el pragmatismo, fundamentalmente. Segiin esta teoria no hay una diferencia esencial entre el ser humano y el animal. Sélo hay, entre ambos, diferencias de grado; es decir, en el hombre se dan los mismos elementas que en los demés seresvivos, pero difiere de éstos en que, en el hombre se manifiestan en una forma més compleja y desarrollada. abe afiadir que “esta doctrina tiene su origen en Demécrito y Epicuro y adquie- re renovado impulso en la edad moderna can Bacon, Hume, Mill, Comte y Spencer. a teorfa evolucionista de Darwin y Lamarck le dio un sostén cientifico, con ferencias en puntos menores, es recogida por el pragmatismo y recibe un nuevo cufio en manos de Freud y Adler”. En la época moderna, con Francis Bacon (1561-1626), se vislambra, por ejemplo, esta concepcién del hombre ~que hemos llamado teoria del homo fiber como un set capaz de dominar yaprovechar éptimamente el medio ambiente. El hombre ~dice Bacon cen su obra Noowm organtonministro e intéxprete de la naturaleza, sélo hace y entien- deen la medida en que ha observado, por la experiencia 0 por la relexién del orden de la naturaleza. Y agrega el fldsofo inglés que “a la nacuraleza no se le vence més que obedeciéndola”? Concepto del hombre como animal simbélico Este concepto es propuesto por el filésofo neokantiano aleman Ernst Cassirer (1874-1945), principalmente en sus obras Filesofa de las formas simbélicas” y Antropologia flesifica."" Para definir al hombre se pueden establecer dos criterios, uno que consistiria en caracterizarlo a partir de sus estados psicolégicos (pasiones, ideas, creencias, decisiones, preferencias, etc.); y otro que centra su atencién no ya en la forma en que el hombre quiere, piensa o siente; sino en su obra, en lo que hizo a lo largo de la historia (defi- nicién fimcional del hombre). Esté segundo camino o criterio es el que escoge Cassirer para definir al hombre. De acuerdo con él, el hombre es un “animal simbélico”; esto es, un ser que no vive, como el animal, en un puro universo fisico, sino que construye un suniverso simbélico formado por el mito, el arte, a religién y todos les demas productos culturales. De tal manera que el hombre no se enfrenta con la realidad en una forma directa; sino a través de sus propias ereaciones humanas y culturales. El hombre esté inmerso en sus propios simbolos, de tal suerte que no puede ver , sino a través de esta urdimbre simbélica. Esto es asf tanto en el orden tedrico ® Risiev Fonda, Op. ot, pp. 352-353. ° Gf Francis Bacon. El nuevo éganon, Buenos Aires, Losada, Existen otras ediciones ™ Brnse Casirer, Flo de lz format simbélias, México, #8, 1972, "Ernst Cassirer.Antropologéafldfca. México, cb, varias ediciones Use nel nite Ss en es, ore i rer Conceptos de Filosofia y de ética como en el prictico. En el aspecto prictico, los hechos no lo afectan, sino sus propios temores, esperanzas,ilusiones, “Lo que perturba y alarma al hombre ~dice Epicteto~ no son las cosas, sino sus opiniones y fguraciones sobre las casas”. Si bien en el animal encontramos un lenguaje, éste es ~dice Cassirer~ emotive yy no proposicional como en el caso del hombre. En el lenguaje animal falta un ele- mento que caracteriza esencialmente el lenguaje humano: los signas que tienen una referencia objetiva o un sentido. Asi, para Cassrer, la diferencia entre lenguaje propo- sicional y lenguaje emorivo representa la verdadera frontera entre el mundo humano yelanimal Concepto marxista del hombre Otro importante concepto del hombre se encuentra en la tesis de Karl Marx (1818-1883), quien es defensor de un humanismo realista. Segtin él, el hombre es el protagonista de la historia, “La Historia no hace nada; no pose ningin poder enorme; no inter- viene en ninguna lucha, es e/ hombre, en cambio, el hombre efectivo y viviente el que lo ha hecho todo, el que posee, el que combate. La historia no es una realidad cualquiera que se sirve del hombre como de un medio para alcanzar sus propios fines, como si fiuese una persona existente por si misma; no es otra cosa que la actividad del hombre en persecucién de sus fines”. La antropologia marxista hace hincapié en el carscter activo y transformador del hombre. El hombre es un ser productor, rransfor- mador y creador, mediante su {90 (trabajo humano) transforma Ja naturaleza exterior, se plasma en ella y, a la vez, crea un mundo a su medida, Segtin Marx, es la accién del hombre lo que interviene continuamente, lo que determina el conocimiento y la misma constitucién espiricual propia, formandola y transformandola ininterrumpidamente. En la Ideologia alemana Marx afirma: El primer hecho histérico es, pues, la produccién de los medios para la satisfac- cién de estas necesidades, es decir, la produccién de la misma vida material, y sin duda alguna, éste es un hecho histérico, una condicién fundamental de toda historia, que atin hoy, lo mismo que millares de afi acras, debe realizar cada dia y cada hora sélo para mantener en vida a los hombres.. ‘Ademas de un ser activo y praducto, el hombre es un ser social. Sélo produce, pro- duciendo a su vez. determinadas relaciones sociales (telaciones de produccién) sobre las cuales se elevan las demés relaciones humanas. “E] hombre ~dice Marx, es un z00n poltikon en el sentido més literal: no s6lo es un animal social, sino también un animal que no puede singularizarse sino en la sociedad”. ‘Como un ejemplo del cardcter productivo del hombre (teorfa del homo faber) est el pequefio ¢ interesante ensayo del Engels: Fl papel del mabajo en la transformacién del ‘mono en hombre. Engels comienza diciendo que el trabajo es la fuente de toda riqueza, “es la condicién bésica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el inabajo ha creado al propio hombre” Esta tltima frase constituye la resis central de Engels: el trabajo ha creado al hombre; apoyndose en la teoria darwiniana, Engels afirma que en la época terciaria cexistié una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollada. Estos El hombre construye un universo simbdlica @ través de sus manifestaciones culturales: arte, religion, ciencia, etcetera us ines trabajo humano capaz de transformar la naturaleza en forma consciente. Por medio del trabajo, el hombre crea una segunda naturaleza, 6 Etica Friedrich Engels (1820-1895) desarrollala idea del homo faber. El trabajo, dice, es la ‘condicin fundamental de toda la vida humana, Segiin Engels, la mano del hombre es tuna herramienta perfeccionada gracias al trabajo, ‘monos estaban coralmente cubiertos de pelo, tenian barba, orejas puntiagudas, vi- vian en los drboles y formaban manadas. Cuando estos monos abandonaron la vida arbérea y adoptaron una posicién erecta, se empez6 a manifestar el tndnsito del mono al hombre. En su nueva vida, las manos de estos primitivos tenian que ejecutar fun- ciones cada ver mds variadas. “Ciertos monos se ayudan de las manos para construir nidos en los érholes; y algunos, como el chimpancé, llegan a construir tejadillos enue las ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo”. A pesar de csto, la mano del hombre es mucho mas perfecta, gracias al trabajo desarrollado durante centenares de miles de afios: “El miimero y la disposicién general de los huesos y de los miisculos son los mismos en el mono y en el hombre, pero la mano del salvaje mas primitivo es capaz de ejecutar centenares de operaciones que no pueden scr realizadas por la ‘mano de ningiin mono. Ni una sola mano simiesca ha construido jams un cuchillo de piedra, por tosco que fuese”. La mano, dice Engels, no ¢s slo el érgano del trabajo: es también producto de él. Unicamente por el trabajo, por la adaptacién a nuevas operaciones, por la trans- misidn hereditaria del perfeccionamiento especial asi adquirido por los miisculos, los ligamentos y, en un periodo mas largo, también por los huesos y por la aplicacién siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones cada vez. més complejas, la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfeccién que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafuel,a las estaruas de Thorvald- sen y ala misica de Paganini. ‘Segrin Engels, la evolucién de la mano no ¢s un hecho aislado, sino que repercute en otras partes del organismo. E] perfeccionamiento gradual de la mano del hombre y la adaptacién concomitante de los pies a la marcha en posicidn erecta repercutieron indudablemente, en virtud de dicha correlacién, sobre otras partes del organismo, El trabajo mismo contribuyé a la formacién de sociedades y en étas, a su ver, se desartoll6 el lenguaje. “Los hombres en formacién llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad cred al érgano”. “La comparacién —sigue diciendo Engels— con los animales nos muestra que esta explicacién del origen del lenguajea partir del trabajo es la nica acertada’. Para probar esto, Engels muestra cémo los animales domésticos llegan a comprender cual- quier lenguaje y a desarrollar cicrtos seatimientos, El trabajo y el lenguaje desarzollaron gradualmente el cercbro humano. El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstraccién y de discernimiento cada vez mayores, reac- cionaron a su ver sobre el trabajoyy la palabra, estimulando ms su desarrollo. ‘Otro aspecto que contribuyé a la transformacién del mono en hom: bre fue la alimensacién adoptada. Segiin Engels, el consumo de carne explica en gran medida la conversién del mono en hombre. El consumo de carne en la alimentacién signified dos nuevos avances: el uso del fuego y la domesticaci6n de animales. Por otro lado, la adaptacién del hombre a nuevos climas y ambientes propicié nuevas esferas de trabajo que fueron diversificindose, perfec- cionandose en sumo grado, desde las formas mas rudimentarias hasta las creaciones més sutiles y complicadas. A pesar de que el trabajo ha sido el centro de la vida humana, a tal punto que permite explicar la conversién del mono en hombre, las filosofias de cuito idealista atribuyen el perfeccionamiento humano al pensamiento del hombre, soslayando su actividad, oR Conceptos dé Filosofia y de Etica Segiin esta teoria, lo que distingue al hombre es el trabajo. Lo tinico que pucde hacer el animales utilizar la naturaleza exterior y modificarla pot el mero hecho de st presencia en ella. Fl hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga a servile, la domina. Sin embargo, el dominio de la naturaleza ha trafdo consigo consecuen- cias imprevistas y muchas veces lamentables. Asi, cuando Cristébal Colén descubri6 América no sabia que a la ver daba nueva vida a la esclavitud, desaparecida desde hacla mucho tiempo en Europa. Los hombres, que en los siglos xvut y xvuttcrabajaron para crear la maquina de ‘vapor, no sospechaban que estaban creando un instrumento que habria de sub- vertit, mas que ningiin otro, las condiciones sociales en todo el mundo y que, so- bre todo en Europa, al concentrar la riqueza en manos de una minoria y al privar de toda propiedad a la inmensa mayoria de la poblacién habria de proporcionar primero el dominio social y politico a la burguesfa y provocarta después la lucha de clases entre la burguesfa y el proletariado."* La naturaleza humana Elhombre, con toda su debilidad, posee un arma terrible: Ia intligencia,Esincom- parablemente més inteligente que ningdn otro animal, an el mis alto de la escala zoolégica.Cierto que hallamos también vislumbres de inteligencia en los monos, gatos y elefantes, Pero son insignificancias al lado de lo que posee el hombre, aun 1 ms sencillo, Eso explica su trunfo sobre la Tiera, Mas esto es una respuesta provisional Y superficial. El hombre no sélo parece tener mas inteligencia que los otros en males, sino tambitn otra especie de inteligencia, 0 como se la qulera llamar. Ast se ve por el hecho de que el hombre, y solo |, ostenta una serie de cualidades completamente particulaes, Las mis notables son ls cinco siguientes lo técnica, la tradicin, el progreso, la capacidad de pensar de modo totalmente distinto que Ios otros animales y, Finalmente a reflexion, El hombre es, un animal mal dotado. Vista débil, apenas alfato, ido inferior. Toles son ciertamente sus caracteristicas. Armas naturales, por ejemplo, us, le faltan casi completamente, Su fuerza es insignificante. No puede correr veloz- mente ni naga, Por aadidura, est@ desnudo y muere mucho mas facimente que la mayor de los animales de fri, calor y accidentes parejos. Biol6gicamente, el hombre no tendria derecho a la existencia, Hace tiempo deberiahaberse extingui- do, como otras especies animales mal dotadas. Y, sin embargo, ne ha sucedido asi. El hombre es duefo de ta naturaleza. Ei ha extirpado sencillamente una larga serie de onimoles peligrosfsimos; otras espe- ies las ha cautivada y convertido en criados doméstics. tha combiada la faz de la Terra. Basta en efecto, con- templor lo superficie terrestre desde un avin o desde tina montana para ver cémo todo lo combina, arregia y cambia, Ahora empieza a pensar en los vigjes a! mundo exterior, fuera de la tierra. No cabe hablar de extincién de la raza humane. Lo que se teme mas blen es que se ‘multiplique con exceso, 1.M. dochensk.Intreducion al pensamientofloséico, Pequena Biblioteca Herder, Barcelona, 1962 po. 133-194. géners humeno. Federico Engels. £1 papel del mabaje en la tansformacién del mono en hombre. 2¥ed., México, Edicio- ‘es Cultura Popular, 1972, p. 221 La imagen de *Prometeo encadenado” simboliza el sentido de libertad, rebelién e inconformidad que caracterizan al u7 Etica Pata’ concretar 1. £Qué sugieres para abatir la sobrepoblacién y el deteriora del ambiente? Hay diversas definiciones del hombre a través de la historia de la Filosofia: Qué es el hombre? El hombre es una parte de la naturaleza. (Eilésofos presoerdticos) El hombre es un Prometeo encadenado. (Séfocles) El hombre es un animal racional. (Aristdteles) El hombre es una imagen y semejanza de Dios. (San Agustin) El hombre es un ser pensante. (Descartes) El hombre es una cafia pensance (Blas Pascal) El hombre es un ser capaz de autodeterminarse moralmente. (Kant) El hombre es un ser que puede querer. (Shiller) El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el supethombre. _(Nietziche) El hombre es el ser que sabe decir no. (Scheler) El hombre es un animal simbolizante... (Cassirer) El hombre es un animal espiritual. (Lavelle) El hombre es un animal que fabrica utensilios. (Franklin) E| hombre es un espiritu encarnado. (Marcel) El hombre es un desciffador de enigmas. (Ortega y Gasset El hombre ¢s un animal enfermo. (Miguel de Unamuno) El hombre es una pasi6n inécil. (Jean Paul Sartre El hombre es un ser utdpico. (E. Bloch) El hombre es el ser que tiene la idea de la muerte. (Lacroix) El hombre es el ser que es segtin se relacione con lo que noes. (Eduardo Nicol) fi José Rubén Sanabria. Filosofia del hombre, Porniia, México, 1987, pp. 69-71 Ces Rea Responde en tu cuaderno 1, Selecciona tres definiciones del hombre que consideres més acertadas. Justifica tu eleccién. 2, eQué diferencias hay entre el lenguaje animal y humano? 3, Explica tres factores que contribuyeron a la transformacién del mono en hombre. previstas ha traido consigo el dominio de la naturaleza por parte del 4, Qué consecuencia: hombre? os) ales) sles) in) “tes) eal) ees Lg Preguntas de opcién miiltiple Escribe dentro del paréntesis a letra que corresponde a la opci6n correcta: 1. éCual es la parte de la Filosofia que estudia el problema del hombre? (eo) 2) la historiografia ) la ontologia b) la antropologia filos6tica ¢) la psicologia 2, Su concepto del hombre parte de una postura racionalista: (ane) 2) Nietzsche ¢) Descartes b) Rousseau d) Freud 3, Su concepcién del ser humano se ubica en un criterio inmanentista: t 3 ) San Agustin ) Toms de Aquino ) Platén @) Charles Darwin 4. La teoria del homo faber concibe al hombre como un ser: (es) 2) pensante ©) sensible ») te6rico ) practico 5. La siguiente idea: "e! hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre” pertenece a: 3) 2) Arthur Schopenhauer ©) Friedrich Nietzsche b) Friedrich Engels ) Karl Marx Clasificando conceptos En las siguientes ideas del hombre, sefiala con una (T) si se trata de posturas trascendentalistas y con una (!) si son inmanentistas: 8) "El cuerpo no es ms que una cércel del alma’ Plat6n) b) "El destino del hombre esté en su salvaci6n eterna’ co) “El hombre es un ser hist6rico”. 4d) “Habiendo sido arrojado el hombre al tormentoso mar de este mundo, facilmente se pierde en él, por ello no bastan la raz6n y a voluntad, sino que hace falta algo que empuje al hombre hacia aquella tierra codiciads’. (San Agu ) “El hombre es producto de una evolucién 4) “Elhombre es un ser transformador de la naturalez «) “El hombre podria tener, a partir del presente, el poder de actuar profundamente sobre el hombre, Con solo aplicar su saber actual, podria elevar, en algunas generaciones, el nivel fisico e electual de su especie’. (Jean Rostand) (a) ( ( ( Comentarios de textos Comenta, utilizando tus propias palabras, los siguientes textos: Lectura El hombre es un fin para el hombre. Su accién externa depende de su acci6n interna, la eleccién de sus fines précticos depende del modo como cumpla en si mismo la mision de hacerse plenamente humano. Eduardo Nicol. La idea del hombre, México, Stylo, 1946, p. 336. Lectura El hombre redne todas las condiciones necesarias para transformar al mundo en un orden superior orientado hacia fines valiosos, Tiene, desde luego, conciencia de valor y voluntad libre, capaz de hacerse prapésitos res- pecto al porvenir, y de tomar a los valores como fines de sus acciones en el mundo. Samuel Ramos. Hacia un nuevo humanismo. Obras Completas, tomo Ii, México, vnaw, 1980. 10 & Etica Lectura Ya ha sucedido con la civilizacién maquinista que, al crecer desmesuredamente, en vez de construir un bien para el hombre se ha tornado en una carga pesada, tanto més peligro cuanto que amenaza desnaturalizarlo. Admirado el hombre con el pader de las maquinas de su invenci6n, se ha alvidado de sus fines propios, exaltando un ideal mecénico que desearia ver realizado en la sociedad y la vida individual. ‘Samuel Ramos. E/ perfil del hombre y la cultura en México. Ed. Espasa-Calpe México 1965. p. 105, Lectura Lo mas maravilloso y terrible que hay en el mundo es el hombr tanto el bien como el mal. de su arte y de su ingenio creador surgen Séfoctes, Antigone, Lectura Sexualmente, el macho humano ha cambiado radicalmente respecto de sus parientes el mono y el simio. Pues si éstos normalmente tienen una sola estrategia, el macho humana tiene dos. La primera es enamorarse y formar tun vinculo de pareja con una hembra en particular. Por mas que se diga, no es una sofisticacién cultural, sino tuna cualidad biol6gica profundamente enraizada | ides MOONE! Rombra det WZolE Blot te, México. 2008 Lectura Todas las esperanzas le estan permitidas al hombre, atin la de desaparecer. Por mi parte rehdiso creer, contrariamente a una opinidn evidente, que el hombre sea para el hombre un porvenir suficiente. | EI superhombre? Tal vez fabriquemos un da a ése que nos comprendera Jean Rostand. E] hombre y la vida, México, re, 1960. 1V, Trabajo grupal Qué requieren los hombres y mujeres para ser felices? Tomando como punto de partida el siguiente texto, rednete con tu equipo de trabajo para construir la ima- gen del hombre 0 de la mujer felices: Los hombres no son felices en una prisi6n, y las pasiones encerradas dentro de nosotros mismos consti- tuyen la peor de las prisiones. Las pasiones mas comunes son el miedo, la envidia, la sensacion de pecado, el desprecio de si mismo y la propia admiraciGn. En todas ellas, nuestros deseos son egocéntricos. | El hombre feliz es el que vive objetivamente, el que tiene afectos libres y se interesa en cosas de im- Portancia, el que asegura su felicidad gracias a estos afectos e intereses, y por el hecho de que le han de Convertir a su vez en objeto de interés y de carifio para muchas otras personas. j Bertrand Russell. La conguista de la felicidad, Madrid, Espasa-Calpe, (Austral 23), 1973, éEs moralmente aceptable la clonaci6n? Discute can tus compaferos las ventajas o desventajas de aplicar clonaciones de seres vivos, incluso en humanos. Presenta por escrito tus conclusiones CAMERO, Francisco. De da naturaleza al hombre. ‘México, Textos universitarios, Ediciones Quinto Sol, 1988. CASSIRER, Emst. Aniropologia fos. México, Fc (Popular 41), 1975. CASTELLO MELIA, Juan C. Ocho metéforas sobre lat con- dicion biomana. Valencia, Espata, Editorial Didlogo, 2001 SCHELER Max. El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada, 1962. DARWIN, Charles. EU origen de las especies, México, UNAM (Nuestros Clisicos), 1969, (Existen otras edicio- nes.) ENGELS, Friedrich. El papel del trabajo en la transforma ‘itn del mono en hombre. México, Ediciones de Cultura Popular, 1972. (Existen otras ediciones.) Freud, Sigmund. El malestaren le culnura, Barcelona, Alianza, 1987. FRONDIZI, Risicri. Introduccién alos problemas funda- ‘mentales del hombre. México, FE (Breviatios, 260), 197. GONZALEZ. Juliana. Elethes, destino del hombre. México, uvaw/rce, 197. LANDMANN, Michael. Antropologa filsifica. México, __oTEHa, 1978. LARA / VELAZQUEZ. rica y conocimiento del hombre ‘México, Publicaciones Cultural, 1986. ARROYO, Francisco. La antropelogia concreta. México, Porria, 1968. Bibliografia LORENZ, Konrad ef al, Hombre y animal, estudios sobre comportamiento. México, Conacyt, 1981. ARIAS, Julidn. El tema del hombre. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1941 MILLAN Puelles, A. Sobre el hombre y la sociedad. Madrid, Rial, 1976. MORRIS, Desmond. £2 mono desnuda, México, Planeta ‘Mexicana, 2009. MORRIS Desmond. La mujer desnuda, México, Planeta Mexicana, 2004. NICOL, Eduardo. La idea del hombre. México, Stylo, 1945. (Hay ediciones més recientes.) VAN DEN BERGUE, Pierre L. Problemas racale. México, #cE, (Breviarios, 217), 1976. RAMOS, Samuel. Elperfil del hombre y la cultura en México. Espasa-Calpe México 1965. pagina 105. RAMOS, Samuel. Hlacia un nucoo humanisma, México, op, 1962. (También en Obras Complesas. México, UNAM. ROMANO RODRIGUEZ, Carmen (compilado- 1a), Refleriones filosificas sobre lo human, Mexico, Benemérita Universidad Auténoma de Puebla, 2003 Rostand, Jean. Ef hombre y la vida. México, ECE, 1960 (Coleccién Popular 14) SANABRIA, José Rubén. Filosfta del hombre. México, Porrda, 1987. SCHAFE Adam. Filorofia del hombre (Marx o Sartre). México, Grijalbo, 1965. TORRE, Fernando, etal. Introduccién a la filosofa del sombre y de la sociedad. México, Esfinge, 2001. Temas A 24 Moral y moralidad 22 Normas morales y otros tipos de normas 23 Cardcter hist6rico de la moral 24 Actos morales y hechos de la naturaleza 25 Elementos constitutivos del acto moral 26 Concepto de persona e individuo 27 Concepto de deber y responsabilidad

You might also like