You are on page 1of 35

Tabla de contenido

1
Pág

INTRODUCCIÓN 3

2 ANTECEDENTES 5

2
3ELBIANUAL
PLAN DE ACCIÓN
6

Principales logros alcanzados 10

Líneas de acción 12

4 PROPUESTAS 30
INTRODUCCIÓN

L
a Unión de Naciones Suramericanas se creó en c) La erradicación del analfabetismo, el acceso
Brasilia en mayo del 2008, con la suscripción universal a una educación de calidad y el
del Tratado Constitutivo de la UNASUR. reconocimiento regional de estudios y títulos.
Los países Miembros son: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, d) La integración energética para el aprovechamiento
Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. integral, sostenible y solidario de los recursos de
Con la ratificación del Tratado Constitutivo de la la región.
UNASUR, por parte de Uruguay, en Febrero de 2011,
se da vigencia plena a esta iniciativa de integración e) El desarrollo de una infraestructura para la
regional. interconexión de la región, de acuerdo a criterios
de desarrollo social y económico sustentables.
La UNASUR está constituida por:
f ) La integración financiera mediante la adopción
1. Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de mecanismos compatibles con las políticas
Gobierno. económicas y fiscales de los Estados Miembros.

2. Presidencia Pro-Tempore. g) La protección de la biodiversidad, los recursos


hídricos y los ecosistemas, así como la
3. Consejo de Ministros de Relaciones cooperación en la prevención de las catástrofes
Exteriores. y en la lucha contra las causas y los efectos del
cambio climático. 3
4. Consejo de Delegados.
h) El desarrollo de mecanismos concretos y efectivos
5. Secretaría General. para la superación de las asimetrías, logrando así
una integración equitativa.
La Unión de Naciones Suramericanas tiene como
objetivos específicos: i) La consolidación de una identidad suramericana,
a través del reconocimiento progresivo de
a) El fortalecimiento del diálogo político entre los derechos a los residentes de cualquier Estado
Estados Miembros que asegure un espacio Miembro. Esto con el fin de alcanzar una
de concertación para reforzar la integración ciudadanía suramericana
suramericana y la participación de la UNASUR en
el escenario internacional. j) El acceso universal a la seguridad social y a los
servicios de salud.
b) El desarrollo social y humano con equidad e
k) La cooperación en materia de migración, con
inclusión para erradicar la pobreza y superar las
un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto
desigualdades en la región.
de los derechos humanos y laborales para la
regularización migratoria y la armonización de
políticas.
l) La cooperación económica y comercial para y ligeras, el crimen organizado transnacional y
lograr el avance y la consolidación de un proceso otras amenazas, así como para el desarme, la no
innovador, dinámico, transparente, equitativo y proliferación de armas nucleares y de destrucción
equilibrado, que contemple un acceso efectivo, masiva y el desminado.
promoviendo el crecimiento y el desarrollo
económico que supere las asimetrías mediante la r) La promoción de la cooperación entre las
complementación de las economías de los países autoridades judiciales de los Estados Miembros
de América del Sur, así como la promoción del de UNASUR.
bienestar de todos los sectores de la población y
la reducción de la pobreza. s) El intercambio de información y de experiencias
en materia de defensa.
m) La integración industrial y productiva, con
especial atención en las pequeñas y medianas t) La cooperación para el fortalecimiento de la
empresas, las cooperativas, las redes y otras seguridad ciudadana.
formas de organización productiva.
u) La cooperación sectorial como un mecanismo de
n) La definición e implementación de políticas profundización de la integración suramericana,
y proyectos comunes o complementarios mediante el intercambio de información,
de investigación, innovación, transferencia y experiencias y capacitación.
producción tecnológica, con miras a incrementar
4 la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo
científico y tecnológico propios.

o) La promoción de la diversidad cultural y de las


expresiones de la memoria y de los conocimientos
y saberes de los pueblos de la región, para el
fortalecimiento de sus identidades.

p)
La participación ciudadana, a través de
mecanismos de interacción y diálogo, entre
UNASUR y los diversos actores sociales en
la formulación de políticas de integración
suramericana.

q)
La coordinación entre los organismos
especializados de los Estados Miembros.
Teniendo en cuenta las normas internacionales,
para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la
corrupción, el problema mundial de las drogas,
la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas
ANTECEDENTES

E
n nuestra región habitan 388 millones Los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de
de personas que hablan, en su mayoría, UNASUR, en su III Reunión Ordinaria, celebrada el 10
cuatro idiomas: Español, portugués, inglés y de agosto de 2009 en la ciudad de Quito, aprobaron
neerlandés. la creación del Consejo Suramericano de Desarrollo
Social y su Estatuto.
Los 12 países de la UNASUR poseen el liderazgo
indiscutido en producción de alimentos y ocupan El Consejo Suramericano de Desarrollo Social es
el segundo lugar en producción de energía. Las una instancia de diálogo, reflexión, coordinación
mayores reservas de agua potable (acuífero guaraní), y cooperación sobre desarrollo social y humano
de biodiversidad (la Amazonia) y vastos yacimientos integral entre los países que conforman UNASUR.
de hidrocarburos (Orinoco, Tarija, Camisea, Santos)
se encuentran en este subcontinente. Como La Presidencia Pro Tempore fue ejercida por el
contrapartida, la mitad de la población se encuentra Ecuador durante el período 2009-2010 y al Ministerio
bajo la línea de la pobreza y no se ha podido superar de Coordinación de Desarrollo Social, MCDS, le
la dependencia financiera y tecnológica. correspondió la dirección del Consejo Suramericano
de Desarrollo Social.
La UNASUR, durante la Presidencia Pro Tempore de
Ecuador avanzó en su estructura orgánica con la El MCDS solicitó apoyo técnico a las agencias de
creación de 7 consejos, que buscan definir criterios Naciones Unidas en Ecuador, para fortalecer la
comunes sobre áreas tan importantes como salud, capacidad institucional del Ministerio, para apoyar
desarrollo social, defensa y educación. y coordinar el Consejo de Desarrollo Social de la
5
Unión de Naciones Suramericano.
Nuestra organización regional surge con el propósito
de alcanzar una integración multidimensional, En este sentido, en el marco de los Objetivos
que supere las deficiencias y contradicciones de de Desarrollo del Milenio y los compromisos
los actuales procesos de integración globales. Lo internacionales asumidos por el Gobierno de la
cual implica alcanzar una similar visión política República del Ecuador, las siguientes agencias del
de Sudamérica, tomando en cuenta los recursos Sistema Naciones Unidas en Ecuador: El Fondo de
económicos y las capacidades existentes, así como Población de las Naciones Unidas –UNFPA, Fondo
el diseño de políticas públicas regionales en diversas de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
áreas y la incorporación de nuevas bases teóricas y –UNIFEM, y el Programa de las Naciones Unidas
operativas. para el Desarrollo –PNUD, apoyaron al Ministerio de
Coordinación de Desarrollo Social en la Presidencia
Esta nueva forma de integración se articula con Pro Tempore del Consejo Suramericano de Desarrollo
la tendencia global de fortalecer las regiones y Social de UNASUR, para impulsar el cumplimiento
otorgarles un rol protagónico en las relaciones de los objetivos generales y específicos de esta
internacionales contemporáneas. Es una instancia importante delegación.
que construye consensos para reivindicar– por
medio de la Unión- los intereses de los países
sudamericanos frente a los poderes mundiales.
EL PLAN DE ACCIÓN BIANUAL
6
7
EL PLAN DE ACCIÓN BIANUAL

E
n cumplimiento de sus competencias y Pretende tres objetivos específicos:
funciones, la Presidencia Pro Tempore del
Consejo, a cargo de la economista, Jeannette 1. Formular y consensuar los lineamientos de
Sánchez Zurita, Ministra de Coordinación políticas de desarrollo social, para que sus
de Desarrollo Social, elaboró el Plan de Acción decisiones se articulen en la agenda prioritaria
Bianual que fue puesto en consideración tanto de de UNASUR.
los Viceministros y Ministros de Desarrollo Social de
UNASUR. 2. Promover y generar un espacio para discusiones
técnicas e intercambio de experiencias sobre
En efecto, luego de las reuniones de discusión sobre buenas prácticas, mediante la compilación
la Propuesta de Plan de Acción Bianual del Consejo, y sistematización de una base de datos de
mantenidas entre el 19 y 20 de noviembre con los experiencias exitosas en materia de políticas
Viceministros de Desarrollo Social de los países de la sociales.
UNASUR, se arribó a un consenso en torno al Plan,
que permitió convocar a la I Reunión Ordinaria de 3. Promover acuerdos de cooperación, especialmente
Ministros y Ministras del Consejo Suramericano de en zonas de frontera, en materia de políticas
Desarrollo Social – UNASUR, para el 11 de diciembre de desarrollo social, lucha contra la pobreza y
de 2009 en la ciudad de Quito. desigualdades.

El enfoque básico de este plan radica en dos


8 En esta reunión, se aprobó del Plan de Acción
principios fundamentales. La integralidad, que tiene
Bianual del Consejo.
que ver tanto con lo intersectorial como con la
El Plan de Acción Bianual del área social de la UNASUR multidimensionalidad de las problemáticas sociales
tiene como ejes transversales a la Integralidad y y el enfoque de derechos. En este sentido, la tarea de
al Enfoque de Derechos. Impulsa en su política de integración de políticas pasa por llegar a consensos
desarrollo social los siguientes ejes: básicos sobre lineamientos y la construcción de
agendas regionales para los diferentes temas
a) Protección, promoción y seguridad social. prioritarios, a través de la generación de espacios de
discusión y acuerdos de cooperación con énfasis en
b) Portabilidad de la seguridad social entre los las zonas de frontera.
países miembros.
Un eje transversal importante tiene que ver con
c) Economía social. la generación y difusión de información sobre la
situación social de los países de la subregión, a través
d)Seguridad alimentaria y lucha contra el de la creación de un “Observatorio Regional para el
hambre y la desnutrición. Desarrollo Social Humano e Incluyente”, en donde se
ponga énfasis en la situación general, las asimetrías
dentro y entre países, de acuerdo con parámetros
comparables a nivel internacional y dentro de un
marco de amplia difusión y discusión.
Otra acción clave, para la construcción de la
agenda conjunta, es la elaboración del Programa
de Cooperación Horizontal en los cuatro temas
prioritarios que permita fortalecer la socialización,
el intercambio, el debate conjunto y la discusión
sobre políticas sociales. Temas emergentes, como
la economía social y documentar las experiencias y
buenas prácticas regionales.

En el marco de los principios renovados de la


integración regional, el Consejo Social de la UNASUR,
plantea una mirada sobre el cumplimiento de los
derechos a la protección social de los ciudadanos
de esta región, así como a la consolidación de un
territorio específico, soberano y autónomo, donde
su integración no sólo se centra en acciones de
intercambio económico, social y cultural, sino en la
capacidad de la región para enfrentar la inequidad,
la pobreza, el empleo precario; en suma, la falta de
garantías universales para el cumplimiento de los
derechos sociales, económicos, culturales y políticos
9
de su población.

El Consejo Social de UNASUR plantea implementar


un sistema integrado y universal de protección y
seguridad social para todos los habitantes de la
región y promover la cohesión social, la inclusión
social y la justicia social como medio y fin del
ejercicio de la ciudadanía ampliada.

A partir de la aprobación del Plan de Acción Bianual, la


Presidencia Pro Tempore del Consejo Suramericano
de Desarrollo Social emprendió el desarrollo de cada
una de las líneas de acción, siguiendo el marco de
programación previsto.

Ministra de Coordinación de Desarrollo Social - ECUADOR,


Jeannette Sánchez
PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS

Nuestro Consejo convocó a reuniones de alto nivel


para ir definiendo acciones comunes a ser puestas
en práctica, siempre considerando la soberanía
de los Estados Miembros, buscando objetivos y
mecanismos comunes, que permitan implementar
acciones realistas, sobre la base de un diálogo que
genere integración y acuerdos de largo plazo.

En este sentido, a continuación detallaremos los


logros y avances alcanzados en cada uno de los
objetivos propuestos:

D
10 ebemos destacar que en el ejercicio de
la Presidencia Pro Tempore 2009-2010,
hemos logrado avances importantes
para consolidar a la UNASUR y a nuestro
Consejo Social, esto reafirma y profundiza nuestra
capacidad de organización frente a los desafíos
de la integración subregional y coloca a nuestras
acciones como instrumentos fundamentales para
superar la pobreza.

Nuestro Consejo se ha empeñado en desarrollar


acciones para el cumplimiento de metas de largo
plazo, que requiere concretarse en la construcción
de una Agenda Social de la UNASUR, que permita
una visión de conjunto para elaborar políticas
dirigidas a incrementar la coordinación social entre
nuestros países y, sin duda, será un proceso que
refleje las prioridades de las políticas sociales para
la erradicación de la pobreza, que cada Estado
Miembro decida, en la búsqueda de un desarrollo
regional integrado, inclusivo y equitativo.
UNASUR pretende elaborar
políticas dirigidas a incrementar
la coordinación social entre
nuestros países

11

Foto: Archivo MCDS


Objetivo 1:
Formular y consensuar los
lineamientos de políticas de 1.2. Elaborar un diagnóstico de la situación social
desarrollo social, para que de los países de la UNASUR y del impacto de la
sus decisiones se articulen crisis mundial.
en la agenda prioritaria de la
UNASUR Para ello, se contrató los servicios de la experta,
economista, Alison Vásconez R., quién elaboró
el documento: Diagnóstico de la situación
social de los países de la UNASUR y del impacto
de la crisis mundial. La consultoría, además,
contiene una sistematización de las discusiones
y avances que, en materia de política social,
han desarrollado los siguientes organismos
LÍNEAS DE ACCIÓN de integración regional: Comunidad Andina,
MERCOSUR, ALADI, UNASUR y ALBA.
1.1. Coordinar y realizar las Reuniones técnicas de
Viceministros y delegados técnicos del Consejo 1.3. Promover la ratificación del Convenio
de Desarrollo Social de UNASUR. Iberoamericano de Seguridad Social en los
países que conforman la UNASUR.
Se coordinó y realizó dos reuniones técnicas
tanto de Viceministros y Ministros del Consejo Un eje más importante, para nuestra Presidencia Pro
12 de Desarrollo Social de UNASUR. Tempore, es la necesidad de garantizar el respeto
y la promoción de los derechos humanos de los
La reunión de Viceministros, se realizó el 19 migrantes y sus familias, independientemente de
y 20 de noviembre en la ciudad de Quito. En sus nacionalidades, condición migratoria, origen
ella se discutió la propuesta de Plan de Acción étnico, género, edad o cualquier otra consideración
Bianual y la agenda prevista para la I reunión de discriminatoria.
Ministros.
Desde nuestro Consejo destacamos la importancia
El 11 de diciembre de 2009, los Ministros de avanzar gradualmente en dirección a la
y delegados oficiales de los Ministerios de conformación de un espacio regional libre y seguro
Desarrollo Social de la UNASUR, se reunieron de circulación de personas, respetando la legislación
en la ciudad de Quito. Luego de una serie de interna del Estado receptor y en concordancia con
discusiones y recomendaciones, aprobaron el pleno ejercicio de los derechos de los migrantes,
el Plan de Acción Bianual. Es un resultado como uno de los pilares fundamentales del proceso
importante, que da visibilidad y credibilidad al de integración.
proceso de integración y marca el camino hacia
la construcción de una Agenda que represente
los interés y prioridades comunes de los países
de América del Sur.
A fin de cumplir con este compromiso, se Este instrumento jurídico es de especial relevancia
realizaron reuniones de trabajo con funcionarios para la Comunidad Suramericana, beneficia
de la Cancillería Ecuatoriana, Instituto Ecuatoriano potencialmente a más de 600 millones de personas
de Seguridad Social y Ministerio de Relaciones de la región y es fundamental para la cohesión social,
Laborales de Ecuador, para conocer el estado del toda vez que inculca un sentido de pertenencia
convenio en el Ecuador y en el resto de países; esto a una Comunidad propia e infunde la noción de
nos permitió conocer que el Ecuador ha depositado ciudadanía suramericana.
la ratificación del convenio, junto a Brasil y Chile.

En seguimiento a esta actividad, mantuvimos


una reunión en la ciudad de La Habana, (Cuba),
con el Vicesecretario General de la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social, OISS,
Francisco Jacob Sánchez, para definir y desarrollar
una estrategia de promoción de la ratificación del
Convenio en el resto de países de la UNASUR que
aún no ratificaban el convenio. Adicionalmente,
la Presidencia Pro Tempore del Consejo envió
comunicaciones oficiales a los Ministros y Ministras
de Desarrollo de los países de la UNASUR a fin de que 13
nos informen el estado de avance de la ratificación
del convenio.

Los países que a la fecha suscribieron el convenio


son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú,
Portugal, Uruguay y Venezuela.

De estos catorce países ya han ratificado el convenio


diez: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador,
España, Portugal, Venezuela, Paraguay y Bolivia.

Hasta la fecha siete lo han depositado en la Secretaría


General Iberoamericana: Brasil, Chile, Ecuador, El
Salvador, España, Portugal y Bolivia.

Por lo que entrará en vigencia en mayo próximo 


como lo determina el artículo 31 del mencionado
instrumento. Ministros y Delegados oficiales de los Ministerios de Desarrollo Social
de la UNASUR se reunieron en la ciudad de Quito.
14
14

Foto: Archivo MCDS


OBJETIVO 2:
Promover y generar un espacio LÍNEAS DE ACCIÓN
para discusiones técnicas e
intercambio de experiencias 2.1.
Diseñar el Observatorio Regional para el
sobre buenas prácticas, Desarrollo Social Humano e Incluyente.
mediante la compilación y
sistematización de una base de Para ello, la Dra. Margarita Velasco Abad, experta
datos de experiencias exitosas ecuatoriana, que ha desarrollado Observatorios
en materia de políticas sociales. Regionales para la Organización Panamericana
de la Salud, UNICEF y otras instituciones, elaboró
un documento de trabajo que contiene los
siguientes productos:

Diseño del Observatorio Regional para el


Desarrollo Social Humano e Incluyente de los
países de la UNASUR, contiene: Propuesta sobre
el propósito, objetivos, la forma de composición
interna y externa, funciones, productos,
ubicación de la sede de la coordinación,
el período de duración, financiamiento,
sostenibilidad y elementos relacionados 15
a la recolección, procesamiento, análisis y
difusión de información, con la aplicación de
redes sociales y foros virtuales y el enfoque
de comunicación y difusión de los resultados
obtenidos.

El diseño del Observatorio considera las


siguientes características:

a) Monitorear el desarrollo social de los países


que conforma la UNASUR.

b) Promover la educación y participación de


los ciudadanos y ciudadanas de los países
miembros en las políticas públicas para el
desarrollo social, humano e incluyente.

c) Producir, recopilar, procesar y difundir


bases de datos, indicadores, metodologías,
documentos y estudios sobre desarrollo
social, humano e incluyente.
d) Armonizar estadísticas sociales. b) Analítica: Contiene información seleccionada,
diagnósticos situacionales, estudios realizados
e) Conformar redes virtuales sobre estadísticas a pedido expreso, centros Académicos y
sociales e investigación social. Organismos de Cooperación Multilateral del
Sistema de Naciones Unidas, documentos de
f ) Sistematizar buenas prácticas de políticas trabajo y recomendaciones que condensan
sociales e innovación social en la región. buenas prácticas de desarrollo social a nivel
de la UNASUR y de otros países y continentes;
g)
Capacitar sobre políticas sociales y así como vínculos a observatorios de la crisis
estadísticas sociales. impulsados por varios organismos.

h) Contribuir a la construcción de una política


social informada basada en evidencia.

i) Incidir en las políticas sociales de la región.

Documento de indicadores que consideren las


especificidades y asimetrías en cada país y son
convergentes con los ya definidos en otras
instancias subregionales, en especial con el
16 trabajo del Instituto Social del MERCOSUR.

2.2. Poner en operación el portal web del Consejo


de Desarrollo Social de la UNASUR, articulado al
portal general de la UNASUR.
Este portal fue diseñado y puesto en operación
por el consultor, ingeniero Boris Herrera. Su
dirección es:

www.unasur-social.org

Contiene dos ámbitos de consulta: informativa y


analítica:

a) Informativa: Relaciona noticias, novedades,


hechos relevantes, capacitación, formación
y eventos de los países miembros y de otros
países de interés regional.
Las especificaciones de Diseño • El sitio tiene un buscador interno para
......del portal son las siguientes: localizar el contenido de archivos, noticias y
documentos publicados.
• 100% administrable en diseño y en información, • El sitio web permite implementar galerías de
con un vínculo al portal general de la UNASUR. imágenes, así como videos y archivos de audio.
• Todas las páginas del sitio Web del Consejo • El sitio se encuentra registrado en la mayoría
Suramericano de Desarrollo Social de la de motores de búsqueda de Internet.
UNASUR mantienen un mismo diseño, con
una barra de botones en la parte superior y un • El sitio dispone de enlaces a las principales
sidebar a la derecha. redes sociales: Facebook y Twitter y permite
compartir su contenido con aplicaciones: Flickr
• Permite tener un administrador de usuarios, y Youtube.
grupos de accesos, perfiles y contraseñas.
• Incluye una sección de contacto con formulario
• El sitio incorpora titulares y resumen de noticias y datos de ubicación de las oficinas y, además,
y su respectiva fotografía en formato JPG. Estas estadísticas del sitio, accesos y descargas.
noticias hacen referencia hacia la ampliación
de la noticia en formato PDF. Especificaciones Técnicas
17
• El sitio incorpora: • Ha sido implementado en código fuente libre,
vía sistema de gerencia de portales dinámicos
- Sección de boletín electrónico y foro. y sistema de gestión de contenidos: Joomla,
SPIP, Drupal, Mambo.
- Sección de archivos de consulta o
documentos resultados de las diferentes
consultorías realizadas. • Esta en base de Datos MySQL.
• El sitio cuenta con: Una sección de información • Maneja CSS (Cascading Style Sheets) para la
de las áreas de trabajo, una sección de publicación de noticias, boletines y eventos.
Programas de cooperación sur-sur y buenas
prácticas en materia de cooperación fronteriza Se dispone de:
de los países, una sección de Archivo o
Histórico - tanto para las noticias como para • Código fuente.
los artículos de consulta -. • Manual de usuario.
• Manual técnico.
• El sitio mantiene un calendario de actividades
para uso interno exclusivo de la organización.
Cada usuario/a puede colgar la actividad, taller
o presentación a la que vaya a asistir.
OBJETIVO 3:
Promover acuerdos de
Para la sostenibilidad de la operación del portal, cooperación, especialmente,
se consideró la conformación de un grupo en zonas de frontera en materia
de trabajo que revise periódicamente la línea de políticas de desarrollo social,
editorial, diferenciando las posiciones oficiales lucha contra la pobreza y las
de UNASUR, de los gobiernos y las opiniones desigualdades.
de centros académicos y organismos de
cooperación.

Cada Ministerio que integra el Consejo es la


contraparte que proporcionará la información
que se incluirá en el portal y se encargará de los
contactos con los ámbitos académicos de cada
país. La Presidencia Pro Tempore consolidará y
ordenará la información.

Se encuentra en fase de carga de la información,


ya que se definió que cada uno de los países
miembros del Consejo delegue un funcionario
para esta tarea, receptándose la de los delegados
de Argentina, Bolivia y Ecuador.
18
LÍNEAS DE ACCIÓN

3.1 Elaboración de una Matriz de Cooperación


Horizontal, relacionándola con los sistemas
de protección, promoción y seguridad social,
portabilidad de la seguridad social, seguridad
alimentaria y lucha contra el hambre y la
desnutrición, y economía social, que permita
a UNASUR compartir, solidariamente, a través
del intercambio, enfoques y experiencias en
materia de políticas sociales, teniendo en
cuenta las capacidades de cada país.

La Presidencia Pro Tempore preparó la Matriz de


demandas y ofertas de cooperación técnica, la
misma podrá ser ampliada permanentemente,
de conformidad con los aportes y solicitudes de
los países miembros.
MATRIZ DE COOPERACIÓN HORIZONTAL

OFERTA DEMANDA

PAÍS MINISTERIO / PROGRAMA PAÍS INSTITUCIÓN

Protección y seguridad social

Misión Identidad/Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores


Venezuela
(Programa social para entrega de documento de identidad a poblaciones excluidas)

Misión Negra Hipolita/ Ministerio del Poder Popular para Comunas


Venezuela (Inclusión de personas en condiciones muy vulnerables)

Venezuela Ampliación de cobertura de pensiones de seguridad social (incluyendo población excluida)


19
Misión José Gregorio Hernandez (inclusión en la sociedad a personas con discapacidad)/
Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Comunas (instituto de genética)

Venezuela Ley de inclusión en el trabajo a personas con discapacidades.

Venezuela Misión Música (inclusión social de niños y jóvenes a través de la música)

Venezuela Reglamento de educación superior con inclusión a personas con discapacidades

Ecuador Proyecto Manuela Espejo (inclusión de personas con discapacidad)

Ecuador Crédito de Desarrollo Humano (medida de anticipo de transferencia)


MATRIZ DE COOPERACIÓN HORIZONTAL
OFERTA DEMANDA

PAÍS MINISTERIO / PROGRAMA PAÍS INSTITUCIÓN

Protección y seguridad social

Ecuador Instituto Niño y la Familia INFA (cobertura en áreas de desarrollo infantil)

Brasil Programa Atención Integral a la Familia (Estrategia para oferta de


servicio para beneficiarios de programas de gobierno)

Brasil Programa de Cisternas (brindar agua segura)


Chile Crece Contigo (Tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños,
Chile niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos
especiales a aquellos que presenten alguna vulnerabilidad mayor) - MIDEPLAN

Sistema Chile Solidario (Dirigido a familias y personas en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad,
20 Chile buscando promover su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida)
MIDEPLAN

Programa Puente (Entrega apoyo a familias que viven en situación de extrema pobreza, promoviendo y reforzando
Chile las capacidades de las personas y de las familias para que ellos puedan mejorar sus condiciones mínimas
de calidad de vida) - MIDEPLAN / FOSIS

Sistema de Protección Social (Estudios y diagnósticos de la realidad socioeconómica del país para diseñar
Chile políticas y programas sociales) - MIDEPLAN

Chile Sistema de Protección Social (Diseño de instrumentos de seguimiento de políticas sociales) - MIDEPLAN Secretaría
Paraguay
de Acción Social

Uruguay Articulación Institucional (Gabinete Social – Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales)

Chile Crece Contigo -


Uruguay Políticas de Infancia – Programa Infamilia Chile
MIDEPLAN

Uruguay Asistencia a la vejez

Uruguay Transferencia de Ingresos (Ingreso ciudadano y asignaciones f amiliares)


MATRIZ DE COOPERACIÓN HORIZONTAL

OFERTA DEMANDA

PAÍS MINISTERIO / PROGRAMA PAÍS INSTITUCIÓN

Lucha contra el hambre y la desnutrición

Brasil Bolsa Familia

Brasil Programa de erradicación del trabajo infantil PETI Perú Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Brasil PROJOVEN (inclusión de jóvenes)

Venezuela Vaso de leche escolar

Venezuela Organización del Poder Popular (Consejos Comunales: Mesas


técnicas de agua, gas, electricidad, obras civiles)
21
Venezuela Simoncito (inclusión de pre escolares con alimentación)

Venezuela Misión Alimentación (canasta básica a precios solidarios)

Venezuela Che Guevara (becas en procesos específicos de formación con


contraprestación)

Venezuela Misión Madres del Barrio/ Ministerio del Poder Popular para la Mujer

Ministerio
Perú Crecer / Presidencia de Consejo de Ministros Ecuador
de Coordinación de Desarrollo Social
Perú JUNTOS/ Presidencia de Consejo de Ministros Ecuador Ministerio
de Coordinación de Desarrollo Social

Uruguay Tarjeta Alimentaria


MATRIZ DE COOPERACIÓN HORIZONTAL

OFERTA DEMANDA

PAÍS MINISTERIO / PROGRAMA PAÍS INSTITUCIÓN

Economía Social

Brasil Programa de adquisición de alimentos (poblaciones rurales e Paraguay Secretaría de Acción Social
indígenas)
Insti tuto de Economía Popular y Solidaria IEPS ( Políticas
Ecuador con financiamiento y asistencia técnica a Paraguay Secretaría de Acción Social
comunidades)

Ecuador Ferias Inclusivas (promoción de programas sociales de


alimentación)

Perú M inisterio M ujer y Desarrollo Social / Agua Segura Paraguay Secretaría de Acción Social

22 Perú Núcleos Ejecutores (Estado financia proyectos de infraestructura a


comunidades)
Chacra Productiva (iniciati vas productivas en cuanto a
Perú capacidades)

Paraguay TEKOPORA Hábitat (procesos comunitarios de


infraestructura)/Secretaría de Acción Social

Programa de Apoyo al M icroemprendimiento (Apoya a personas


cesantes o desempleados que participan en Chile Solidario con el
Chile propósito de que puedan generar ingresos que les permitan
superar la situación en que se encuentran, por la vía de
desarrollar un trabajo independiente) - M IDEPLAN / FOSIS

Programa de Apoyo a las Actividades Económicas en Sectores en


condición de Pobreza (Dirigido a trabajadores independientes o
Chile micro empresarios que desean mejorar sus ingresos, producto de
su actividad económica) - M IDEPLAN

Programa de Empleabilidad Juvenil. (Brinda apoyo personalizado a


las y los jóvenes, para que puedan postular a puestos de trabajo o
Chile se incorporen a otros programas para que implementen sus
propias iniciati vas para generar un trabajo independiente)-
M IDEPLAN / FOSIS

Uruguay Uruguay Trabaja Paraguay Secretaría de Acción Social


23

La UNASUR es: Argentina, Bolivia,


Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Foto: Freddy Vásquez
Uruguay y Venezuela.
PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y Las principales conclusiones del
SEGURIDAD SOCIAL ENCUENTRO fueron:

3.2 Realización el 19 y 20 de marzo de 2010 de la 1. Promover una visión común sobre el sentido y
reunión técnica de Viceministros y equipos ámbito de la seguridad y protección.
técnicos de las instituciones involucradas,
tanto en políticas de protección social como Esta visión junta varios elementos para tratar
de seguridad social, para el intercambio de de alcanzar un sistema integrado y universal de
experiencias en políticas y reformas en estas protección y seguridad social en cada país con
temáticas. alcance regional. Este sistema debe, al menos,
considerar y desarrollar los siguientes elementos:
La Presidencia Pro Tempore convocó, preparó
La prestación de diversidad de servicios e
y llevó a cabo el Encuentro de Protección, inclusión de todo el ciclo de vida, implica
Promoción y Seguridad Social en los países de reconocer los derechos de seguridad y protección
la UNASUR, cuyos acuerdos, recomendaciones de las personas en todos los momentos y
y conclusiones están contenidos en el circunstancias del ciclo de vida, marcando con
documento Memoria del Encuentro, en ello la equidad en la seguridad y protección
formato impreso y dvd. (infancia, niñez, juventud, adulto mayor, personas
con discapacidad y pobreza).
24 Al evento asistieron delegados de: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, La experiencia de aplicación de programas de
Perú, Uruguay. Discutieron temas como: Pensión protección en varios países muestra caminos
no contributiva en Argentina, Esquemas de positivos para impulsar la protección desde el
protección social en Bolivia, Sistema previsional ejercicio de los derechos. Un medio potenciador
brasileño, sistema de protección social, origen ha sido el apoyar dinámicas comunitarias en
y evolución de las pensiones contributivas y no la prestación para lograr un mejor resultado e
contributivas y seguridad social en el Ecuador. impulsar el desarrollo democrático. Pueden ser
Red de protección social para la superación formas comunitarias organizativas, culturales,
de la extrema pobreza y política de seguridad productivas o mecanismos de gasto propios.
social en Perú. En Paraguay seguridad social
Se reconoce a la familia como núcleo de
y pensiones no contributivas y programa de
los servicios y prestaciones, superando la
Protección Social en Uruguay. Finalmente, fragmentación en la persona (niño, adulto mayor,
participó la organización HelpAge Internacional, persona con discapacidad). También se valora
con el tema: Conceptos y desafíos hacia una la concatenación de las prestaciones y servicios,
protección social universal para las personas por ejemplo al vincular la entrega focalizada de
mayores. recursos a la asistencia a los servicios de educación
y salud.

El incremento de coberturas se convierte en una


meta fundamental para todos los países, siguiendo
el ideal de la universalización de servicios y con empleo formal; y la segunda la incorporación
prestaciones a todas las personas y grupos que progresiva de sectores no formales y otras formas
lo requieran. El sentido de la universalización, de trabajo al sector contributivo.
además de ser un derecho, es lograr que todos
los grupos humanos pasen de la condición A largo plazo, las políticas de seguridad y
de carestía a la de satisfacción, a la inversión, al protección deben ampliar la incorporación
empleo y quedar fuera de la estigmatización. de personas antes en extrema pobreza y
A largo plazo implica la incorporación de esta desempleadas al sector contributivo.
población al sector contribuyente a la seguridad
social. La prestación de servicios requiere de un alto
financiamiento estatal directo, que implica una
Además, administrativamente, la prestación de decisión política de priorización de estos rubros
estos servicios se vuelve menos costosa y más en los presupuestos nacionales. Es claro también
simple. Supera las distorsiones que tienen las que los recursos contributivos nos son suficientes
transferencias focalizadas, generadas en manejos y, si bien se deben incrementar, tienen una
insuficientes de información y distribución tendencia a ser menos viables con el cambio de
clientelar que pueden hacer de ellas las élites la pirámide poblacional.
locales.
Este esfuerzo fiscal debe vincularse, como
La ampliación de coberturas requiere de muestra el caso uruguayo, a profundas reformas
progresividad, dado el bajo alcance actual de los impositivas que permitan captar recursos de
servicios y prestaciones en la mayoría de países. acuerdo a la capacidad productiva del país. Así 25
Implica, sin embargo, la decisión de inversión se podrá cumplir con el papel redistributivo del
estatal significativa y prioritaria. Estado, justamente mediante una significativa
inversión en protección y seguridad.
Es necesario contar en cada país con un sistema
institucional articulado de seguridad y protección, Un sistema institucional integrado, servicios
ajeno, en la mayoría de casos, a la realidad actual. Se amplios con cobertura, políticas estandarizadas y
requieren reformas institucionales de unificación buenos sistemas de información, permitirán a los
y coordinación de entidades actuales, nacidas a la países de la región enfrentar la necesidad de dar
luz de visiones sectorizadas. Hay que unificar los portabilidad a la seguridad y protección social,
sistemas contributivo y no contributivo. para responder a las poblaciones nacionales en
condiciones de movilidad interna y externa.
Esta institucionalidad debe establecer también
el alcance y forma de participación privada y 2. Se propuso declarar como política prioritaria
comunitaria en los servicios públicos, para que regional la universalización de la protección y
éstos se enmarquen en las políticas nacionales y seguridad.
hagan sinergia con la institucionalidad estatal.
La importancia de avanzar hacia la universalización,
Es necesaria la ampliación del financiamiento ya explicada anteriormente, amerita plantearse en
contributivo, mediante una doble estrategia. la región una política compartida de generalización
La primera es la ampliación de la cobertura y de los servicios de protección y de seguridad.
sinceramiento del aporte del sector poblacional
Esta política requiere establecer pasos progresivos 5. Crear una comunidad de aprendizaje mediante el
que incluyan temas y grupos prioritarios definidos intercambio de experiencias.
en común. Para cada servicio, paso y grupo
acordado se deben establecer metas específicas Se debe propender a crear unidades de
de avance progresivo, de acuerdo a criterios de aprendizaje por vía electrónica, el intercambio de
pertinencia, oportunidad e impacto. información y pasantías en los países. La página
web es un muy importante para ello.
3. Fortalecer la búsqueda de una institucionalidad
integrada para la protección y seguridad en todos Economía Social
los países.
3.3. R
ealización del Foro de Economía Social, llevado
Hay que aprovechar las experiencias de a cabo entre el 11 y 12 de junio en Quito-
institucionalidades integradas y con Ecuador, que contó con la participación del
coordinación interinstitucional entre seguridad Profesor José Luis Coraggio y de los Delegados
y protección. Para ello se pide intercambiar, de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.
mediante la página web, las actuales políticas,
instituciones, estructuras orgánicas, sistemas,
estrategias, mecanismos y programas Los acuerdos, recomendaciones y conclusiones
institucionales de los países. se encuentran en el documento Memoria del
Foro.
4. Dar un impulso a la portabilidad de derechos y
26 servicios de protección y seguridad entre los Los y las asistentes elevaron un conjunto de
estados miembros de la UNASUR. recomendaciones ante el Consejo de Desarrollo
de la UNASUR, dirigidas a impulsar una
Se pidió exhortar a todos los países a ratificar economía social en nuestros países. Estas son:
el convenio Iberoamericano. Es importante
mantenerse informados sobre los convenios 1. P
roponer a los presidentes de la UNASUR
bipartitos (entre países de la región, en el marco establecer una política social regional.
de Mercosur, con España, Italia, Estados Unidos,
México, Panamá, Japón y otros). La construcción de políticas regionales que
integren los ámbitos social y económico deben
Hay que dar forma y operacionalizar la tomar en cuenta los siguientes aspectos:
portabilidad. Unificar formularios y criterios para
acceder a los servicios de seguridad. • Establecer acuerdos sobre políticas, programas
Desarrollar el sistema informático de cada e indicadores socio-económicos.
país y compartirlo para poder responder • Compatibilizar y homogenizar la legislación
oportunamente a las personas que se encuentran de los países en el ámbito social-económico,
en movilidad. Hay que realizar pasantías entre respetando condiciones, realidades y
operadores de los sistemas de los diversos países. decisiones particulares de cada país.
Profundizar la discusión, a través de la página web, • Coordinar políticas migratorias estacionales y
sobre cómo operar la portabilidad. permanentes, como estrategia de larga data
en la economía popular.
• Establecer regulaciones que faciliten el • Economía social: sentido, institucionalidad
comercio justo y facilitar los sistemas de que se requiere para impulsarla y
información de oferta y demanda y trámites capacidades requeridas.
de exportación-importación. • Definición de políticas de inclusión
económica, social y financiera.
2. Constituir una red ministerial de economía • Finanzas sociales.
social. • Transferencia monetaria para la inclusión
de grupos vulnerables.

Conformar una red estatal con alta
comunicación y programas comunes que
coordine e implemente las políticas, acciones y • Disminución de la presión de las
recomendaciones. transferencias monetarias hacia la
definición de programas y políticas sociales
3. Constitución de redes de economía social. y económicas integrales.
• Paso de transferencias monetarias a formas
Conformar redes y sociabilidad entre actores de protección social.
sociales y económicos de los diversos países, en • Las transferencias monetarias: Grupos
función de implementar programas comunes vulnerables, género, mitigación de riesgos,
y fortalecer áreas temáticas específicas. Estas ahorro, emprendimientos.
redes también asumirían responsabilidades de • Participación ciudadana como red.
implementación de las políticas comunes. Conciencia ciudadana como parte de una
sociedad. 27
4. Implementar un proyecto regional de gestión • Enfoque de género: Teorías, política
de conocimiento. pública, acción desde las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales y
Las redes ministerial y de actores, deberán la cooperación.
implementar un proyecto regional de promoción • Aprovechamiento de la interculturalidad
de la economía social, basado en la producción, y diversidad cultural entre y dentro de los
difusión e intercambio de conocimiento. Sus países.
componentes pueden ser: • Experiencias locales e internacionales de la
UNASUR y MERCOSUR.
a) Foro permanente de economía social
b) Intercambio de experiencias: Académica,
Consistiría en un espacio directo y virtual estatal y técnica
de tratamiento, intercambio y difusión
de temas clave de desarrollo económico • Articular programas tecnológicos.
y social. Tendría como eje operativo una • Asistencia técnica mediante cooperación
página web interactiva, dentro de la página horizontal.
internet del Consejo Suramericano de • Metodologías de evaluación de impacto.
Desarrollo Social de la UNASUR. Algunos
temas clave serían:
c) Capacitación en Economía Social Buenas prácticas de desarrollo social
en zonas de frontera
• Compartir programas de formación de
funcionarios públicos y actores sociales. 3.4. Sistematización de buenas prácticas de
• Negociar la incorporación de la UNASUR desarrollo social en zonas de frontera con
y sus países miembros en la propuesta identificación y caracterización de grupos
de formación sobre economía social que sociales, que permita contar con una base
diseñan, el Instituto de Altos Estudios definida para la construcción o potenciación
Nacional de Ecuador, IAEN, en coordinación de redes sociales territoriales y locales.
con CONURBANO. Se sistematizó las siguientes buenas prácticas:

d) Investigación: A fin de generar iniciativas - Experiencia del Plan Binacional Ecuador-Perú.


productivas, cooperación técnica y - Experiencia de la triple frontera en el ámbito
proyectos globales. de políticas contra la trata de las personas en
Argentina, Brasil, Paraguay.
• Articular investigaciones.
• Líneas de base: Microcuencas hidrográficas La Presidencia Pro Tempore confió a la experta
y sistemas de riego. Nirma Mancero, la elaboración del documento de
• Estudios comparativos regionales para Sistematización de la experiencia del Plan Binacional
sistematizar políticas y buenas prácticas e Ecuador-Perú, CAPÍTULO ECUADOR.
identificar distintos enfoques.
28
e) Base de datos regional sobre economía
social.

• Elaboración conjunta de sistemas de


indicadores de programas y políticas.

5. Proyectos económico–sociales fronterizos


transfronterizos.
Se ve a las zonas fronterizas como espacios
especiales de integración y desarrollo social y
económico. Por ello, se propone llevar a cabo
proyectos de impacto en zonas de frontera,
promovidos no solamente por los países
directamente involucrados, sino por toda la
UNASUR.

6. Impulso a la Secretaría Técnica.


Se reconoce la importancia que tiene y el
trabajo realizado por la Secretaría Técnica del
Consejo de Desarrollo Social de UNASUR. La
dinámica de esta instancia de coordinación
debe fortalecerse y tener continuidad.
El trabajo realizado ilustra las prácticas en la zona que deber ser replicado en situaciones similares, en
de frontera ecuatoriano-peruana, llegando a la regiones que pasando de una situación de conflicto,
sistematización de la experiencia del Plan Binacional pueden revertir ese estado y lograr el desarrollo de
capítulo Ecuador, recuperando el proceso realizado sus pueblos y su integración.
y los impactos generados por esta iniciativa,
además de registrar las lecciones aprendidas en la • Por otra parte, el documento de la experiencia
perspectiva de aprovechar este aprendizaje para los de la triple frontera contra la trata de las personas
demás países de la UNASUR. en Argentina, Brasil, Paraguay, fue enviado por
el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina,
El documento se divide en las siguientes secciones: quienes se encargaron de consolidar la
La primera, da cuenta brevemente de la historia información.
de Plan Binacional, su origen y funcionamiento.
Posteriormente se recoge su estructura y modelo • La última línea de acción, tiene que ver con la
de gestión. A continuación se describen los 4 promoción de una reunión de alcaldes fronterizos,
programas base. Además, se analiza el detalle de los determinados por cada país, para compartir los
principales proyectos terminados y en ejecución, sus resultados del diagnóstico de buenas prácticas
objetivos, zona de influencia, características y estado e impulsar acuerdos de complementariedad en
de avance. El primer programa hace referencia a los aquellos ámbitos de desarrollo social pertinente.
proyectos binacionales, el segundo y tercero aborda Por ejemplo, en materias de pobreza y protección
de manera unificada, y comprende los proyectos social, que podría llevarse a cabo a inicios del mes
nacionales. El último programa, analiza los proyectos de mayo de 2011 el día que lo decidimos.
de promoción a la inversión privada. 29
Documentos de Trabajo
En el punto referido a inversiones y presupuestos,
se especifican los costos y financiamientos de los La Presidencia Pro Tempore ha tomado la iniciativa
proyectos, así como la cooperación internacional de publicar los Diagnósticos de la experiencia del
recibida. Posteriormente, se revisan los impactos Plan Binacional Ecuador-Perú, capítulo Ecuador,
más significativos que ha tenido esta iniciativa. de la situación Social de los Países de la UNASUR,
Finalmente, se recogen las principales lecciones y el Diseño del Observatorio de Desarrollo Social,
aprendidas que los actores del proceso han Humano e Incluyente de la UNASUR; textos que
manifestado en diversas oportunidades. servirán como documentos de trabajo a ser
discutidos al interior del Consejo de Desarrollo Social
Para la elaboración de este informe se realizaron de la UNASUR, sin que representen el pensamiento
entrevistas con actores involucrados directamente oficial del mismo, siendo herramienta importante
en la gestión, coordinación y canalización de para las deliberaciones y logros del Consejo.
recursos de Plan Binacional y se revisó la amplia El disponer de estas publicaciones, servirá para
documentación que esta institución ha generado, generar un espacio de discusión entre gestores de
a nivel por ejemplo de registros oficiales, informes política pública, académicos y personas interesadas
de avance y evaluación, planes, libros y artículos de en el desarrollo social dentro del marco de UNASUR
prensa sobre el tema. y con ello socializar documentos que contienen
lineamientos de política pública sobre el desarrollo
El principal aporte de Plan Binacional y la pertinencia social a fin de que puedan ser impulsados desde
de este informe, es relevar que la experiencia de el Consejo Suramericano de Desarrollo Social de la
cooperación binacional, constituye un ejemplo UNASUR.
PROPUESTAS
30

para las futuras acciones en el


consejo suramericano de desarrollo social
31
PROPUESTAS PARA LAS
FUTURAS ACCIONES

E
32 l trabajo de nuestro Consejo ha tenido como
telón de fondo una economía deteriorada
por la reciente crisis mundial, que continúa
afectando a todas las regiones y que ha
dejado a las personas del mundo en desarrollo,
especialmente a aquellas que viven en nuestros
países con menos oportunidades de crecimiento
y seguridad; es entonces imperioso trabajar para
acordar la forma en la que concebimos el desarrollo
social y las políticas que comprende.

Una propuesta importante es avanzar hacia la


construcción de una política social regional que
permita la convergencia social de nuestros países
y que profundice los ejes que hemos impulsado
en nuestro Consejo: la protección, promoción
y seguridad social; la economía social; y, la
seguridad alimentaria y lucha contra el hambre y la
desnutrición, como elementos fundamentales de
las políticas para reducir la pobreza y permitir a los
países crecer con equidad.
Hay que dinamizar la política social y volverla parte
de la agenda prioritaria de la UNASUR, este es un
objetivo en el que todos estamos de acuerdo y
por el que debemos trabajar muy intensamente.
Debemos acordar el logro de metas sociales
regionales concretas con plazos definidos.

Por ello, un desafío es elaborar un Índice Social


de la UNASUR como medida síntesis que llame la
atención sobre la situación social de la población de
nuestra región, las disparidades sociales entre países
y al interior de ellos.

Para el Consejo debe ser fundamental el desarrollo


contínuo de capacidades técnicas y de formulación
de políticas públicas de nuestros funcionarios
encargados de la política social.

En ese marco, las experiencias y éxitos que han


tenido muchos de los países en nuestra región 33
33
en la provisión de un ingreso mínimo y garantías
de subsistencia para las poblaciones pobres y
vulnerables, y la facilitación de acceso a los servicios
básicos, pueden aportar estímulos, ideas y medios
esenciales para que otros países en la UNASUR
aborden inquietudes y desafíos similares.

Otro espacio de cooperación, es el intercambio de


experiencias. Es un campo en el que queremos que
se vean más éxitos, para ello proponemos integrar
otros ámbitos de cooperación internacional, trabajar
con los Estados, pero también con las sociedades,
así como seguir alzando la voz de la UNASUR en los
marcos internacionales.

La alta importancia que tiene la cooperación Sur-Sur,


le da un gran significado a nuestro Consejo, donde
la responsabilidad compartida y diferenciada, puede
contribuir a mejorar la eficacia de la ayuda, al asentar Foto: Archivo MCDS
la cooperación en una nueva estructura de relaciones,
diferenciándose así de la relación Norte - Sur.
Es importante concretar la cooperación técnica Impulsemos el proceso de integración regional a
horizontal que está señalada en nuestra Matriz de través de proyectos fronterizos y transfronterizos que
Cooperación, como un mecanismo para compartir nos permitan enfrentar la inequidad y la pobreza.
saberes y metodologías en política social.
Necesitamos contar con el Observatorio de
Es preciso sistematizar y difundir las experiencias Desarrollo Social, Humano e Incluyente, que
exitosas y buenas prácticas regionales en materia de permitirá planear el futuro, estudiar y monitorear
política social y avanzar en la creación de una red el presente, intercambiar conocimiento, generar
que junte autoridades, técnicos y comunicadores opinión pública, proyectarse internacionalmente,
para el desarrollo social. identificar y evitar duplicidad de información.

Debemos implementar mecanismos de Les aliento a aprobar y a continuar con la agenda de


capacitación virtual y semi-presencial para los trabajo de este diseño.
funcionarios encargados de la política social en
nuestros países, que consideren la integración
regional y los mecanismos de construcción de la Jeannette Sánchez Z.
política social internacional. Ministra de Coordinación de Desarrollo Social de Ecuador

34
34
UNASUR

35
36

Foto: www.sxc.com

You might also like