You are on page 1of 26
Diane Oe 94) - 2006 2/o Albornoz & Cia., Abogados PROCEDIMIENTO. : Aplicacién General. MATERIA, :NULIDAD DEL DESPIDO, AUTO DESPIDO, RECLAMO DE S INDEMNIZACIONES POR ANOS DE SERVICIO, RECARGO LEGAL Y COBRO DE PRESTACIONES LABQRAL ES ag DEMANDANTE : ARNALDO ROBERTO DIAZ AMARO Sapixeouee RUN 1 5,530.274-K ABOGADO PATROCINANTE Y APODERADO. 10 FEB 2016 : RODRIGO ALBORNOZ POLLMANN RUT. + 10.410.236-0 INGRESO CAUSAS JUZGADOS| DOMICILIO 1 DR. SOTERO DEL RIO 326 OF. 1301. SANBAKSERAS DEL TRABAIO | FORMA DE NOTIFICACIGN : abogadoalbornoz@gmail,com fabiola.carreno@albomozycia.cl DEMANDADA INSTITUTO DE EDUCACION RURAL RU. +: 82.067.200-3 DOMICILIO :Avenida Holanda N° 2027, Providencia Santiago. Representante legal : Enrique Hrdalo Larrain RUN: se ignora, Domicilio : Avenida Holanda N° 2027, Providencia Santiago Dr, Sétero del io 326 OF. 1301, Santiago. Chile -(56 2) 26994407 - wwwalbornozabogados.l / Albornoz & Cia, Abogadas EN LO PRINCIPAL: Demanda por nulidad de! despido, despido indirecto 0 auto- despido, cobro de indemnizaciones por afios de servicio, recargo legal y cobro de prestaciones laborales que se indican; EN EL PRIMER OTROS; Actuaciones y Notificaciones; EN EL SEGUNDO OTROS! Patrocinio y Poder. JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE SANTIAGO ARNALDO ROBERTO DIAZ AMARO, RUN N° 5.530.274-K domiciliado para estos efectos en Doctor Sétero del Rio 326 of. 1301, comuna de Santiago, a US. respetuosamente digo: Que por este acto, en Zorma y dentro de plazo legal, y en virlud de lo dispuesto por los articulos 171 con relacién al arficuio 160 N° 7, articulo 162 y 163, todos del Cédigo del Trabajo, vengo en interponer demanda por Nulidad de! Despido, Despido Indirecto o Auto Despido, Indemnizacién por Afos de Servicio, Recargo Legal y Cobro de Prestaciones Laborales, en contra de INSTITUTO DE EDUCACION RURAL, sociedad que tiene por giro el de su denominacién, R.U.T. 82.067.200-3, representada legalmente por Enrique Hrdalo Larrain se ignora rut, © por quien sus derecho represente conforme articulo 4° del Cédigo del Trabajo, ambos domiciliados en Avenida Holanda N° 2027, Comuna Providencia, Santiago. Sobre la base de los siguientes fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer: Competencia, nt @.1.- Competencia.- Conforme al articulo 415 letra m), 420 letra a}, articulo 423, todos del Cédigo del Tabajo, corresponde que sea competente para conocer de la presente demanda, conforme a la materia, lo reclamado y lo solicitado, en primer témino un Juzgado de Letras del Trabajo y, en especifico el Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, por corresponder dicha jurisdiccién al domicilio de miexempleadora, esto es Avda. Holanda N* 2027, Providencia. De. Setar da Rio 326 OF. 1301, Suntiga. Chile -(S6 2) 26994407 -wawalberne aos adotd Caducidad.- De acuerdo a lo dispuesto en el articulo 171 inciso primero del Cédigo del Trabajo, el trabajador/a podré recurrir ante el Juzgado del Trabajo competente en un plazo de 60 dias habiles contados desde la terminacién, que en este caso ocurre el Lunes 18 de Enero de 2016 segun se acreditaré en la etapa procesal correspondiente. Por ello, me encuentro dentro del plazo legal para demandar fa declaracién de la procedencia del Auto despido, cobro de indemnizaciones por ahos de servicio, recargo legal y cobro de prestaciones laborales conforme a la norma indicada. Relacién circunstanciada de los hechos: 1. Antecedentes del inicio y desarrollo de Ia relacié ral: = Inicio de la relacién laboral: Con fecha 01 de Mayo de 1982, ingresé a prestar servicios personales bajo vinculo de subordinacién y dependencia en los términos del articulo 7° del Cédigo del Trabajo, para mi ex empleadora Instituto de Educacién Rural, = Naturaleza de los servicios pactados: Segin lo pactado, las labores para las cuales fui contratada fueron para desempefiar el cargo de Obrero Agricola. -Jomada de Trabajo: La jornada laboral era de 45 horas semanales, distribuidas de Lunes a viernes : = Remuneracién: Mi remuneracién mensual estaba compuesta por: Remuneracién 1. Sueldo Base 2.- Ajuste Ley N* 20.281 3.- Bono Antigiledad 4 Ley 19.464 5 Asig. Trabajo Dificil 6.- Bono compensatorio 7.- Neg. Colectiva ned Asist. Educacién (Or. Sétara al io 326 OF. 1301. Santmge. Chg -(56 2) 26994407 -wwwalborno mbogutonct Albornoz & Cia. ‘Abogados Por tanto, mi remuneracién mensual para los efectos del articulo 172 inciso primero del Cédigo del Trabajo es por la suma de $ 544,322.- (quinientos cuarenta y cuatro mil trescientos veintidés pesos) Instituciones de sequridad social a las que se encuentra afiliado el trabajador: FONASA y AFP PROVIDA. = Desempefio: Durante el tiempo en que se desarrollé la relacién laboral no tue ningUn inconveniente ni tipo de dificultades, siempre me desempené a cabalidad en mis funciones, cumpliendo en forma eficiente y responsable todas las obligaciones que demandaba mi labor. Sin embargo la respuesta de la empresa a todo mi esfuerzo desplegado no fue el mismo, En efecto, los inconvenientes comenzaron cuando ya llevaba un tiempo trabajando, y me Percate que pese a que mes a mes se realizaban las retenciones de mis remuneraciones para el pago de las cotizaciones previsionales y de seguridad social, éstas finalmente no eran enteradas en las instituciones correspondientes o bien eran pagadas con retrasos. Ademas mi ex empleador comenzé a pagar las remuneraciones en cuotas y retrasadas, junto con adeudar un mes y medio de remuneracién. Ant del término de la re ral Como sefalé precedentemente, desde que comencé a trabajar me esforcé por realizar mi trabajo de forma responsable y eficiente. Sin embargo con en andar del tiempo la empresa no respondié con su deber. En efecto, en cuanto a Ia obligacién que tiene el empleador de pagar mes a mes las cotizaciones previsionales y de seguridad social, especificamente salud, debo sefialar que existen periodos donde sélo fueron declaradas sin que se verificara su pago, causando con ello un gran periuicio en el acceso a los beneficios de seguridad social. Ademés mi ex empleador pagaba mi remuneracién atrasada y en cvotas, junto ademés con no pagar mi remuneracién. En razén de la gravedad de los incumplimientos descritos, con fecha Lunes 18 de (De. Sétare de 0 326 OF. 1301, antago. Che - (56 2) 26994407 - were atharne bog aden! Albornoz & Cia., Abogados Enero de 2016, comunicué a mi ex empleador la decisién de poner témino a mi contrato de trabajo, acogiéndome alo establecido en el arliculo 171 del Cédigo del Trabajo, fundado en la causal de incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contra'o de trabajo al empleador, enviando las respectivas comunicaciones, tanto a mi empleador como a Inspec EN CUANTO A LA ACCII 8 articulo 171 del Cédigo del Trabajo, consagra el denominado “despido indirecto" que es el derecho que tiene todo trabajador para poner término a su contrato de trabajo cuando el empleador ha incurride en las causales de caducidad establecidas en el articulo 160 N° 1, 5, 6 7 del Cédigo del Trabajo. En caso de configurarse alguna de las causales descritas, el trabajador podra recumir al tribunal ressectivo, con el objeto que ordene el pago de lo indemnizacién sustitutiva de aviso previo y afios de servicio cumentada esta Ultima en un 50% por aplicacién de la causal del articulo 160 N°7 del Cédigo del Trabgio. Es importante sefialar, que quien provocé y generé el témino de la relacién, fue precisamente mi ex empleadora, por haber incumrido en una serie de incumplimiento de sus obligaciones. Los presupuesto que deben concurrir para que el tribunal ordene el pago de las indemnizaciones por ténmino de Ia relacién laboral son los siguientes: (1) vigencia de Ia relacién laboral a! momento de ejercer el derecho al auiodespido; (2) monifestacién de voluntad del trabajador en orden a poner fin a Ia relacién laboral , precisando la fecha de término: (3) que el empleador haya incurrido en alguna de las causales imputables a su conducta, establecidas en el articulo 171 del Cédigo del Trabajo, y (4) comunicacién del auto-despido. Es del caso sefialar, que en el presente caso, se han cumplido con cada una de las exigencias sefialadas, estando vigente la relacién laboral con la demandada Instituto de Educacién Rural, hice uso del derecho consagrado en el articulo 171 del Cédigo del Trabajo, enviando {a respectiva comunicacién de autodespido, (De Sécare del Ri 326 OF. 1301, Santiago. Chg -(56 2) 26994407 - wawalborno bog ond ST Albomoz & Cia, ‘Abogados siendo Ia causal atribuible a la conducta del empleador: esto es, incumplimiento grave de sus obligaciones. De esta forma podemos desprender que la ex empleadora — incumplié gravemente al: 2.- No pagar las cotizaciones previsionales y de seguridad social en AFP PROVIDA. 3.- No pagar las cotizaciones previsionales y de seguridad social en FONASA - El pago retrasado de las remuneraciones a contar del afio 2013 a la fecha. Pago de remuneracién en cuotas y fraccionada a contar del afio 2015 ala fecha .- El pago retrasado de las cotizaciones previsionales y de seguridad social en AFP y FONASA. 7.- No pago de remuneraciones de los meses de diciembre 2014 (50%), enero 2015(100%), Julio 2015 (75%) 8.- No pago compensatorio mes de agosto 2015 por la suma de $ 500.000.- 9.- Descontar de remuneracién seguro de vida y no pagar en la respectiva institucién. Los incumpiimientos descritos, generan en el trabajador considerables perjuicios de caracter econémicos, todo lo cual repercute en su bienestar econémico, social y familiar. Respecto a la gravedad de estos incumplimientos, la Corte de Apelaciones de Concepcién, en sentencia de fecha 5 de noviembre de 2007, sostuvo: ‘EI no pago en Jas cotizaciones previsionales produce en el actor perjuicios, tanto en el a] revisional como en el otorgamient« I te nes de salud, sin perjuicio de considerar_que fueron _descontadas de sus remuneraciones". Finalmente, concluye que la obligacién de remunerar es esencial al contrato de frabajo, no sélo por estar establecida en el articulo 7 del Cédigo del Trabajo, sino. que también por el carécter alimenticio que tiene. En cuanto al pago de las cotizaciones de seguridad social, sefiala que el incumplimiento reviste especial gravedad ya que priva al trabajador y a su familia del goce de los beneficios establecidos por Ia ley, y que el referido incumplimiento no sdlo se produce cuando estds no han sido enteradas, sino que también cuando se han pagado en forma tardia, Asimismo, la Corte de Apelaciones de Santiago, en sentencia de fecha 4 de mayo de 2006 sostuvo que ‘la posibilidad que tiene el empleador de declarar y (De. Stare del Rio 326 OF. 1301, Santage. Chil - (56 2) 26994407 -wrwalbarno bog aden b Albornoz & Cia, ‘Abogados pagar con posterioridad las cotizaciones previsionales del trabajador en ningtn caso implica que ha cumplido con sus obligaciones laborales, toda vez que los dineros han sido retenidos de las remuneraciones de los trabajadores, y constituye una obligacién de! empleador enterarlas en los organismo correspondientes mes a mes". Por lo que la norma del articulo 160 N° 7, ya citado se ha definido como una norma legal “abierta” y en la que no se sefialan cuales son las obligaciones que, en el evento de ser incumplidas, nos sitéa en la hipétesis legal del “incumplimiento grave", solicito que este tribunal establezca, como ya lo ha hecho el tribunal superior de nuestro sistema, que la obligacién de cumplir de buena fe, respeto y colaboracién el contrato de trabajo es efectivamente una carga para ambas partes y que se encuentra contenida en la convencién laboral; que en la especie y sobre los hechos relatados, este deber u obligacién se ha incumplide de manera grave por parte de mi ex empleador y que ello se revela, como se probard oportunamente, de los hechos que en este libelo se han relatado y que dan cuenta de una conducta grave por la demandada. A juicio de esta parte, el comportamiento de mi ex empleadora quebranté Ia relacién laboral_ exist a i una _“convivencio normal entre uno y otro" En virlud de lo dicho anteriormente, se concurre ante esta jurisdiccién laboral a reclamar mi auto-despido, fundado en el incumplimiento grave de las obligaciones que emanan del contrato de trabajo, por parte de Instituto de Educacién Rural. Estado de Pago Cotizaciones Previsionales y de Sequtidad Social: De acuerdo a los cerlificados de cotizaciones previsionales y de seguridad social los cuales se ofrecerén en la etapa procesal correspondiente, mi ex empleadora me adeuda las cotizaciones previsionales por los siguientes periodos: a Cotizaciones previsionales AFP PROVIDA: Por los siguientes periodos: enero a diciembre de 2015; septiembre a diciembre 2014; enero a junio 2013. De. Scare det Rie 326 OF. 1301, Santinge. Onde -(56 2) 69407 - ww alborne mabog aot Albornoz & Cia., Abogades b.- Cotizaciones de Salud en Fonasa: Corespondiente a los meses de: noviembre, diciembre 2015 y enero 2016. CONSIDERACIONES DE DERECHO: El despido indirecto ‘tiene su origen en el carécter bilateral de! contrato individual de trabajo y en el incumplimiento, por parte del empleador de sus obligaciones propias” El articulo 171 del Cédigo del Trabajo permite que el trabojador pongs término al contrato de trabajo cuando es el empleador quien incurre en Ia causal de término del articulo 160 N° 7 del mismo Cédigo. En este caso, el tribunal ordenaré el pago de las indemnizaciones por falta de aviso previo y aftos de servicio, segén corresponda aumentada esta vitima en un cincuenta por ciento. Para estos efectos y conforme lo exige Ia ley, con fecha lunes 18 de Enero del iio en curso, remiti por correo certificade comunicacién de término de contrato de trabajo a la demandada, y a la respectiva Inspeccién del Trabajo por haber incumplido gravemente mi empleador sus obligaciones laborales conforme se detallé anteriormente. HECHOS QUE CONFIGURAN LA CAUSAL: Los presupuesto que deben concurrir para que el tribunal ordene el pago de las indemnizaciones por término de la relacién laboral son los siguientes: (1).- vigencia de Ia relacién laboral al momento de ejercer el derecho al auto despido; (2).- manifestacién de voluntad del trabajador en orden a poner fin a la relacién laboral , precisando la fecha de término; (3).- que el empleador haya incurrido en alguna de las causales imputables a su conducta, establecidas en el articulo 171 del Cédigo del Trabajo, y (4).- comunicacién del auto despido. Es del caso sefialar, que en el presente caso, se han cumplide con cada una de las exigencias sefialadas, estando vigente mi relacién Iaboral con la demandada hice uso del derecho consagrado en el articulo 171 del Cédigo del Trabajo, enviando Ia respectiva comunicacién de auto despido, donde dejé constancia de Ia fecha en que se puso término a la relacién laboral, esto es, Lunes 18 de enero de 2016 y la causal atribuible a la conducta del empleador: (Or. Sétaro de Ro 326 OF. 1201, Santiago. Chg - (56 2) 26994407 -wawatborna bog adel Albornoz & Cia., ‘Abogados incumplimiento grave de sus obligaciones, ndo_los_hechos que la configurarian, a saber: (1).- No pagar Jas remuneracién convenida en tiempo y forma: el articulo 7 de! Cédigo del Trabajo sefiala las obligaciones esenciales que emanan del contrato de trabajo, a sober: (1) para el trabojador, las prestaciones de servicios personales, sean materiales o intelectuales, y (2) para el empleador el pago de yng remuneracién determinada Assu vez, el articulo 10 Ke 4 del Codigo del Trabajo, establece que el contrato de trabajo debe contener, a lo menos, el monto, forma, y periodo de la remuneracién acordada. Por su parte, en cuanto a la periodicidad en el pago de la remuneracién, el articulo 55, establece que ésta no podrdé exceder de un mes. Respecto a a periadicidad de pago de las remuneraciones nuestra juisprudencia administrativa ha sefialado que por la importancia que reviste para el trabajador la remuneracién el legislador ha regulado la periodicidad con la que debe ser pagada. El articulo 55 del Cédigo del Trabajo dispone que se pagara con la periodicidad estipuiada en el contrato, pero los periodos que se convengan no _podrén exceder de un mes. Agrega el articulo 44 que la remuneracién podra fijarse por unidad de tiempo, dia, semana quincena o mes © bien por pieza, medida u obra. En ningéin caso la unidad de tiempo podré exceder de un mes. De lo expuesto, es posble deducir que la remuneracién debe ser pagada en periodos iguales, entre un dia de pago y otro debe mediar la misma cantidad de fiempo que puede ser una semana, quincena, o un mes. Convenido el periodo de pago por las partes, debe ser respetado y cumplido, sin que sea procedente ser modificado unilateralmente por una de ellas. Es preciso recordar que el articulo 10, N° 4 de Cédigo de! Trabajo, ordena indicar en el contrato de trabajo el monto, Ia forma y period de pagos de la remuneracién acordada. Las partes no pueden pactar perlodos de pagos de remuneraciones superiores a un mes. La Direccién del Trabajo ha precisado que le concepto "mes" para estos efectos, (De Sétere del Roo 326 OF. 1301, Santinge. Cito -(56 2) 20994407 - ww albornonabog edocs Albornoz & Cia., Abogados es aquella unidad de tiempo que dura un periodo continuo que se cuenta desde un dia sefialado hasta otro de igual fecha en el mes siguiente, sin que sea necesario que se extienda del dia primero al 28, 29, 30 6 31, de suerte que resulta posible considerar como tal también por via de ejemplo, el que va del dia 20 de enero al 20 de febrero, o del 15 de enero al 15 de febrero, etc. De esta forma, resulta improcedente e ilegal que si las partes convinieron como fecha de pago, por ejemplo, el Ultimo dia del mes, el empleador pretenda pagar dentro de los cinco primeros dias del mes siguiente. La Dit -ccién del Trabajo ha establecido que, en el evento que el dia del pago de las remuneraciones recaiga en domingo 0 un festivo, necesariamente debe anticiparse el pago al dia viernes inmediatamente anterior, toda vez que, de lo contrario apareceria excediendo la periodicidad maxima prevista por el legislador para el pago de las remuneraciones (dictamen 2093/033 de 13.05.2011) Y en el caso concreto, mi ex empleador pagaba la remuneracién en un period superior a un mes, llegando incluso a esperar 6 meses para el pago, lo anterior seré acreditado mediante pago de transferencias electrénicas efectuadas en la cuenta corriente y/o vista de! trabajader, tal grave incumplimiento generé un gran menoscabo econémico, social y familiar al demandante. Junto a ello sefialar ademés que la demandada constantemente pagaba remuneracién en cuotas, no pagaba la totalidad del sueldo. (2).- Pago de remuneracién en cuotas: la ex empleadora a contar del afio 20154 la fecha viene pagando al actor su remuneracién en cuotas, aportando porcentualmente a su remuneracién, lo que perjudicé gravemente al trabajador. 3).- Ni las remuneraciones de le diciembre 2014; enero 2015 julio 2015. Respecto a Ia obligacién de remunerar nuestros tribunales superiores de justicia sefialan que "la obligacién de remunerar es esencial al contrato de trabajo, no sélo por estar establecida en el articulo 7 de! Cédigo del Trabajo, sino que también por el cardcter alimenticio que tiene. (Sear dat Rio 326 OL 1201, Santiago. Chipy-(56 2) 26994407 -wenwadbornerabog ado ‘Abogados [4).- No pago de bono compensatorio correspondiente al mes de agosto 2015: Conforme consta en circular N° 31 de fecha 12 de febrero de 2015: “Se otorgaré un bono compensatorio de $ 500.000.- a cada trabajador activo a la fecha de Pago, correspondiente al mes de agosto de 2015, que ha sufrido el atraso en el ago de sus remuneraciones”, y a la fecha demandada aun no paga bono compensatorio habiéndose cumplido con los presupuestos para la procedencia, a saber: retraso en el pago de las remuneraciones. 5).- Descuento de remuneracié cepto de sequro de vida jar en la le Sequros de Chile: Al respecto la demandada quedo adeudando cuotas las cuales debieron ser pagadas por trabajador no obstante descontar mensualmente de su remuneracién cuota por dicho concepto, ademés quedo adeudando la demandada intereses y reajustes correspondientes a las cuotas morosas. Lo anterior sera acreditado en la etapa procesal correspondiente debiendo oficiar «al organismo respective para que dé cuenta del estado actual de la deuda comprendiendo capital, intereses y reajustes. (6). Retener y no ente-ar las cotizaciones previsionales y di ocial pagar retrasada las cotizaciones previsionales y de seguridad social: a.- Cotizaciones previsionales AFP PROVIDA: Por ios siguientes periodos: enero a diciembre de 2015; septiembre a diciembre 2014; enero a junio 2013 b- 1s de Salud en Fonasa: Correspondiente a los meses de: noviembre, diciembre 2015 y enero 2016. El articulo 58 del Cédigo del Trabajo dispone "Que el empleador deberd deducir De Sécare det Rio 326 OF. 1301. Santiago. Ch -(56 2) 267407 - wwrwalborno bog adenct Albornoz & Cia., ‘Abogados de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cofizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales de conformidad a la legislacién respectiva y las obligaciones con instituciones de previsién 0 con organismos publicos" EI articulo 3° inciso 2° de Ia ley 17.322 modificada por Ia ley N° 20.023 sobre Cobranza de Seguridad Social, establece una presuncién de derecho en tomo a la efectividad de que se han efectuado los descuentos, por el solo hecho de haberse_pagado total_o parciaimente las respectivas remuneraciones a los frabajadores. Al no dar cumplimiento a esta obligacién se configura un incumplimiento grave de las obligaciones del empleador. Asimismo, procede ordenar el pago de éstas prestaciones, oficiando a las inslituciones de seguridad social para que procedan a su liquidacién y cobro. 1 articulo 19 del Decreto Ley 3.500 sobre el nuevo sistema de pensiones, dispone que "las cotizaciones establecidas en este Titulo deberdn ser declaradas y pagadas por el empleador, e! trabajador independiente o la entidad pagadora de subsidios, segin coresponda en la Administradora de Fondo de Pensiones a que se encuentre afiliado en trabajador, dentro de los primeros diez dias del mes siguiente a aque! en que se devengaron las remuneraciones y rentas afectas a aquéllas, 0 aque! en que se autorizé Ia licencia médica por Ia entidad correspondiente, en su caso, término que se prorrogard hasta el primer dia habil siguiente si dicho plazo expirare un dia sdbado, domingo 0 festivo Para este efecto, el empleador deducird las cotizaciones de las remuneraciones del trabajador. El empleador 0 Ia entided pagadora de subsidios que no pague oportunamente, y cuands le correspondizre, segtn el caso, las cotizaciones de los trabajadores 0 subsidios, deberd declavarias en la Administradora correspondiente, dentro del plazo sefialado en el inciso primero de este articulo La declaracién deberé contener, a lo menos, el nombre, rol Unico tributario, y domicilio de Ia persona natural o juridica que efectia la declaracién, con indicacién del representante legal de ella cuando proceda, nomibre y rol Unico tributario de los trabajadores o subsidiados y el monto de las respectivas (Oe. Sétero dal Ro 326 1.1301, Santmge. Chp)-(56 2) 26994407 « wewatborne mabog adocel Albornoz & Cia, Abogados remuneraciones imponibles’. La Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 1 de agosto de 2007. Rol 6042- 2006 caratulada “Jara con Materiales" Considerando 2° y 4° sefalé que “es obligacién esencial del empleador declarar y pagar oportunamente las cofizaciones previsionales y de salud de sus trabajadores, por lo que las argumentaciones hechos valer por la demandada para justificar el no pago de Jas cofizaciones del actor, no son suficientes y deben ser desestimadas’, Concluye en definifiva que “en consecuencia el no pago de las cotizaciones del actor i or configurada Ja causal de despido invocada por éste, contenida en el articulo 160 N° 7 del Cédigo del Trabajo, procediendo ordenar el page de las indemnizaciones sustitutiva de aviso previo y por afios de servicio demandada: En el mismo sentido la Corte de Apelaciones de Concepcién de fecha 05 de noviembre de 2005. Rol 418-2007, caratulada "Gonzdlez con Servicio" sentencid que ‘las cotizaciones previsionales constituyen un gravamen que pesa sobre las remuneraciones del trabajador y son descontadas por el empleador con la finalidad de ser enteradas ante el érgano previsional al cual se encuentra afiliado dentro del plazo que Ia ley fija, como se desprende de lo prevenido en los articulos 58 del Cédigc del Trabajo y 17 del Decreto Ley N° 3.500, de 1980. Ademds se presume de derecho, de conformidad al articulo 3° de Ia ley N° 17.322, que se han efectuado los descuentos de las imposiciones por el solo hecho de haberse pagado las remuneraciones. [...JEs oportuno dejar establecido que el_empleador esté obligado_no_sdlo_a declarar_oportunamente_las imposiciones previsiona'es de sus trabajadores, sino también a pagarlas dentro del plazo legal, y al retardar tal pago infringe gravemente las obligacione: impone el _contrato, ertre las que se entiende involucrada {a obligacién de pagarias al organismo p;evisional correspondiente" Las cofizaciones previsionales son pagadas con aquella parte de las remuneraciones que el empleador retiene con el objeto de enterorlas en las instituciones de segurided social. Por lo mismo no existe fundamento alguno para (De Sdtero de Rio 326 Of. 1301, Santiago. Chop (56 2) 26994407 - wwwalborno bog aden.ct Albornoz & Cia., ‘Abogados no efectuar el pago, 0 para hacerlo en forma tardia. Es en este sentido que el legislador ha sancionado como delito el incumplimiento de la obligacién de pago de las cotizaciones de seguridad social. Es este sentido, el articulo 13 de la ley 17.322 modificada por la ley N° 20.023 sobre cobranza de cotizaciones de seguridad social sefiala que ‘se aplicardn la penas del articulo 467 del Cédigo Penal al que en perjuicio del trabajador o de sus derechos se apropiaré 0 distrajere el dinero proveniente de las cotizaciones que se hubiere descontado de fa remuneracién del frabajador’. Asimismo, y en cuanto a la configuracién de Ia causal en comento, Ia Corte de Apelaciones de Concepcién, en sentencia de fecha 05 de noviembre de 2007, sostuvo qu : "El no pago de las cotizaciones previsionales produce en el actor perivicios, tanto en el dmbito previsional como en el oforgamiento de las prestaciones de salud, sin perjuicio de considerar que le fueron descontadas de sus remuneraciones". Asimismo y en cuanto a la configuracién de la causal en comento, la misma Corte en sentencia de fecha 31 de julio de 2006 sostuvo que "ia circunstancia que quien tenga derecho a exigir forzadamente el pago de las cotizaciones de seguridad social sea la respectiva institucién previsional , no priva al trabajador del derecho a invocar esa falta de pago como incumplimiento grave de las obligaciones que emanan del contrato de trabajo, desde que esa fecha de cancelacién implica importantes consecuencias econémicas y atn no econémicas para el trabajador" Por su parte, La Corte de Apelaciones de Santiago, en sentencia de fecha 4 de mayo de 2006 sostuvo que ‘la posibilidad que tiene el empleador de declorar y pagar con posterioridad las cotizaciones previsionales del trabajador, en ningtin caso implica que ha cumplid con sus obligaciones laborales, toda vez que los dineros han sido refenido de las remuneraciones de los trabojadores, y constityyen una obligacién del empleador enteraria en fos organismos correspondientes mes a mes" Respecto a la obligacién de remunerar nuestros tribunales superiores de justicia Oe Sécere det Rio 326 OF. 1301, Santiago. Cra (56 2) 26994407 - wer alborne bog tone iY Albornoz & Cia., Abogadas sefialan que "la obligacién de remunerar es esencial al contrato de trabajo, no s6lo por estar establecida en el articulo 7 del Cédigo del Trabajo, sino que también por el cardcter alimenticio que tiene. - En cuanto a la accién de Nulidad del despido y su lidad_con el despido indirecto, Respecto al incumplimiento del pago de las cotizaciones de seguridad social, el legislador establecié una sancién especial para el empleador moroso, Consistente en la obligacién de pagar las remuneraciones y demds prestaciones consignadas en el contrato de trabajo desde la fecha del despido hasta su pago efectivo. En efecto el articulo 162 del Cédigo del Trabajo- en sus inciso Sto. y siguientes-dispone que “pora proceder al despido de un trabajado por alguna de las causales que refieren los incisos precedentes 0 el arficulo anterior, el empleador le deberd informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el ultimo dia del mes anterior al despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producird el efecto de poner término al contrato de trabajo", posteriormente el inciso 7to. regula Ia sancién asociada a dicha morosidad, seficlando que “el empleador deberé pagar al trabajador los remuneraciones y demds prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el periodo comprendido entre Ia fecha del despido y Ia fecha de envid o entrega de la refetida comunicacién al trabajador" En el caso en comento, al momento de haber ejercido el derecho al auto despido, provocado por los constantes incumplimientos mi ex empleadora SERVI TIRE S.A., las c fizaciones previsionales y de seguridad social no se encontraban al dia, razén por la cual se hace plenamente aplicable Ia sancién establecida en el articulo 162 del Cédigo del Trabajo. A este respecto, si bien a norma legal habla de despido, debemos entender que el derecho contemplado en el articulo 171 del Cédigo de! Trabojo, si bien es Dv. Séeara de Rio 326 OF. 1501. Santngo, CAApS-(56 2) 26934407 -werwatbonne bog edon ct Albornoz & Cia., Abogados ejercide por el trabojador, responde nitidamente al concepto de despido, atendido que estamos frente a una provocacién del empleador producto de sus reiterados incumplimientos que fuerza la trabajadora a poner fin a Ia relacién laboral. Si no existiera esta institucién, nos encontrariamos con empleadores que se resistirian a poner fin al contrato en forma expresa pora ahorrarse el pago de las indemnizaciones legales, incuriendo en diversos incumplimientos tendientes a ‘aburrir a los trabajadores para que ellos adopten la decisién de renunciar. En definitiva, el legislador ha querido proteger al trabajador que cumple con sus obligaciones y protege su derecho a indemnizacién, permitiéndole recurtir a la figura de! despido indirecto para poner término al contrato de trabajo y recibir integramente sus indemnizaciones con los recargos respectivos. La doctrina que sefiala que el despido indirecto es un despido provocado por el empleador, ha sido recogida por nuestros tribunales superiores de justicia, quienes han seftalado que en Ia institucién del despido inairecto, si bien, es el trabajador quien asume {a iniciativa, tal decisién es motivada por la conducta de! propio empleador, razén por la cual, no resulta [ustificable que el empleador se libere de esa sancién establecida en el arficulo 162 del Cédigo del Trabajo. En efecto, se ha sostenido en forma reiterada que una de las obligaciones esenciales del empleacor es la declaracién y pago oportuno de las cotizaciones de seguridad social, por lo que su incumplimiento configura la causal del despido establecida en el articu 0 160 N°7 del Cédigo del Trabajo. En cuanto a la sancién contemplada en el articulo 162 del Cédigo de! Trabajo, al ser un mecanismo previsto por el legislador para propender al oporiuno page de las cotizaciones de los trabajadores, no se esté ante una nulidad estricta, por lo que el despido indirecto en nada lo altera ya que lo importante es cumplir con el presupuesto de Ia norma, esto es, el no pago de las cotizaciones. En el mismo contexto, a Corte de Apelaciones de Santiago, en sentencia de fecha 13 de agosto Je 2007 sefiaié que “la sancién establecida por el articulo . Stare del Rio 326 OF. 1301, Santngo. Chis (56 2) 26794407 - werwalbornombogadenct Albomoz & Cia, ‘Abogados 162 no puede expirar per la sola circunstancia que sea el dependiente el que se ve compelido a poner término al contrato, toda vez que el ejercicio del despido indirecto no es atribuible exclusivamente a su voluntad, sino que su causa obedece a Ia actitud del empleador que ha configurado una causal de caducidad del contrato” Del mismo modo, la Corte de Apelaciones de Santiago en sentencia de fecha 04 de diciembre de 2003, sefialé “que el despido inairecto, en que el trabojador opta por Ic terminacién del vinculo, constituye una excepcién, entendiéndose que lo hace facultado por ley, por estimar que el empleador con sus actos, ha incurrido en una causal de caducidad del contrato. Resulia plenamente concordante con el orden disciplinario laboral, el que el trabajador ejerza el derecho consazrado en el arficulo 171 del Céaigo, pues el término del contrato no es sino una consecuencia del ilcito del empleador. De este modo, la comunicacién del despido, no es sino, un acto de futela dada por ia ruptura de Ia ley del contrato en Ia que el empleado ha incurrido. Posteriormente nos indica, que cuando el empleador no ha efectuado el integro de las cotizaciones de seguridad social al momento del despido, corresponde |a aplicacién de la sancién del inciso quinto del articulo 162 de! Cédigo del Trabajo, concluyendo que "en los casos de despido indirecto, resulta asimismo procedente dicha sancién, toda vez que atendido los antecedentes que lo causan, esto es, la ruptura del contrato en via de hecho por parte del empleador como acto previo y causal, el trabajador no ha tenido otra altemativa que recurir al despido indirecto, acto que no viene sino a consolidar una situacién de ruptura de la legalidad contractual ya producida” Asimismo, la Corte de Apelaciones de Concepcién, en sentencia de fecha 10 de septiembre de 2007, sefialé que no “es justificable ni ldgico que el empleador se vea liberado de Ia obligacién de pagar las remuneraciones y demés prestaciones consignadas en el! contrato de trabajo hasta la convalidacién del despido por el solo evento de ser el trabajador quien toma la iniciativa del despido, fundado en Ia circunstancia que en el instituto del despido De Sétare det Rio 226 OF. 1201, Santngo. Chtp7- (56 2) 26994407 - ww alborno mo abo! Albornoz & Cia., Abogados indirecto 0 auto despido, si bien es el trabajador quien asume ia iniciativa, tal decisién esté motivada por la conducta del propio empleador que lo fuerza a poner término a la relacisn laboral. No otra idea esté tras la denominacién del despido con que se conoce esta instituci6 1, en [a cual la conducta del empleador ha incidido decisivamente. Y si bien el empleador no ha tomado la iniciativa expresa y directa en el despido, como ya se ha dicho, su conducta si la ha terminado; en suma, en estos casos, sino la voluntad al meros la conducta del empleador, esté inseparablemente vinculada a la decisién del trabajador de poner término a la relacién laboral”, En el mismo contexto, actualmente en Recurso de Unificacién de Jurisprudencia fio 2014 en causa ROL 4299-: ye _acogié la compatibilidad entre el despi clo y Ia nulidad del despido, en lo pertinente sefialé: “En contra de la resoluc’én que fallé el recurso de nulidad, la parte demandante dedujo recurso de unificacién de jurisprudencia solicitando que esta Corte jo acoja, y dicte sentencia de reemplazo que establezca que es procedente la aplicacién de la sancién pecuniaria de nulidad del despido contenida en el articulo 162 del Cédigo del Trabajo cuando es el trabajador quien, por decisién unilateral, pone término al contrato de trabajo utilizando Ia figura de! autodespido prevista en el articulo 71 del mismo cédigo. A fojas 161, el recurente hace presente otros antecedentes respecto de la materia de derecho que plantea. Se ordené traer estos autos en relacién. Considerando: Segundo: Ue Ia parte demandante hizo alusién a los antecedentes de la'causa y planted que la mate:ia de derecho objeto del presente recurso consiste en determinar la proceder-cia 0 aplicacién conjunta de la nulidad del despido y el despido indirecto, para obligar al pago de las remuneraciones desde Ia fecha de la desvinculacién hasta ia convalidacién. Tercero: Que el recurrente sustenté su arbitrio en que Ia interpretacién efectuada ‘De. Secure del Rio 326 OF. 1201, Santiago. CpG (56 2) 26994407 - wewatborna mabog edoncd Albornoz & Cia., ‘Abogades por los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago ha sido eada, en cuanto estimaron que las acciones del arficulo 171 del Cédigo del Trabajo y de nulidad del despido son incompatibles firma el impugnante que dicha interpretacién se aparta de la que ha sostenido la misma Corte de Apelaciones de Santiago en el ingreso N° 1.887-2012, caratulado “Gémez Caceres Sergio Alejandro con Comunidad Edificio Pedro de Valdivia", en sentencia de 9 de abril de 2013, en la que, de acuerdo a su concepto, en un caso similar, se ha sentado la correcta doctrina en el sentido que Ia sancién de nulidad del despido es procedente apiicaria al empleador cuando se trata del ejercicio de la accién de despido indirecto prevista en el articulo 171 del Cédigo del Trabajo, fundado en la causal del articulo 160 N°7 del mismo cuerpo legal, y que es a ley la que equipara el despido con el despido indirecto. Asimismo, sefiaia que lo resuelto en la presente causa, difiere del criterio sustentado por la misma Corfe de Apelaciones de Santiago en el ingreso N° 8.202-2008, en sentencia de 6 de julio de 2009, y por la de San Miguel en los ingresos roles N° 42-2010 y N° 153-2010, en fallos de 2] de abril de 2010 y 23 de junio de 2010, respectivamente. Agrega que también se ha determinado en los fallos que acompaiia, que la institucién del autodespido consagrada en el articulo 171 del Cédige de! Trabajo, esté contemplada como una eauivalencia al despido disciplinario del articulo 160_del mismo cédigo y, en ese sentido, su objeto es equiparor Ia sitvacién desmejorada que tiene el trabajador en Ia relacién laboral, dotindolo de las mismas herramientas y facultades con que cuenta el empleador pora soncionar los incumplimie es de sus trabajadores n ntexto, I ctos del elercicio de la facultad que el articulo 171 oterga al trabajador deben ser los mismos que se derivan spido es provocado por el empl pues en ambos casos Ia justificacién para poner término a Ia relacién laboral es la tuptura del contrato por vias de hecho. Por titimo, hace presente que e! mensoje presidencial enviado al Congreso con motivo del proyecto de Ia Ley N° 19.631, De. Stare da Rio 326 OF. 1201, Sante Chpo- (56 2) 269407 -wewalbomonbog doc (7 Albornoz & Cia. ‘Abogados sefiaia que el objetivo principal de la sancién contemplada en el inciso 7° del articulo 162 ha sido cautelar los derechos previsionales de los trabajadores. Sexto: Que de lo expuesto se infiere que concurre en el caso la similitud factica necesaria entre la sentencia impugnada y las resoluciones de los ingresos ndmeros 1.887-2012 y 8.202-2008 de la Corte de Apelaciones de Santiago y de los numeros 42-2010 y 153-2010 de la de San Miguel, tenidas a la vista, y queda de manifiesto la existencia de distintas interpretaciones de Tribunales Superiores de Justicia sobre una misma materia de derecho, a saber, ja compatibilidad de la accién de nulidad del despido contemplada en el articulo 162 del Cédigo del Trabajo con el término de Ia relacién laboral en virtud del articulo 171 del mismo cuerpo legal. ‘Séptimo: Que, ante Ia contradiccién constatada y para una apropiada solucién de la controversia, resu'ta necesario determinar y aplicar la correcta doctrina sobre la materia. Por consiguiente, el conflicto se circunscribe a establecer Ia procedencia de aplicar la sancién contenida en el articulo 162 del Cédigo del Trabajo, en Ia redaccién que le introdujo la Ley N° 19.631, a Ia institucién denominada doctrinariamente como “despido indirecto”, esto es, al término de la relacién laboral decidida por el trabajador ante determinadas inconductas del empleador. En este aspecto se seguird lo que esta Corte ha sefialado en la causa rol N° 15.323-2013, sobre 2/ asunto discutido. Octavo: Que, en primer término, es necesario considerar que la accién interpuesta por el demandante es la consagrada en el articulo 171 del Cédigo de! Trabajo, conocida en doctrina como despide indirecto, pues imputé a su empleador haber incurrido en la causal de terminacién del conirato de trabajo de! N°7 del articulo 160 del mismo cuerpo legal, esto es, incumplimiento grave de las obligaciones que imgone el contrato. En otras palabras, es el trabajador quien decidié finalizar Ia relacién laboral habida con la demandada por una causa que le es imputable. Décimo: Que, en esta materia, resulta de interés tener presente que Ia razén que De. Sécare del Bio 326 OF. 1301, Santnge. Ching (56 2) 269407 - ww atborombogadenct Albornoz & Cia., Abogados mofivé al legislador para modificar el articulo 162 del Cédigo del Trabajo, por la via de incorporar, por el articulo N° 1, letra c), de Ia Ley N° 19.631, el actual inciso 5°, fue proteger los derechos previsionales de los trabajadores por Ia insuficiencia de Ia normativa legal en materia de fiscalizacién, y por ser ineficiente la persecucién de las responsabilidades pecuniarias de los empleadores a través del procedimiento ejecutivo; cuyas consecuencias negativas en forma indefectible las experimentan los trabajadores, en especial los mas modestos, quienes ven burlados sus derechos previsionales, y, por ello, en su veiez no les eda otra ensiones_asistenciales, siempre insuficientes, 0 a Ia caridad: sin perjvicio de que, ademds, por el hecho del despido quedan privados de su fuente laboral y, por lo mismo, sin la posibilidad de solventar sus necesidades y las de su grupo familiar. Undécimo: Que como esas infortunadas consecuencias también se presentan cuando es el trabajador el que pone término a Ia relacién labora! por haber incurido el empleador en alguna de las causales contempladas en los nimeros 1, 5.67 del articulo 160 del Cédigo del Trabajo, esto es, cuando el trabajador ejerce la accién destinada a sancionar al empleador que con su conducta afecta gravemente sus derechos laborales, por lo tanto, podria estimarse que equivale al despido disciplinario regulado en el articulo 160 del mismo cédigo, unido al hecho que el denominado ‘autodespido" o “despido indirecto” *... es técnicamente desde el punto de vista laboral una modalidad de despido, y en ningén caso una renuncia..." [José Luis Ugarte Cataldo, Tutela de Derechos Fundamentales del Trabajador, Legal Publishing, 2010, p. 94), de manera que los efectos de su ejercicio deben ser los mismos que emanan cuando Ia relacién laboral se finiquita por voluntad del empleador. Duodécimo: Que, en este contexto, si el empleador durante Ia relacién laboral infringié la normativa previsional corresponde imponerle la sancién que contempla el arficulo 162, inciso 5°, del Cédigo del Trabajo, independiente de quien haya deducido la accién pertinente para ponerle término, pues, sea que la haya planteado el empleador o el trabajador, el presupuesto féctico que (De Sécero dal Ro 326 OF. 1301, Santiago. Ch - (56 2) 26994407 -wrrwalbornombogadat.c el Albornoz & Cia, ‘Abogades autoriza rar de esa manera es el mismo, y que consiste en que el primero no enteré las cotizaciones previsionales en los Srganos respectivos en tiempo y forma. Décimo tercero: Que, en consecuencia, si_es el trabajador el_que decide finiquitar el vinculo laboral mediante Ia figura que la doctring laboral denomina ‘autodespido". puede reclamar que el empleador que no_ha efectuado el le las cotizaciones previsionales a ese moment igui 1 page de las remuneraciones y demés prestaciones consignadas en el contrato de trabaio durante el petiodo comprendido entre la fecha del despido indirecto I vio al trabajador de la misiva informando el Jas imposiciones morosas, sin que exista motivo para excluir dicha situacién de! articulo 171 del Cédiao del Trabajo, unido al hecho que, como se sefialé, Ia finalidad de Io citada norma es precisamente proteger los derechos de los trabajadores afectados por el incumplimiento del empleador en el pago de sus cotizaciones de seguridad social, la que no se cumplira si slo se considera aplicable al caso del dependiente que es despedido por decisién unilateral del empleador. Décimo cuarto: Que, de seguir una interpretacién opuesta, se dejaria de aplicar Ia norma del articulo 182 del Cédigo del Trabajo latamente mencionada, ya que bastaria que el empleador incurriere en causales de caducidad, incluidas las relativas al no pago de cofizaciones previsionales, para mantener un estado de ilicitud en el evento que el trabajador no haga uso de Ia institucién de! despido indirecto, resténdose asi de la carga que implica la sancién establecida en dicha norma, promoviendo de esta manera Ia inobservancia de esa disposicién, en telacién al articulo 171 del cédigo laboral, Décimo quinto: Que por consiguiente, la figura que contempla el articulo 162 del estatuto laboral debe ser aplicada en el caso de autos, pues |a institucién del articulo 171 del Cédigo del Trabajo produce el efecto sancionatorio establecido en la referida norma legal, esto es, cuando es el trabajador quien pone témino a la relacién laboral por causas imputables a Ia parte empleadora, toda vez que se cumple cabalmente con Ia situacién de hecho que la hace surgir, a saber, que (De Sécera det ao 326 OF. 130 Sanaingo. Chi (56 2) 26994407 - werwatbernesabog done Albornoz & Cia, Abogados se adeuden cotizaciones previsionales al término del contrato de trabajo. Décimo sexto: Que, por lo reflexionado, yerran los sentenciadores de la Corte de Apel iage_en_el presente caso al estimar que la sancién contenida en el articulo 162 del 1 jicable a la institucién denominada “despido indirecto", es decir, al término de la relacién laboral decidida por el trabajader ante el incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo al empleador, y, a resultas de lo cual, consideran que es improcedente la accién de nulidad del despide cuando se ejerce la accién prevista en el articulo 171 del Cédigo del Trabajo. Sobre esta premisa, el recurso de nulidad planteado por Ia parte demandante, fundado en la causal del articulo 477 del Cédigo del Trabajo, por infraccién a los articulos 160 N° 7, 162 incisos 5° y 7°, y 171 del Cédigo del Trabajo, con influencia en lo dispositivo del fallo, debié ser acogido y anulada a sentencia de! grado, procediendo a dictar sentencia de reemplazo, toda vez que Ia inobservancia de! empleador en el pago de las cotizaciones de seguridad social configura la causal de término del contrato contemplada en el numeral 7° del aludido articulo 160 del Cédigo laboral, cuestién que habilita al demandante a ejercer tanto la accién prevista en el articulo 171 del estatuto laboral, como la contemplada en el inciso 7° del articulo 162 de! mismo cuerpo legal. Décimo séptimo: Que, atendido_lo_razonado_y conclvide,_y_habiendo determi terpretacién que esta Corte estima ace: fe to de k materia de derecho objeto del jvicio, el presente recurso de unificacién de iurisprudencia_deberd ser_acogido, e invalidada_la_sentencia del_grado, liendo a dictar, acto sequide y en forma separada, la corespondiente sentencia de reemplazo. Por estas consideraciones, disposiciones legales citadas y en conformidad, ademds, con lo preceptuado en los articulos 483 y siguientes del Cédigo del Trabajo, se acoge el recurso de unificacién de jurisprudencia deducido por la parte demandante a fojas 93, en relacién con Ia sentencia de veintinueve de enero del aio dos mil catorce, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, (De. Séearo del Rio 326 OF. 1201, Santiago. Chips (56 2) 26994407 -wawalborno bog adoxcd Albomnoz & Cia, Abogades que se lee a fojas 50 y siguientes de estos antecedentes, que no hizo lugar al recurso de nulidad interpuesto en contra de la sentencia de diecisiete de septiembre de dos mil trece, emanada del Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, en autos Rit O-144-2013, Ruc 1340001269-K, que rola a fojas 1 y, en su lugar, se declara que esta Ultima sentencia es nula, debiendo dictarse acto seguido y sin nueva vista, pero separadamente, la respectiva sentencia de reemplazo en unificacién de jurisprudencia, Asi las cosas, en la especie, procede declorar la nulidad del despido y ordenor que el demandado le pague a la trabajadora las remuneraciones y cotizaciones previsionales que le ccrrespondan, mientras su despido no sea convalidado mediante el pago integra y total de sus cotizaciones previsionales. IV.- LA DEMANDA LABORAL Y SUS PETICIONES: En consecuencia, se viene en reclamar las siguientes prestaciones, sobre Ia base de una base de célculo conforme al articulo 172 del Cédigo del Trabajo de $ 544.322. 1. Indemnizacién sustitutiva por falta de aviso previo, suma que asciende a $ 544.322 (quinientos cuarenta y cuatro mil trescientos veintidés pesos). 2.. Indemnizacién por afio de servicio, correspondiente a 11 afios, suma que asciende a $ 5.987.542 (cinco millones novecientos ochenta y siete mil quinientos cuarenta y dos pesos) 3. Recargo legal del 50% de la indemnizacién por afos de servicio, conforme lo dispone el arficulo 171 del Cédigo del Trabajo, equivalente a la suma de $ 2.993.771 (dos millones novecientos noventa y tres mil setecientos setenta y un pesos) 4.- Un periodo de feriado legal por una suma total de $ 399.169 (trescientos noventa y nueve mil cierto sesenta y nueve pesos) 5.- Feriado proporcional Dor el periodo que va desde el 01 de mayo de 2015 al 18 de enero de 2016, equivalente a 11,25 dias hébiles y 15,25 dias corridos de (De. Sécaro dat Rio 326 OF. 1301, Santnge. Chey. (56 2) 26994407 - ww alborno sabog uote 2 Albornoz & Cia., Abogados remuneracién por la suma de $ 249.027 (dos cientos cuarenta y nueve mil veintisiete pesos). 4.-Remuneracién correspondiente a diciembre 2015 por la suma total de $ 272.161.- (doscientos setenta y dos mil ciento sesenta y un pesos) equivalente al 50% de remuneracién. 7.- Remuneracién correspondiente a enero 2015 por la suma total de $ 544,322.- (quinientos cuarenta y cuatro mil frescientos veintidés pesos) equivalente al 100% de remuneracién. 8.- Remuneracién correspondiente a julio 2015 por la suma total de $ 408.242.- (cuatrocientos ocho mil doscientos cuarenta y dos pesos) equivalente al 75% del remuneracién. 9.- Bono Compensatotio Agosto 2015 por la suma de $ 500,000.- (quinientos mil pesos) 10.- Remuneraciones y cotizaciones previsionales desde la fecha de la terminacién de mi contrato de trabajo, esto es, lunes 18 de enero de 2016 hasta la fecha en que mi ex empleador convalide el despido en los términos sefialados por el arliculo 162 incisos Sto. y siguientes del Céaigo del Trabajo. 11 Una suma representativa de costas judiciales que este tribunal, ademas de declorar, deberd fijar oportunamente. POR TANTO, conforme a lo expuesto y a lo dispuesto en los principaimente en los articulos 42, 63, 160 N° 7, 162, 163, 171, 173, 446 y siguientes, todos de! Cédigo del Trabajo y articulo 1546 del Cédigo del Trabajo. SOLICITO A SS. tener por interpuesta, dentro de plazo y conforme, demanda laboral por Nulidad del Despido, Auto despido 0 Despido indirecto, Cobro de Indemnizaciones por Afios de Servicio, Recargo Legal y Cobro de Prestaciones Loborales, que me han afectado, contra de INSTITUTO DE EDUCACION RURAL., representada legalmente por Enrique Hrdalo Larrain, o por quien sus derechos represente conforme articulo 4° del Cédigo del Trabajo, para que sean De, Scare del Rio 326 OF. 1301, Santiago. Chitys-(56 2) 26994407 - ww atbomosabog atone &s Albornoz & Cia, Abogades condenados al pago de las prestaciones que se sefialaron y para lo cual doy por reproducidas en esta perte petitoria una a una a fin de no incur en innecesorias repeticiones, todo con expresa condenacién en costas 0 las sumas que SS. eslime procedente conforme ala ley. PRI 1; SOLICITO A US., Atendido a Io dispuesto en los articulos 433 y 442 del Cédigo del Trabajo. SOLICITO A U actuaciones procesales, a excepcién de las audiencias puedan realizarse por se autorice a esta parte para que las medios electrénicos y que las notificaciones que proceda realizar a esta parte en la secuela del juicio, se efectien al siguiente correo electrénico: abe bomnoz@amail.com y f.carreno,ya@amail.com SEGUNDI OSI: SOLICIIO A Tener presente que designo abogado Patrocinante a Redrige Albomoz Pollmann, RUT 10.410.236-0, Fabiola Carrefio Gomez, RUT 16.645,510-3. y Tagrid Nadi Safatle RUT 16.191.165-8 domiciliado en Dr. Sétero de! Rio 326 Of. 1301 comuna y ciudad de Santiago y casilla electrénica abogadoalbornoz@gmail.com a quien confiero poder con las facultades de ambos incisos del articu 0 7 del Cédigo de Procedimiento Civil, en especial, la de percibir, y las demés restantes que doy por expresamente reproducidas una a una, a fin de evitar reiteraciones inoficiosas, quien firma en sefial de aceptacién Tak SA Sd O27 - i Ab bY F1e— 32 a. ia ” Lot lor3e posetsor ® (Dr. Sétare del ie 326 OF. 1301, Santiago. Ching (56 2) 26994407 - wewatbornombog aden!

You might also like