You are on page 1of 8
I gaucho Martin Fierro Canto II Ninguno me hable de penas, porque yo penando vivo, y naides se muestre altivo aunque en elestribo esté: que suele quedarse a pie el gaucho mds alvertido bl Vieme ef hombre ciego al mundo, cuartifindolo la esperanza, . ya poco andar ya lo alcanzan das desgracias a empujanes, Ja muerte de Cruz durante una epidemia de virela, Martin Fier entera entonces de que ya no es perseguido, de que su mujer ha también cantan y cuentan su vida en la penitenciaria, el mayor; y sus experiencias con el Viejo Vizcacha, el menor. Se retinen asimismo con Picardia,el hijo de Cruz, que también entona sus desventuras de huérfano y demuestra SU talento para sobrevivir, ya sea como guardia nacional o como tahir. A estos cantos, les sigue la payada con el Mo- reno hermano menor de aquel negro que Martin Fierro habfa matado en una pendencia-, que viene en busca de venganza. Martin Fierro prefiere alejarse pacificamente en lugar de darle la revancha. Finalmente, y tras cambiarse Ua gaucho, Martin Fiero, canta su historia, Recuerda su vida feliz en Ia campada, con su mujet ¥ COR dedicado a las faenas cotidianas del campo. De allies arrancado para ira servir en la frontera, en la lucha conera el Indio. A su regreso, después de tres afos de servicio, encuentra su tierra y hacienda vendidas, su familia dispers? ¥ con paradero desconocide, y el rancho convertido en taper. Sin propiedad y sin “libreta de trabajo”, se lo considers “vago" y es perseguido. Se enreda en varias peadencias, pelea y mata. En su buida hacia tierra de indios, se encuen~ tra con una partida a la que hace frente valientemente. Uno de los integrantes de la partida, el Sargento Cruz, ad ‘mirado de la valentia de Martin Fiero en Ia pelea, se pone de st lado. La primera parte concluye con la decisién de los dos gauchos, ahora amigos para siempre, de irse a vivir entre los indios. La segunda parte, Lt vuelta de Martin Fierro, se inicia con el relato de la vida de Martin Fierro entre los indios y eee ee Se erto, y se reencuentza con sus dos bijos que los nombres, Fierro y los tres muchachos se despiden y se separan. jla pucha, que trae liciones el tiempo con sus mudanzas! Yo he conocido esta tierra en que el paisano vivia y su ranchito tenia sus hijos y mujer. era.una delicia el ver cémo pasaba sus dias. Entonces... cuando el ucero brillaba en el cielo santo, y los gallos con su canto cartruca s QQ) £1 gaucho, protagonsta Martin Fierro José Herndndez sus hijos, nos decian que el dia llegaba, a la cocina rumbiaba el gaucho... que era un encanto. Y sentao junto al jogén a esperar que venga el di al cimarrén le prendia shasta ponerse rechoncho, mientras su china dormia tapadita con su poncho. Yapenas la madrugada empezaba coloriar, Escaneado con CamScanner los patie yas gallinas a apianse, cera cosa de largarse cada cual a trabajar. Bste se ata las espuelas, sesale ef otro cantando, sumo busca un pellin blando, este un Lazo, otra un rebenque, y- los pingos relinchando los Haman dende el palenque. El que era pion domador enderezaba al corral, nde estaba el animal | bufidos que se las pela oe, | Yims mato que su agile! ot) sehacia atlas ef bagual y bel Ab, tiempos... Si era un orgullo ver jinetear un palsanol Cuando era gaucho baquiano', aunque el potro se boliase, no habla uno que no parase con el cabesiro en la mano. ¥ mientras domaban unos, ‘otros al campo salian y la hacienda recogian, Jas manadas repuntaban, y ansisin sentir pasaban entretenidos el dia. Y verlos al cair la tarde en la cocina riumidos, com el juego bien prendido y mil cosas que contar, platicar muy divertides hasta después de cenar. ¥ com el buche bien leno era cosa superior irse en brazos del amor a dormir como la gente, paempezar el dia siguiente las fainas del dia anterior. Ricwerdo jqué maravillal Cémo andaba la gauchada siempre alegre y bien montada y dispuesta pa el trabajo... pero hoy en dia... jbarajol" No se la ve de aporriada. El gaucho mAs infeliz: tenia tropilla de un pelo’, role faltaba un consuelo y andaba la gente lista teniendo al campo la vista, sélo via hacienda y cielo. Cuando legaban las yerras, jeosa que daba calor! Tanto gaucko pialador y tironiador sin yel Ah, tiempos... pero sien él se ha visto tanto primor! "Hemnéndez describe con detalle el empleo que se les daba alos corals en suInstruc- cin del estanciero Teatado completo para planteacién y manejo de un establecimiento de campo destinado ala eria de hacienda vacuna, lanary cabailar. Ali se realizaban las principales faenas, como,amansar, mar- ‘eat, castar, ete. También en el Canto I del Santos Vega de Ascasubi hay unc explicac Aetallada de los tipasy usos del coral. La expresién "mds mala que su ogdela” se relaciona eon a frase *su abuela, fa tuerta ‘came agravio oretrueque, de origen espa ¥ Gaucho boquiano es e experto, el gua. En ‘este cas0, el términa signifien‘habil, ‘uth * Barajo constituye un eufemismo en higar 1a expresin vulgar, *Tropilla de un pelo es ta de un solo calor elas mismas caracterstieas. Sestin el 5 Escaneado con CamScanner Aguello no era trabajo, mas bien era una juncién, ¥ después de un giten tirdn en que uno se daba mata, pa darle un trago de cata solia Hamarlo el patrén Lu] Eran los dias del apuro y alboroto pa el liembraje, Pa preparar los potajes y osequiar bien a la gente, Y asi, pues, muy grandemente, pasaba siempre el gauchaje. Lod Estaba el gaucho en su pago con toda sigurida, jbarbaridal, La cosa anda tan frumcida, que gasta el pobre la vida en juir de la autorida, bed pero aura Val punto dese por muerto siel alcalde lo bolea, pues ahi només se le apea con una felpa de palos; ¥ después dicen que es malo el gaucho silos pelea. bod Ahi comienzan sus desgracias, hi principia el pericén, porque ya no hay salvacién, y que usté quiera o no quiera, lo mandan a la frontera 0 lo echan a un batallén. Led Canto VII De carta de mas me via sin saber a donde dirme; mas dijeron que era vago y entraron a perseguirme. Nunca se achican los males, / van poco a poco creciendo, y ansina me vide pronto obligado a andar juyendo, No tenia mujer ni rancho ya mas, era resertor; no tenia una prenda gilena ti un peso en el tirador A mis hijos infelices vpensé volverles a hallar, yandaba de un lao al otro sin tener ni qué pita. Supe una vez por desgracia que habia un baile por alli, y medio desesperao aver la milonga fui Riunidos al pericon tantos amigos hallé, que alegre de verme entre ellos esa noche me apedé. Como munca, en la ocasién por peliar me dio la tranca. Y¥ la emprendi com un negro gue trujo una negra en ancas. Alver llegar la morena, que no hacia caso de naides, le dije com la mamta va-ca-yendo gente al baile. La negra entendié la cosa y no tardé en contestarme, mirdndome como a un perro: més vaca serd su madre. ¥ dentré al baile muy tiesa con mas cola que una zorra, haciendo blanquiar los dientes Jo mesmo que mazamorra. iNegra lindal ij yo. ‘Me gusta~ pa la carona'; y me puse a champurriar esta coplita fregona «a los blancos hizo Dios, a los mulatos San Pedro, «alos negros hizo el diablo para tizén del infierno. “Esta expresién de Hetndndez a sido inter= pretada de varias maneras. La carona es un Cueto negro que se usaba como prenda del pero o recado que se utilizaba para acos~ Escaneado con CamScanner Habia estao juntando rabia el moreno dende ajuera; en lo escuro le brillaban Ios ojos como linterna. Lo conoei retobao, me acerqué y le dije presto: jpo-r-rudo que un hombre sea nunca se enoja por esto Corcovié el de los tamangos y creyéndose muy fijo jimas porrudo serds vos, gaucho rotoso!, me dijo. Y ya se me vino al humo como a buscarme la hebra, y un golpe le acomodé con el porrén de ginebra. “Ahi nomas pegs el de hollin mds gruitdos que un chanchito, y pelando el envenao ime atropellé dando gritos. Pegué un brinco y abri cancha diciéndoles: caballeros, dejen venir ese toro. Solo nact- solo muero El negro, después del golpe, se habia el poncho refalao y dijo: vas a saber sies solo 0 acompaiiado. Cel El negro me atropellé ‘como a quererme comer; ‘me hizo dos tiros seguidos yy los dos le abaraje. fo tenia un facén cons! jue era de lima de acer9; hice un tiro, fo quitd ‘vino ciego ef moreno; en el medio de las aspas ‘que lo largué culebriando To mesmo que buscapié: L.-J [Me hirvié la sangre et las venas y me le afirmé al moreno, dandole de punta y hacha pa dejar un diablo menos. Por fin en una topada ‘ene el cuckillo lo alee, 1 como un saco de giesos contra un cerco lo largué. Tird unas cuantas patadas yy ya cat pal earner nunca me puedo olvidar dela agonia de aquel negro. bol Limpié el facdn en los pastes, desaté mi redomén, monté despacio y salt al tranco pa el catiadén. : sense (D crs Después supe que al finao tn siquiera lo velaron, yy retobao en un cuero, sin rezarle [o enterraron. ¥ dicen que dende entonces, cuando es la noche serena suele verse una lz mala como de alma que anda en pera Yo tengo intencisn a veces, para que no pene tanto, ide sacar de all os giles0s y echarlos al camposante. “un facdn con sex un arma de gran sali hegha con lima de aceroy 00 une prover arate mano o govilén en forma de 5 i camera" se ongina I quecerner SB oo "a expresién “cant pal nel espaol ontiguo, €¢ fificeba‘osaro'afosa comin ras almas de 0s as inicas de jouchos gut * gatas supersticiones 5061 muertos son, précticament tepertatio de veers de 108 taparecen ene! poems Escaneado con CamScanner Canto XII Ya veo que somos los dos astillas del mesmo palo: yo paso por gaucho malo y usté anda del mesmo.modo; y yo, pa acabarlo todo, alos indios me refalo. bed ‘Ald habré sigurida ya que aqui no la tenemos; menos males pasaremas y ha de haber grande alegria el dia que nos descolguemes en alguna tolderia. Ll Y¥ ya que a juerza de golres a suerte nos dejé aftis puede que alla veamos uz y se acaben nuestra Peras todas las tierras Sor HENAS; ‘vamonds, amigo CH Y saco asi en conclusion, en medio de mi inorancia, que agui el nacer en estancia es como una maldicién. Y¥ digo, aunque no me cuadre decir lo que naides dijo la provincia es una madre que no defiende a sus hijs. Mueren en alguna loma en defensa de la ley, ‘oandan lo ritsmo que el giley, arando pa que otros coman. Y he de decir ansi mismo porque de adentro me brota que no tiene patriotism quien no cuida al compatriota bol Canto XXX La payada EL MORENO La vuelta de Martin Fierro el Canto XXVIT Y suplico a cuantos me cigar ue me permitan decir He servido en la frontera - ia 7 en un cuerpo de milicias aque, al decidirme 8 V2 f J ro silo jué por cantar, ro por razin de justicia eee como sirve cualesquiera 7 otro deber que cumplir. bd Ya saben que de mi madre jueron diez los que nacieror, Siempre el mesmo trabojat, mesmo sacrifico, mas ya no esiste el primero yy mas querido de todos: el meso nunca pagar muri por injustos modos «a manos de un pendenciero ubiertos de harapos, Ls bres, siempre el as siempre el mesmo servi Siempre siempre desnudos ¥ PO munca le pagan un cobre nn le dan jamas un (rape (ol Y si otra ecasién payamos para que esto se complete, por mucho que lo respete, a cantaremos,sile gusta, Y¥ ya es tiempo, pense Sobre las muertesinjustas de no dar mas contingenie que algunos hombres cometen. piel Gobierno quiere Bente, que la pague y se acabe leah Escaneado con CamScanner MARTIN FIERRO Lol Yo no sé lo que vendra; tampoco soy adivino; pero firme en mi camino hasta el fin he de seguir. todos tiene que cumplir con la ley de su destino. Primero jué la frontera por persecucién de un Juez; los indios jueron después, y, para nuevos estrenos, aura son estos morenos pa alivio de mi vejez Lol Mas cada uno ha de tirar en el yugo en que se vea; yo ya no busco peleas, las contiendas no me gustan, pero ni sombras me asustan ini bultos que se menean. Canto XXXII Después a los cuatro vientos" los cuatro se dirigieron; tuna promesa se hicieron que todos debian cumplir; ‘mas no la puedo decir pues secreto prometieron. Les alvierto solamente =p esto a ninguno le asombre, pues muchas veces el hombre tiene que hacer de ese modo-; convinieron entre todos en mudar alli de nombre bel Y guarden estas palabras que les digo al terminar: en mi obra he de continuar hasta dérselas concluida, siel ingenio 0 si la vida no mallegan a faltar. Led wa partir de aqut, toma a palabra el autor * sus expresiones sein Pues son mis dichas desdichas las de todos mis hermanos; ellos guardardn ufanos en su corazin mi historia: ime tendrdn en su memoria para siempre mis paisanos. Es la memoria un gran don, calidé muy meritoria; y aquellos que en esta historia sospechen que les doy palo, sepan que olvidar lo malo también es tener memoria. Mas naides se crea ofendida pues a ninguno incomods, y si canto de este modo, por encontrarlo oporturo, no es para mal de ningun sino para bien de todos. GUIA DE ANALISIS 8 1, Enel prologo de 1872, clara que su in to los vietudes co cho, Lean los Frag pasojes que presenten las v gaucho y aquellos que hablen efectos. gEn qué medi y virtudes repres Justifiquen su respueste 2, ;Cémo aparecen caracte poema los indos y 10s negras? Qué re- Tocidn tienen can el gaucho, canto en! primera como en la segunda parte? 5. Expliquen brevemente la relacim en reel gaucho, la ley, la justiciay el go- bierno, a partie, sobretodo, del canto XXVII de a segunda parte. 4. Se dice que Hernandez supe imitar€! habla del gaucho, no tanto ensu voca- bulario y madismas, como en su toro, respiracin, de tal suerte que muchos de & corporaron al habla general. Seflen, en el Fragmentos ‘aquellas frases ys Cotidionamente enwestralengue- rentencias que € usa” Escaneado con CamScanner ei7G, la voz de una identidad silenciada marin F En au poema, Hern i at poems, Heansndes le ds vox a una pare dela identidad argent silenciada en el dltimo tercio del siglo 10s. La hace como grito de denun en El gaucho Martin Fiero y como exptesion de un programa social en lz gunda parte, que se resume, pre te, en Ia ale , precisamente, en la Gltima sextina de La vu de Martin Fierro: procurar el bien de todos para una relacién arménica e campo y ciudad, gauchos y oligarquia terrateni una identidad orgénica, sin exclusiones Una de las més evidentes innovaciones que introduce He: para la primera edicién de La vuelta de Martin Fiero (1879). 1, que permita estable respecto a sus antecesores, qu ‘ ma dialogada, es el uso de la voz del gaucho ir vidual, Vuelve, con ello, a la antigua gaucho cantor que cuenta su hi que se reconoce ex una forma de vida y echando los cimientos de de seis versos) y una més fel ‘gaucho con su “falta di que no existe siempre cantos II y XIII de la primera parte constiray “dos utopias inversas” que enmarcan el texto Por un lado, en el canto Il, se recuerds, con tono el. jedad econémica ‘campo, definido como “juncion”, cuando Jas estancias eran territorios inmensos Cabezas de ganado y “al campo la vista no via sinc ‘en el ciclo del amanecer hasta la noche, las faenas que definen el cribei 7 : bajo del gaucho (la habilidad con los caballes el arreo de la & D, as ee sn aah ‘como su natural forma de socializar y divertirse ~comer y conversar—La presiprnrer eae oa cls erer eran erence) ma y la yerra son las fie Prices eiuren | rutine diaria, pero que, narra PRORATED continuidad que contrasta con el presente, narrado en Presente, cuando y [a identidad del gaucho ya no se define por su sino por su servicio en la frontera 0 en la bat: Favel canto XIII, e ha cumplido el proceso por el cual ambos, Mar son ahora “gauchos malos”. Se anticipa el futuro entre fiestas en la estancia que alteran, ¢: en Pretérito Impertecto, dan una idea de “no hay salvacion” trabajo en la estancia, Prepress EDT eet nO Ras Ela hance Fierro y Cruz, jos Faarere ee Pec RENTED indios que, por necesulad, debe sere verso det feliz trabajo en el camy Aisle CMEC ATC EICEN a colder, no habrs que trabajar. Enfrentado 2 laley de la cvilizacie te ere a, Martin Fierro se refugia en la ley de la barbari segiin la cual ~dice~ “habra sigurida”. Asi, con su historia, el personaje re presenta a todo su grupo con un pasado inecuperable canto) y vn fu rare erto.y aleno: si hemos de salvar o n0/ de eo males nos responde™ ce Fnal de la primera parte, el cantor rompe el instrumento y le ced falabra al autor, siguiendo un esquems tradicional dela gauchesca injusta y discriminator Escaneado con CamScanner Identidad y diterencia El canto VI es el dinico, en el poema de } 1872, compuesto en cuartetas, Sirve de trane sicién, pasaje de una vida feliz a ta condi- cién de “matrero” y “resertor", previo des- pojo y marginacién en su condieién de “va- go". En este canto, se acentda, ademés, una definicién del gaucho a partir de la diferencia | con el Yotro” de su propio ambiente, represen- | tado hasta aqui en Ia figura del indio o en la } del gringo. En el canto VII, el personaje no se | enfrenta con la ley ni con la justcia que lo ‘margina, sino con el “otro”, tan subalterno co- mo él, al que juzga a partir de su diferencia (el eine emer re color) y en el desaffo a la mujer ~el color y el sexo- (1883-1952) muestra una plea entre dos perroquianes. Con su muerte, ef negro queda fuera de la comunidad de los gau- chos por un proceso de discriminacién en el que el matrero ejerce los mismos principios de exlusién que la civilizacién le impone a él mis- mo, también condenado por su diferencia, Martin Fierro, en este mo- mento de desmesura, ejerce sobre el negro la misma xenofobia que lo ex- clufa de un nacionalismo identificado con la civilizacién y con el progreso. Los juegos de palabras con doble sentido que abundan en el canto vuelven mutuamente ininteligibles los discursos de las dos cultusgs enfrentadas. Del mismo modo, entre el discurso de la ley y el del gaucho, lo que es va- gancia para uno significa despojo e injusticia para el otro; lo que la ley lar ma rebeldia y desacato no es ~para el gaucho~ sino defensa de la dignidad y de los valores vitales. Como representante de un pueblo en formacién, ‘Martin Fierro encarna los dos aspectos, positivo y negativo, de la jdentidad nacional: libertad, igualdad y fraternidad, pero también, racismo y discriminaci6n. , Le imogen de fines del siglo 7 representa ‘a dos gauchor enlazando ganado. Martin Fierro en la vuelta El final del canto VII de la primera paste puede lessee” bata vata de “Martin Fiero, precisamente, cuando se enfrentan Fierro y el Moreno f° | into ha dade eee vuelta completa desde el canto VII, en el que Martin GUIA DE LECTURA 26 Fierro trata despectivamente al Moreno, al que mats) Y lo lama “porru- do", "el de los tamangos”, “el de hllin “diablo”. En esta PMS del poema, 1. Qué cantos de os eidos pueden con~ siderorse opuestos y/o complementarios ‘nla evelucién del prsonaye Martin ie~ Martin Fierro, en su madurez, se niega a aceptar ¢l desafio de su contrin- tare a, fe de su hermano. ndiqun € ini a ee ial 10 explicito, por parte de gaucho = patria = ser nacional se Te a neat Martin Fiero, existe wn desco explicit Or Pat Ae sete eee —rrr—C ges dante =~ jeben darsele derechos, pero fam sei vuelto de Martin Fer, tat ui cart editores que al gaucho “den maj como en Jos circunstar= cnc 1 mn ce am He en Frrrr——— wanfomacin eerste ca la conduicta de Martin Fierro, cuyos comes = bios (ee) ea ii Shen amin reflejan la intencion morale se ea de identidad, tanto Sur tqlcomo se haba pests tamblén gimbolizada en ef cambio da nombres 2 1 aan r Escaneado con CamScanner

You might also like