You are on page 1of 14
ACTOJURIDICO Lanorma, que se inspira en el articulo 1286 del Cédigo espaol, ratificala posicién objetivista asumida por el Cédigo y es consecuente con el criterio in- terdependiente o sistemético esta vez orientado al sentido de las expresion Se trata de resolver dudas resultantes de la confusién de ideas que determinen una imprecisién de vocabulario en la declaracién, y se orienta a la correccién de los defectos de redaccién y del empleo impropio del lenguaje Pero debe advertirse que la locucién «objeto» que se utiliza es el «fin lici- to» al que se refiere el inciso 3 del articulo 140. TiTULO V Modalidades del acto juridico Bajo este Titulo, al igual que el Codigo de 1936, el Cédigo legisla sobre la con dicién, el plazo y el cargo, también considerados como elementos accidentales del acto juridico. Pero hay que advertir que la accidentalidad debe entenderse solamente en el sentido de que queda librado a la autonomia de la voluntad incluir 0 no estos elementos en el acto, cuando no desvirtian su esencia 0 na- turaleza y siempre que la ley no se oponga a ello, ya que su inclusién, respecto ala condicién y al plazo, los constituye en limitaciones ala eficacia del acto, no asi el cargo, que continiia como un elemento accidental o disposicién acceso ria, La inclusion de estos elementos afectan la eficacia del acto mientras no se cumplen, salvo el cargo, cuya insercién en el acto no afecta su eficacia. La condicién, como modalidad del acto juridico, es un hecho futuro ¢ incierto del cual las partes deciden arbitrariamente hacer depender los efectos del acto juridico que han celebrado. De la nocién expuesta se infiere que la condicién tiene como caracteristica la de ser un hecho futuro ¢ incierto, esta blecido arbitrariamente. Para una mejor comprensién del tratamiento que el Cédigo dispensa a la condicién, es pertinente proceder a su clasificacién para cuyo efecto seguimos la trazada por Leén Barandiardn. Asi, siguiendo al maestro, las condiciones pueden ser expresas o tacitas, segiin que resulten de una manifestacién de voluntad expresa o tacita; positivas —también llamadas afirmativas— o nega- tivas, segiin la condicién se haga depender de la verificacién o no del suceso respectivo; potestativas, casuales 0 mixtas, segiin que su realizacién sea de- pendiente de la voluntad de las partes, independiente de ella —y por eso se Jes llama también fortuitas— o a la vez tenga uno y otro cardcter; suspensivas 0 resolutorias, segun se tenga que esperar la verificacién de la condicién para 347 FERNANDO VIDAL RAMIREZ que el acto produzca sus efectos o cuando los efectos del acto cesan al verifi- carse la condicin; y propias o impropias, segin conciernan a hechos licitos ¥ Posibles 0 a hechos ilicitos e imposibles. Los criterios de distincidn de une categoria a otra no son excluyentes. El plazo, como modalidad del acto juridico, es un hecho futuro y cierto, que necesariamente tiene que producirse, del cual las partes deciden arbitr rlamente hacer depender los efectos del acto juridico que han celebrado, Se diferencia de la condicién en cuanto que es un hecho cierto, de necesaria ye lizacién, por lo que tiene como caracteristica, segin la nocién expuesta, la de ser un hecho futuro, cierto, aunque también establecido arbitrariamente, También para una mejor comprensién del tratamiento que el Cédigo dis- pensa al plazo, es necesario proceder a su clasificacién. Asi, siguiendo los cri terios dominantes en la doctrina, el plazo puede ser suspensivo o resolutorio, segtin deba cumplirse para que el acto comience a surtir sus efectos y por eso se le llama también plazo inicial, o, segiin los efectos del acto se produzcan hasta el cumplimiento del plazo, y por eso se le llama también extintivo o final: cierto © incierto, segiin sea determinable con toda exactitud y por eso se le lama también de duracién determinada, o cuando no sea determinable y por so se llama también de duracién indeterminada; convencional, legal o judi- cial, segtin sea convenido por las partes 0 cuando la ley o la decisién judicial suplen la voluntad de las partes en cuanto a la duracién del plazo; y expreso 0 tacito, seguin resulte de una manifestacién de voluntad expresa o tacita El cargo, también llamado modo, sélo puede incorporarse en los actos juridicos de disposicién a titulo gratuito, sean inter vives, como es la dona- Gién, o mortis causa, como es el legado, que se impone como una restriccién econdmica al favorecido con la liberalidad, en beneficio del propio autor de la liberalidad o de un tercero, No constituye propiamente una obligacién. Articulo 171,- La condicién suspensivailicta y la fisica o juridicamente Imposible invalidan el act. La condicién resolutoria licitay Ia fisica o jurfdicemente imposible se consideran no puestas Elarticulo 171 se refiere a las condiciones suspensiva y resolutoria impropias y tiene como antecedente al articulo 1104 del Cédigo de 1936, aunque éste no distinguid, al tratar los efectos de la condicién impropia, segiin se tratara de condicién suspensiva o resolutoria. 348, ACTOJURIDICO El Cédigo plantea, por eso, ahora, una solucin diferente, Respecto a la condicién suspensiva impropia, la invalidacién del acto es consecuencia ne- Cesaria, toda vez que la condicién no debe ni puede realizarse, y la eficacia del acto depende de tal realizacién. En cuanto a a condicion resolutoria, le sola- cion es contraria, ya que la ineficaca del acto depende de una condicién que no debe ni puede realizarse, porlo que el articulo 171 las considera no puestas Articulo 172.- Es nulo el acto juridico cuyos efectos estén subordinados ' condicién suspensiva que dependa de la exclusiva voluntad del deudor La norma se refiere a una condicién potestativa que depende de la voluntad del deudor. Le6n Barandiardn, en sus Comentarios al Cédigo de 1936, al referirse a las condiciones potestativas, consideré que habia que hacer una diferencia, cién, segiin la persona a cuya actitud estuviese subordinado el cumplimiento de la condicion y segain el cardcter mismo de la nota voluntaria. Sila condiciSn Potestativa depende del deudor —opiné el maestro— el acto es nulo en cuanto a su obligacién concierne, porque uno no puede obligarse yal propio tiempo desobligarse. Pero —agregé— para que la condicién potestaiva a parti debite vs pueda anular el acto, debe ser absolutamente y no simplemente potestativa, & decir, que el hecho puesto como condicidn esté sometido, exclusivamente, ala voluntad del deudor, El articulo 172 recogiendo el pensamiento de Leén Barandiarin y refi- Hiendo la condicién potestativa a parti debitoris a una condicién suspensiva, segiin el planteamiento del Anteproyecto de la Puente-Zusman, salvando la omision del Cédigo derogado —que motivé el comentario del maestro— ha establecido la nulidad del acto juridico subordinado a condicién suspensiva que dependa de la exclusiva voluntad del deudor. Articulo 173.- Pendiente la condicién suspensiva, el adquirente puede realizar actos conservatorios. Eladquirente de un derecho bajo condicién resolutoria puede ejercitarlo endiente ésta, pero la otra parte puede realizar actos conser atorios, El deudor puede repetit lo que hubiese pagado antes del cumplimiento de la condicién suspensiva o resolutoria El Codigo ha estructurado el tratamiento de la condicién distinguiendo cada tuna de las situaciones a las que puede dar lugar, mejorando las disposiciones del Codigo de 1936. El articulo 173 esté referido al periodo en el que esté 349 FERNANDO VIDAL RAMIREZ pendiente el cumplimiento de la condicién, sea suspensiva 0 resolutoria, y fiene como antecedentes los articulos 1106 y 1108 del Cédigo derogado. Pactada la condicién y subordinado el acto juridico a su verificacién, pueden distinguirse tres situaciones perfectamente diferenciadas: a) de la pendencia, que es cuando todavia no se verifica la condicién y se ignora si se Cumpliré o no; b) la del cumplimiento, que es cuando la condicién se cumple (se tiene por cumplida; y c) la de la falta de cumplimiento, que es cuando se tiene la certeza de que la condicién no se ha cumplido 0 no podré cumplirse ya. Cada una de estas situaciones esta vinculada alos correspondientes efectos dela condicién y estos efectos son diversos segiin que la condicién sea suspen siva o resolutoria. Durante la pendencia de la condicién los efectos del acto no se producen sila condicién es suspensiva, o se producen, si es resolutoria, En esta situacién Jos derechos emanados del acto pendente conditione son meramente expecta thelos, eventuales o contingentes, no obstante lo cual, el adquirente del derecho puede realizar actos conservators, entendiéndose por tales los de inscripcién Hel derecho, anotaciones preventivas, constitucién de fianzas u otras garantias, traba de embargos, emplazamientos en diligencias preparatorias o de prueba anticipada y otros. En cuanto ala facultad de repetir lo pagado que el tercer parrafo confiere al deudor, dicha facultad se sustenta precisamente en la naturaleza contingen- te del derecho de quien se constituye en acreedor. “Articulo 174 El cumplimiento de la condicién es indivisible, aunque consista en una prestacién divisible, ‘Gamplida en pate la condicin noes exigible a obligacion salvo pacto Blarticulo 174, como los siguientes, est referido a la etapa del cumplimniente de le condicién y reproduce literalmente la disposicién del articulo 1107 del ‘adigo de 1936, manteniendo el principio dela indivisibilidad de la condi- cién, pero no como un principio absoluto. tn relacién a la norma del articulo 1107 del Cédigo de 1936, Angel Gus- tavo Cornejo sefalé que estaba tomada del articulo 535 del Codigo argent pero que s¢ habia cambiado totalmente el concepto, pues te referia a como Febja cumplirse a prestacion dependiente de la condicion al contraponsrss la 350 ACTO JURIDICO| indivisibilidad del cumplimiento de la condici6n o la divisibilidad de la presta- cidn cuyo nacimiento o extincién dependia del cumplimiento dela condicién. Le6n Barandiarén, que en sus Comentarios recogié la opinién de Cornejo, advirtié que si se consideraba que la condicién podia cumplirse en parte o fal- tar en parte, resultaria una consecuencia equivoca en cuanto a saber hasta qué punto los resultados pricticos del acto podian ser exequibles, estimando que la regla de la indivisibilidad era aplicable tanto a las condiciones suspensivas como a las resolutorias. Con las opiniones vertidas en relacién al articulo 1107 del Cédigo de 1936, perfectamente aplicables al articulo 174, debe dejarse sefialado que la regla de la indivisibilidad no es imperativa, ya que admite pacto en contrario, Puede conve- nirse, entonces, que aunque la condicién se cumpla sélo en parte, puede exigirse el cumplimiento de la obligacién, aunque su prestacién sea indivisible. Articulo 175.-Sila condicion es que no se realice cierto acontecimiento| dentro de un plazo, se entender cumplida desde que vence el plazo, 0 desde que llega a ser cierto que el acontecimiento no puede realizarse La norma esta tomada del articulo 1105 del Cédigo de 1936 en relacién a la cual Le6n Barandiardn, advirtiendo que preveia una condicién negativa y que de ello resultaba, mutatis mutandis, que si la condicién era positiva y legaba a ser cierto que no se verificarfa, debia caducar autométicamente la condicién antes del vencimiento del plazo, Puede considerarse, pues, siguiendo el razo- namiento de Le6n Barandiarén, que el articulo 175 puede entenderse también referido a una condicién positiva. En una u otra situacién, al vencerse el plazo o llegar a ser cierto que la condicién no puede cumplirse, el acto no surtiré efectos si la condicién es suspensiva, 0 continuardn los efectos si es resolutoria. Articulo 176.- Si se impidiese de mala fe el cumplimiento de la condi- cién por la parte en cuyo detrimento habria de realizarse, se considerard cumplida [Al contratio, se considerard no cumplida, si se ha levado a efecto de ‘mala fe por la parte a quien aproveche tal cumplimiento, El articulo 176 reproduce literalmente el articulo 1111 del Codigo de 1936 ys como su antecedente, trata de preservar la buena fe que debe regir las 351 FERNANDO VIDAL RAMIREZ relaciones juridicas emanadas de un acto juridico al que han querido las partes subordinar a una condicién Se trata de una condicién potestativa que no depende exclusivamente de la voluntad del deudor o que sea de cargo del acreedor “Articulo 177. La condicién no opera retroactivamente, salvo pacto en contrari. Elarticulo 177 esté tomado del articulo 1110 del Cédigo de 1936, respeste da tual Olaechea, en su Exposicion de Motives, explicé que frente ala retroactividad {que proclamaba el Codigo de 1852 era destacable la cuestion ocant © Ja retroac- fividad y que se segufa ala mayoria de los Cédigos moderns en no atribuir efecto ala condicign sino a partir del momento en que se curnplia, aunque algunos re- servaban alas partes el derecho de esipular la retroaccibn. Le6n Barandiardn ha jastficado la incorporacién del principio de la inretroactividad en el Cédigo de 1936 sehalando que diversos efectos propios dela condici6n, una Ye realizada, no podrian tener expicaciin de aplicase el principio de la retroaccién. Elarticulo 177 ratifica, pues, la adopcién del principio de la irretroactivi- dad en nuestra codificacin civil. La condicién s6lo funciona u oot & tune, orto es, para el futuro, salvo que las partes estipulen un efecto ex nik esto es, para el pasado. Como la norma no tiene un caréctet mperativo, deja librado a Ja autonomia de la voluntad el efecto ex func o ex nunc que quiera darsela a la condicién, sea suspensiva o resolutoria. “Articulo 178.- Cuando el plazo es suspensivo, el acto no sure e6% ae be encnentze pendiete. Cuando et plazo ¢resoluorio, los ‘fectos del acto cesan a su vencimient. cfs A seneimiento de plazo, quien tenga derecho recibir alguna prestaién puede eercitar las acciones conducentes «Ie cautela de su derecho! Elarticulo 178, que no tiene antecedente en el Codigo de 1936, hace referencia tanto al plazo suspensivo como al resolutorio, sefialando sus efectos y, al igual {que en el tratamiento de la condicién, distingue la situacin de pendencia del plazo de la del cumplimiento mia pendencia del plazo, sea éste suspensivo 9 resolutorio, se generan derechos ya constituidos, dada la natoraleza de ests mmodalidad. Por 80 & 382 AcTO JuRIDICO segundo pérrafo, que tampoco tiene antecedente en el Cédigo derogado, se- fiala que pendiente el plazo el titular del derecho puede ejercitar las «acciones conducentes a la cautela de su derecho», que no son otras que las que el arti- culo 173 llama «actos conservatorios» Articulo 179.- El plazo suspensivo se presume establecido en bene! del deuclor, ano ser que del tenor del instrumento o de otras circunstan cias, resultase haberse puesto en favor del acreedor o de ambos. Elarticulo 179 esta tomado del articulo 1112 del Cédigo de 1936, pero restrin- gigndose al plazo suspensivo. En relacién al antecedente, explicé Olaechea en su Exposicién de Moti- vos, que se introducfa una variacién respecto del Cédigo de 1852 en cuanto que éste consideraba al plazo siempre como un beneficio acordado al deudor y que para algunos Cédigos, como el francés, el alemAn y el suizo, el plazo se presume en beneficio del deudor, excepto cuando la estipulacién o las circuns- tancias demuestren lo contrario, y que otros Cédigos, como el argentino y el uruguayo, resuelven que el plazo debe presumirse incorporado en beneficio comtin, Expuso que la cuestién suscitaba considerable interés practico, ya que siel plazo se presume incorporado para beneficio exclusivo del deudor, éste no podré ser compelido al pago sino después de su caducidad y, que si se reporta estipulado en utilidad del acreedor, el deudor no podra pagar sino después de cumplido, por lo que si es en beneficio comiin, ni el deudor podra pagar ni el acreedor exigir el pago antes de hallarse vencido. Segiin Olaechea, pues, el Cédigo de 1936 se incliné por el sistema francés para favorecer al deudor, sal vo si por el tenor del documento, por otras circunstancias, resultase haberse puesto en favor del acreedor, o de ambos. Para Len Barandiarén, el articulo 1112 se concreté a formular una regla sobre la presuncién a favor de quien se establece el plazo. Elarticulo 179 mantiene, pues, una norma ya arraigada en nuestra codifi- cacién civil. En principio, el beneficiario del plazo es el deudor, pero bajo una presuncién iuris tantum Articulo 180.- El deudor que pag antes del vencimiento del plazo suspensivo no puede repetir lo pagado. Pero, si pagé por ignorancia del plazo, tiene derecho a la repeticién. FERNANDO VIDAL RAMIREZ El articulo 180 esta tomado del articulo 1113 del Cédigo de 1936, aunque res tringido al plazo suspensivo, y corresponde a la etapa de pendencia del plazo. En relacién al antecedente, Olaechea, en su Exposicién de Motivos, dejé constancia de que se reconocia al deudor el derecho de repetir el pago, silo hizo por error antes de cumplirse el plazo, agregando que el punto dividia alos juris- tas, pues, mientras algunos sostienen que el pago es irrepetible, otros propug nan la tesis contraria y que el Cédigo (el de 1936) adopté esta segunda opinion considerando que el pago anticipado por error del plazo implicaba un enrique: cimiento indebido, Len Barandiarén, al comentar el articulo 1113 del Cédigo derogado, asumié una posicién contraria ala expuesta por Olaechea. Consideré el maestro que la facultad de repetir supone que no existe un debitum, aunque erréneamente lo haya creido el deudor y presupone que se haya pagado lo inde- bido; que tal circunstancia no puede ocurrir tratindose de una deuda con plazo, porque la obligacién existe, es cierta, y sélo estén diferidos sus efectos; que si se paga antes del plazo, no hay pago de lo indebido y que por ello es insostenible la identificacién entre la situacién del deudor bajo condicién, que page antes de realizarse ésta, y la del deudor a plazo, que paga antes de vencerse éste, porque en el primer caso no hay aiin un derecho creado, sino una expectativa, a diferencia del segundo caso, en el que el derecho esté constituide. El planteamiento de Ledn Barandiarén es inobjetable. La repeticién de lo pagado no es por inexistencia del debitum sino por la ignorancia del plazo, que es lo que legitima la repeticién. “Axticulo 181.- El deudor pierde el derecho a utilizar el plazo 1. Cuando resulta insolveate después de contraida la obligacion, salvo ‘que garantice la deuda 2, Cuando no otorgue al acreedor las garantias a que se hubiese com- prometido. 5. Cuando las garantis disminuyeren por acto propio del deudor, 0 des- aparecieren por causa no imputable a ése, a menos que sean inmediata mente sustituidas por otras equivalentes, a satisfaccién del acreedor. El articulo 181 ha sido modificado por la Primera Disposicién Modificatoria del Cédigo Procesal Civil, siendo su texto vigente el siguiente: “Aniculo181-El deudorpierde el derecho a ilia plzo ‘| 1. Cuando resulta insolvente después de contraida la obligactén, salvo aque garantie la deuda, Consi curso 20 se cump blecic come para ACTO JURIDIC Se presume la insolvencia del deudor si dentro de los quince dias de su ‘emplazamiento judicial, no garantiza la deuda 0 no sefiala bienes libres de gravamen por valor suficiente para el cumplimiento de su prestacién, 2, Cuando no otorgue al acreedor las garantias a que se hubiese com prometido. 3. Cuando las garantias disminuyeren por acto propio del deudor, 0 desaparecieren por causa no imputable a este, a menos que sean inme- dlatamente sustituidas por otras equivalente, a satisfeccién del acreedor. La pérdida del derecho al plazo por las causales indicadas en los ineisos precedentes, se declara a peticién del interesado y se tramita ‘como proceso sumarisimo, Son especialmente procedentes las medidas cautelas destinadas a asegurar la satisfaccién del crédito. Consistiendo el plazo en un hecho de necesaria realizacién, el simple trans: curso del tiempo dard lugar a su cumplimiento. Pero puede ocurrir que el pla- zo se interrumpa por las causales previstas en la ley y, en tal caso, se entienda cumplido o vencido. Partiendo del supuesto de que el plazo se presume esta. blecido en beneficio del deudor, el texto vigente del articulo 181, que registra como antecedente al articulo 1114 del Cédigo derogado, ha previsto causales para la pérdida del plazo presentando, asi, la figura de la caducidad del plazo. La insolvencia es la imposibilidad de poder responder frente a las obliga ciones contraidas, porque el deudor —solvens— ya no cuenta con patrimonio ni recursos suficientes. Por eso la insolvencia produce la caducidad del plazo. Pero si el deudor garantiza la deuda entendiéndose la garantia como una en sentido estricto, desaparece la inseguridad del acreedor en cuanto a poder ha- cerse pago. En esta hipétesis, el deudor recupera el derecho a utilizar el plazo. La modificacién complementa adecuadamente la caducidad del plazo, pues permite presumir la insolvencia del deudor luego de su emplazamiento para que sefiale bienes libres de gravamen. El compromiso del deudor de constituir garantfas al momento de cele- brar el acto juridico que genera la obligacién debe ser cumplido. El acreedor ha otorgado el crédito bajo esa premisa y por es0 le asiste el derecho de plan- tear la caducidad del plavo. La disminucién o desaparicién de las garantias por hecho propio del deu- dor o por casus produce también la caducidad del plazo. El fundamento es el mismo que en los casos anteriores. El acreedor tie ne derecho de exigir el cumplimiento inmediato de la obligacién frente a la 355 FERNANDO VIDAL RAMIREZ inseguridad devenida del incumplimiento del deudor de constituir las garan- tfas a las que se comprometié o cuando éstas disminuyen o desaparecen. Si el deudor devuelve seguridad al acreedor, mediante la constitucién de nuevas garantfas, podré nuevamente utilizar el plazo La modificacién ha sefialado la via procedimental para solicitar la caduci dad del plazo y facilita al acreedor el acceso a medidas cautelares. Articilo 182, Sel acto no sefalaplazo, pero desu naturseza yc cunstancias ededujere que ha querido concedrseal deudon eee Sja su duracén, También fja el juez 1a duracién del plazo cuya determinacién haya quedado a voluntad del dendor ode un terceroy stor no lo sefilaren El procedimiento esl de menor cuanla El pérrafo in fine del articulo 182 ha sido modificado por la Primera Disposi- cién Modificatoria del Cédigo Procesal Civil, que sustituye el pérrafo in fine, que ha quedado con el texto siguiente: La demands se tramita como proceso sumarisimo. La norma tiene su antecedente en el articulo 1115 del Cédigo de 1936 y estd referida al plazo cuya duracién debe ser fijada jurisprudencialmente para lo cual, innovando su antecedente. EI segundo apartado tiene también una innovacién en cuanto prevé que la duracién del plazo no sélo quede librada a la voluntad del deudor sino tam- bién a un tercero, correspondiendo también, en estas hipétesis, que el plazo sea fijado por un érgano jurisdiccional. Pero es conveniente detenerse en el anilisis de este segundo apartado. La duracién del plazo fijado por un érgano jurisdiccional es un primer supuesto cuando «haya quedado a voluntad del deudory, situacién que puede presentarse de dos maneras: que el cumplimiento de la obligacién y el plazo hayan quedado a voluntad del deudor o que el deudor disponga de los medios. suficientes para cumplir y, en tal caso, fijar el plazo. Leén Barandiaran opind que ambas situaciones estén comprendidas en la norma y sostiene que se ha uniformizado el pago cum debitur volverit o potuerit, en cuanto se deja a la determinacién del juez la fijacién del plazo para el cumplimiento de la obliga- cién por el sujeto pasivo de la misma. ACTOJURIDICO Pero el mismo segundo apartado no se queda sélo en el cum debitur, sino que se remite a la voluntad de un tercero, lo que no tiene antecedente en el Cédigo de 1936, En tal caso también corresponde al Srgano jurisdiccional jar la duracién del plazo. Articulo 183.- El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme @ las siguientes reglas: 1. Bl plazo sefialado por dias se computa por dias naturales, salvo que Ia ley 0 el acto juridico establezcan que se haga por dis habiles. 2. Elplazo sefalado por meses se cumple en el mes del vencimicnto yen el dia de éste correspondiente a la fecha del mes inical Si en el mes de vencimiento falta tal dia, el plazo se cumple el timo dia de dicho mes, 3. El plazo sefalado por afios se rige por las reglas que establece el inciso 2 4. Elplazo excluye el dia inicale incluye el dia del vencimiento, 5. El plazo cuyo iiltimo dia sea inhabil, vence el primer dia habil si. sguiente #1 articulo 183, que tiene como antecedente al articulo 1116 del Cédigo de 1936, se ocupa del cémputo del plazo con reglas que contienen un considera- ble nivel de detalle. Estas son tan explicitas que eximen de comentarlas. Articulo 184.-Las reglas del articulo 183 son aplicables a todos lo pla- 20s legales o convencionales, salvo disposicin o acuerdo diferente, La norma, sin antecedente en el Cédigo de 1936, consagra el cardcter supleto- Tio de las reglas contenidas en el articulo 183 en consonancia con el articulo 1x del Titulo Preliminar. Articulo 185,- El cumplimiento del cargo puede ser exigido por elim. onente o por el beneficiario. Cuando el cumplimiento del cargo sea de interés social, su ejecucién puede ser exigida por la entidad ala que El Cédigo ha salvado algunas omisiones en las que incurrié el Cédigo de 1936. Una de ellas es la de la exigibilidad del cargo. Como se sabe, dos son los protagonistas principales del acto con cargo: el autor de la liberalidad y el beneficiado con la misma, que es, por la misma raz6n, el obligado a cumplir el cargo. El beneficiado con el cargo puede ser una tercera persona o el propio autor de la liberalidad, si ésta es inter vivos, Como 357 FERNANDO VIDAL RAMIREZ esta modalidad no afecta la eficacia del acto juridico, la liberalidad surte efec- tos plenos, y si el beneficiado, que no sea el autor de la liberalidad, no cumple con el cargo el cumplimiento, le es exigible. E] articulo 185 sefiala que pueden plantear la exigibilidad del cargo su imponente o el beneficiario. Cuando el cumplimiento del cargo sea de interés social, su ejecucién puede ser exigida por la entidad a la que concierna. Articulo 186.- Sino hubiese plazo para la ejecucion del cargo, éste debe ccumplirse en el que el jez sefale E] procedimiento es el de menor cuantia, La primera disposicién modificatoria del Cédigo Procesal Civil ha introduci- do una modificacién sustituyendo el pérrafo in fine, que ha quedado redacta- do con el texto siguiente: La demanda se tramita como proceso sumarisimo. El articulo 186 tiene su antecedente en el articulo 1117 del Cédigo de 1936, Precisa que el cargo debe ser ejecutado en el plazo establecido por la voluntad del imponente al otorgar la liberalidad y, si no lo hubiese seftalado, que corres- ponde al juez fijarlo. La modificacién que sustituyé su tltimo pérrafo sefiala la via procedi- ‘mental en la que debe tramitarse la demanda [Axticulo 187.- El gravado con el cargo no esté obligado a cumplirlo en Ja medida en que exceda el valor dela liberalidad, La norma salva otra de las omisiones del Cédigo de 1936. El cargo es inexigi- ble cuando excede el valor de la liberalidad Es conveniente anotar que el Cédigo ha modificado sustancialmente el ctiterio del Codificador de 1936, pues, ahora, la liberalidad con cargo es re- vocable cuando es accesorio a un legado (articulo 768 ) o a una donacién {articulo 1642). La norm de 1936. accesori: personae Ang decia qu de conse nente os el derecl resolucic miento « regla oft cuestion condici¢ verdade el sentid benefici del Céd reputars renunci Eli al artict siloess seguido aleman, Acro JuRIDICO Articulo 188.~ La obligacién de cumplir los cargos impuestos para la adquisicién de un derecho pasa a los herederos del que fue gravado con ellos, ano ser que sélo pudiesen ser cumplidos por él, como inherentes su persona, En este caso, siel gravado muere sin cumplir los cargos, la adquisicién del derecho queda sin efecto, vlviendo los bienes al imponente de los cangns 0 sushherederos, La norma reproduce literalmente la disposicion del articulo 1118 del Codigo de 1936. Se reitera, asi, que constituyendo el cargo una obligacion —aunque accesoria— la misma es transmisible, salvo que el cargo se imponga intuito personae, Angel Gustavo Cornejo, en comentario a la norma del Cédigo derogado, decia que si el cargo pasa a los herederos del gravado, éstos tienen el derecho de conservar los bienes transmitidos, cumpliendo los cargos, y que el impo- nente o sus herederos, a su vez, sino hubiese condicién resolutoria, s6lo tenian ‘al derecho de exigir el cumplimiento de los cargos, pero no podian pedir la resolucién de los derechos de los herederos del gravado por falta de cumpli- miento de ellos. Leén Barandiarén sefialé también que la segunda parte de la regla ofrecia lugar a ciertas dudas relativas a su alcance y propésito'y que la cuestién estribaba en si dicha disposicién s6lo podfa concernir al caso de una condicién resolutoria bajo la apariencia de cargo. O si se aplicaba al caso de un verdadero cargo, pero con una excepcién respecto a sus efectos comunes, en el sentido de que la falta de cumplimiento del cargo hacia perder el derecho al Deneficiado, Concluyé el maestro que de atenderse a la letra del articulo 1118 del Cédigo de 1936, la segunda interpretacién debia prevalecer, pues era de reputarse que no habiendo cumplido en vida el beneficiado con el cargo habia renunciado ala liberalidad. Fl razonamiento de Cornejo y el de Leon Baradiarn no son ya aplicables al articulo 188, puesto que el cargo no era revocable en el Cédigo anterior y silo es ahora. Por eso, debe enfatizarse que la reforma del Cédigo de 1936 ha seguido la orientacién de la moderna doctrina inspirada en el Cédigo Civil alemén, para el que la liberalidad con cargo es revocable. [Articulo 189.-Siel hecho que constituye el cargo es ilicito o imposible, o llega a serlo, el acto juridico subsiste sin cargo alguno, El cargo debe consistir necesariamente en un hecho licito y posible para que tenga virtualidad juridica. Resume, asi, las disposiciones de los articulos 1119, 359 FERNANDO VIDAL RAMIREZ 1120 y 1121 del Cédigo de 1936, pero dando una solucién distinta y tinica, al hacer irrelevante el cargo y dejar subsistente la liberalidad TITULO VI Simulacién del acto juridico La simulacién de acto juridico se configura cuando las partes celebrantes del acto juridico se ponen de acuerdo para que sus respectivas manifestaciones de voluntad no guarden conformidad con su voluntad interna, creando una disconformidad entre lo que se manifiesta y lo que se quiere. De este modo, Ja manifestacién de voluntad no refleja la voluntad interna, pues ésta ha sido exteriorizada en el acuerdo simulatorio, La doctrina y la codificacién civil distinguen la simulacién en absoluta y en relativa. En la simulacién absoluta el acuerdo simulatorio esté dirigido aa dar creacién a un acto sin contenido, ya que los simulantes no manifiestan ‘su verdadera intencién, por lo que el acto deviene en un acto ficticio, con el propésito de engaiiar a los demas, En la simulacién relativa, el acuerdo simu- latorio est dirigido también a dar creacién a un acto ficticio, que es el que se daa conocer, mientras que el acto verdadero, que corresponde a su verdadera intencién, permanece oculto. El Cédigo, partiendo de esta distincién, le da a la simulacién el trata: miento que le corresponde, pues a simulacién absoluta hace nulo al acto, y la simulacién relativa lo hace anulable. Modifica, asf, el tratamiento que le dis pensé el Cédigo de 1936 y que llevé a Ledn Barandiaran a sostener que slo se ‘ocupé dela simulacién relativa. Articulo 190.- Por la simulacin absoluta se aparenta celebrar un acto juridico cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo. Elarticulo 190, que no tiene antecedente en el Codigo de 1936, da una nocién dela simulacién absoluta con extraordinaria claridad. En ella radica la innova- cién sustancial que ha introducido, maxime si el acto con simulacién absoluta inexistente. La inexiste ridico y que no determ rin par nullum El arti tienea Baran: rogad perjuc doal icita I juridit pues, tadre el prc ocult ran | alter divig mul sim elac det: prev ria

You might also like