You are on page 1of 30
Nribunal Constituctonal Plurinacional de Bolivia RESOLUCION DE DOCTRINA CONSTITUCIONAL 0001/2021 Sucre, 16 de junio de 2021 SALA PLENA Magistrado Relator: Sala Plena La unificacién de Ia linea jurisprudencial de los precedentes jurisprudenciales emitidos por las Salas del Tribunal Constitucional Plurinacional respecto al incumplimiento de la conminatoria de reincorporacién laboral denunciado a través de la accién de amparo constitucional. I, ANTECEDENTES 1.1. Potestad de la Sala Plena para emitir resoluciones de doctrina constitucional El art, 26.1I de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP) -modificado por la Ley 929 de 27 de abril de 2017, dispone que: “Para el conocimiento y resolucién de asuntos en revision, por delegacién, el Tribunal Constitucional Plurinacional constituiré cuatro (4) Salas...” (las negrillas son afiadidas), concordante con el art. 31 de la misma Ley, que instituye: "Todas las Salas del Tribunal Constitucional Plurinacional conoceran y resolverdn, en revisién, las Acciones de Libertad, Amparo Constitucional, Proteccin de Privacidad, Popular y de Cumplimiento”; es decir, que las cuatro Salas de este Tribunal ejercen Jurisdiccién y competencia para el conocimiento y resolucién de sus causas por delegacién de la Sala Plena. Consiguientemente, al establecer el art. 203 de la Constitucién Politica del Estado (CPE), que los fallos emitidos por el Tribunal Constitucional Plurinacional son de caracter vinculante y de cumplimiento obligatorio, por inferencia légica, se concluye que las sentencias constitucionales plurinacionales emitidas por cada una de sus cuatro Salas comparten las mismas caracteristicas; en tal sentido, dado que las mismas conocen y resuelven igual tipo de causas, en algunos casos es inevitable que se generen precedentes jurisprudenciales contradictorios; sin embargo, el art. 28.1.15 de la LTCP, establece que la Sala Plena de este Tribunal que delegd en sus cuatro Salas la facultad de conocer y resolver las causas en revision, es competente para unificar sus lineas jurisprudenciales, ya sea por avocacin o mediante resolucién de doctrina constitucional. La emisién de precedentes jurisprudenciales contradictorios supone un alto riesgo de que, el Tribunal Constitucional Plurinacional -estructurado en sus cuatro Salas- desconozca la vinculatoriedad horizontal de sus propios falllos, lo cual sin duda repercute en la vinculatoriedad vertical, generando inseguridad juridica en la administracién de justicia constitucional y también en la administracion de justicia ordinaria; ya que, los jueces, tribunales y autoridades que tienen a su cargo la determinacién de una situacién juridica, se encontrarén ante dos o més precedentes jurisprudenciales con el mismo caracter vinculante y obligatorio, sin 1 Thal opal Phrinnctapal te Le Sribunal Constituctonal Plurinacional de olivia poder discernir cual es el precedente en vigor y por consiguiente cual el entendimiento que deberan aplicar en la resolucién de sus causas; en este punto, es necesario aclarar que constituye un criterio necesario para la unificacién jurisprudencial, la existencia de dos o mas resoluciones que sustenten distinta linea de razonamiento al resolver causas de idéntica naturaleza, lo cual no se presenta cuando concurren hechos distintos, en tanto esto Ultimo implica necesariamente la presencia de elementos facticos disimiles no susceptibles de equipararse o de ser tratados juridicamente de igual forma. Por lo que, con la finalidad de evitar la dispersion de la jurisprudencia constitucional, lo cual como se tiene explicado vulnera el derecho de los justiciables a ser tratados con igualdad, incide en la predictibilidad de los fallos y por supuesto atenta contra la seguridad juridica, el legislador ordinario ha previsto la figura de la resolucién de doctrina constitucional como una herramienta que permite unificar criterios; es por ello que, por sus especiales caracteristicas, este mecanismo debera contar con una sistematizacién de las lineas jurisprudenciales 0 precedentes de naturaleza contradictoria, para decantarse por la preferente aplicacién y vigencia de determinado entendimiento que se convertira en precedente jurisprudencial en vigor y el cual debera ser empleado en todo el pais de manera prospectiva. 1.2. Sobre el precedente constitucional vinculante y sus efectos La SCP 0907/2019-S4 de 16 de octubre, sobre esta tematica establecié el siguiente criterio: *...e/ valor de la jurisprudencia como fuente directa de/ Derecho en ef Estado constitucional, se apiica en el démbito de la jurisdiccion constitucional, por expresa previsién del art. 203 de la CPE, que establece, que las decisiones y Sentencias de! Tribunal Constitucional Plurinacional son de caracter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y desarrollada por el art. 15 del Codigo Procesal Constitucional (CPCo), cuando sefiala el carécter obligatorio de las resoluciones constitucionales para las partes intervinientes en el proceso constitucional, excepto Jas acciones de inconstitucionalidad y recurso contra tributos, que tienen efecto erga omnes, y el efecto vinculante para todos los drganos de! poder publico, legisladores, autoridades, tribunales y particulares, de las razones juridicas de la decision. Entonces, el precedente vinculante no es sino aquel que la jurisdiccin constitucional, a través del desarrollo interpretativo de las normas juridicas en cada resolucion, extrae de las normas implicitas de la Constitucién, subreglas concretas derivadas de los derechos abstractos, otorgando a través de estas (subreglas) un contenido normativo concreto a las cldusulas abstractas comprendidas en la Ley Fundamental, las que tienen sustento en los valores, principios, derechos y garantias constitucionales, que se constituyen en las bases esenciales del Estado constitucional de derecho; de manera que, la indicada jurisdiccién realiza una labor creadora del Derecho, por lo tanto, se constituye ciertamente en una fuente directa del mismo...". Suibunal Constitucional Plurinacional de Bolivia En cuanto al efecto vinculante de los precedentes jurisprudenciales constitucionales, la misma Sentencia refirid que: “Los precedentes vinculantes tienen una labor importante en e/ ordenamiento juridico, asi: i) Preservan la seguridad juridica y la coherencia del orden juridico, lo que obliga a los Jueces y Tribunales @ otorgar un significado estable a las normas juridicas, con la finalidad que sus resoluciones sean previsibles; ii) Protegen fos derechos fundamentales y las libertades, evitando variaciones en los criterios de interpretacién; iii) Preservan la igualdad, evitando que casos similares sean resueltos de manera distinta; y, iv) Efercen el control sobre la actividad judicial, imponiendo a los Jueces y Tribunales una minima racionalidad y universalidad, porque deben decidir el problema planteado a partir de razonamientos utilizados en anteriores supuestos (resoluciones). Al respecto, la SC 0493/2004-R de 31 de marzo, se refirié a la importancia de uniformar la jurisprudencia y la aplicacion del precedente en la jurisdiccion ordinaria, al sostener que esté vinculada al derecho a la igualdad y al ‘principio de seguridad juridica, y a la predictibilidad de las resoluciones; o que no significa que el precedente no pueda ser modificado, cambiado o mutado, empero con la motivacién suficiente’ (e\ resaltado es afiadido) La Sentencia Constitucional Plurinacional analizada, sigue los lineamientos establecidos por el entonces Tribunal Constitucional, que ya desde sus primeros afios, fundé la vinculatoriedad de sus fallos como una de las principales caracteristicas de la jurisprudencia constitucional; al respecto, la SC 0058/2002 de 8 de julio, sefialé que: “.../@ vinculatoriedad de las Sentencias de! Tribunal Constitucional, implica que los poderes publicos que sean aplicadores del derecho, se encuentran sujetos a la manera de cémo los preceptos y principios de la Constitucion, han sido interpretados por el Tribunal Constitucional. En consecuencia, por la eficacia vinculante de dicha interpretacién, los poderes pliblicos estén obligados a seguir la doctrina constitucional que ha resultado de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos constitucionales. (..) la vineulacién alcanza una trascendencia especial, respecto a los Jueces y tribunales de la justicia ordinaria, quienes a tiempo de resolver Jas controversias sometidas a su conocimiento, deberan tener en cuenta la doctrina constitucional, por ser los principales destinatarios de la misma. En el caso de las Sentencias Constitucionales pronunciadas en los recursos de amparo constitucional, se aprecia en revision si hay una efectiva vulneracion de derechos fundamentes, Sentencias que por ser vinculantes, tienen el valor de precedente para casos futuros anélogos' (as negrillas nos corresponden). El entendimiento jurisprudencial anterior, determina que los jueces y tribunales de la jurisdiccién ordinaria a tiempo de resolver las causas sometidas a su conocimiento, tienen el deber inexcusable de aplicar los precedentes y la doctrina constitucional sentada por este Tribunal, lo que significa que uno de los objetivos centrales de la vinculatoriedad de los fallos constitucionales es la materializacién de los valores, principios y derechos fundamentales reconocidos en la Constitucién 3 Iribunal Constitucional Plarinacional de Bolivia Politica del Estado, que deben ser observados en todo proceso judicial y administrativo, siempre y cuando compartan similares supuestos facticos. Concordante con el criterio glosado, la SC 1781/2004-R de 16 de noviembre, establecié la necesidad de respetar los precedentes constitucionales, indicando que: “é/ respeto @ los precedentes por parte del propio juez 0 tribunal, como por los demds jueces y tribunales inferiores, que preserva la seguridad juridica y la coherencia del orden juridico; protege los derechos fundamentales y las libertades cludadanas evitando variaciones injustificadas o caprichosas de los criterios de interpretacion; precautela el valor supremo de la igualdad, impidiendo que casos ‘iguales, con identidad de los supuestos fécticos, sean resueltos de manera distinta; ejerce control de la propia actividad judicial, imponiendo a los jueces y tribunales minima racionalidad y universalidad, ya que los obliga a decidir el problema que les es planteado de una manera que estarian dispuestos a aceptar en otro caso diferente pero que presente caracteres anilogos. Empero, cabe advertir que esta obligatoriedad de los precedentes no es un valor absoluto, pudiendo los jueces y tribunales apartarse de sus propios precedentes sin importar discrecionalided, sino con la limitacién de la debida y adecuada fundamentacion de las razones que Mevan a distanciarse de sus decisiones previas, por lo que el principio del stare decisis 0 estarse a lo resuelto en casos anteriores, no es absoluto’ (el resaltado nos pertenece). Seguin el precedente citado, otro objetivo de la vinculatoriedad de los fallos constitucionales es el proveer seguridad juridica y coherencia al sistema juridico boliviano; en este sentido, corresponde preguntarnos: éCémo se conceptualiza la seguridad juridica desde la perspectiva constitucional?, a esta tematica la SC 0070/2010-R de 3 de mayo, refirid lo siguiente: “.../a seguridad juridica como principio emergente y dentro de un Estado de Derecho, implica la protecci6n constitucional de la actuacion arbitraria estatal; por lo tanto, Ja relacién Estado-ciudadano (a) debe sujetarse a reglas claras, precisas y determinadas, en especial a las leyes, que deben desarrollar los mandatos de la Constitucién Politica del Estado, buscando en su contenido la materializacién de los derechos y garantias fundamentales previstos en la Ley Fundamental, es decir, que sea previsible para la sociedad la actuacién estatal; este entendimiento estd acorde con el nuevo texto constitucional, que en su art. 178 dispone que /a potestad de impartir justicia emana de! pueblo boliviano y se sustenta, entre otros, en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad juridica, probidad y celeridad’ (la negrilla fue afadida). En sintesis, la seguridad juridica es un principio constitucional aplicable a la interaccién entre el Estado y los ciudadanos, que limita la arbitrariedad del primero mediante el establecimiento de reglas predeterminadas, de manera que los segundos puedan prever sus actos y posibles consecuencias; dentro de la administracién de justicia, implica que el (la) ciudadano (a) pueda predecir como los tribunales de justicia van a resolver un determinado conflicto sobre la base de un precedente jurisprudencial establecido con anterioridad; concluyendo que, si su 4 hibunal Constitucional Plurinactonal de holivia caso particular comparte identidad de supuestos facticos con otros que ya fueron resueltos con anterioridad, entonces tendré una respuesta similar, brindandole certidumbre para poder acudir al Estado en busca de justicia. Por ultimo, es necesario diferenciar al precedente jurisprudencial vinculante, que como ya se tiene dicho, tiene su valor en la jurisprudencia constitucional, de la doctrina jurisprudencial o doctrina constitucional, en este ultimo caso, si bien estamos ante un pronunciamiento que también es considerado jurisprudencia constitucional, tiene un alto grado de vinculatoriedad, en tanto que fija pautas, directrices y gufas a los demas intérpretes del ordenamiento juridico, reduciendo el margen de discrecionalidad debido a su naturaleza uniformadora, satisfaciendo asi exigencias de coherencia, universalidad y predictibilidad de los fallos. 1.3. Sobre la vinculatoriedad horizontal y ve constitucional al de la jurisprudencia Considerando que, por mandato del art. 203 de la CPE, todas las decisiones y sentencias constitucionales plurinacionales emitidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional son vinculantes ademas de obligatorios, se debe diferenciar entre la vinculatoriedad horizontal, asi como la vertical; respecto a la primera, esta hace referencia a que el precedente constitucional debe ser respetado y aplicado por el mismo tribunal que lo cred y solamente puede apartarse de él de manera fundamentada y motivada, explicando las razones por las cuales es necesaria su modulacién, el cambio de linea e inclusive se reconduzca a un entendimiento jurisprudencial anterior; lo cual quiere decir, la exigencia de una carga argumentativa reforzada justificando la inaplicacién de su propia jurisprudencia y que a partir de ese momento se aplicaré otro precedente en ia resolucién de determinados conflictos que presente los mismos supuestos facticos andlogos. El incumplimiento de esta obligacién importa la vulneracién del principio de seguridad juridica y el derecho que tienen los justiciables a ser tratados con igualdad. En cuanto a la vinculatoriedad vertical, esta consiste en el cumplimiento obligatorio de los precedentes constitucionales por parte de los demas érganos del Estado, lo que naturalmente incluye a los jueces y tribunales de justicia, quienes se ven constrefiidos a respetar y aplicar la jurisprudencia emanada del Tribunal Constitucional Plurinacional Al respecto, la SCP 0466/2019-S3 de 23 de agosto, citando a la SC 1369/2010-R de 20 de septiembre, establecié el siguiente razonamiento: «"£/ precedente constitucional, por otra parte, esté vinculado al derecho a fa iqualdad, conforme fo entendié la SC 0493/2004-R de 31 de marzo, en la que el Tribunal Constitucional sefiald: 'E/ principio de igualdad consagrado por el art. 6. constitucional tiene, como no puede ser de otra manera, su proyeccién en el orden procesal. Es asi que de é/ surge un derecho subjetivo de los litigantes a obtener un trato igual en supuestos similares. Esto implica que los drganos jurisdiccionales estén obligados a resolver bajo la misma dptica los casos que planteen la misma problematica. Para hibunal Constitucional’ Pluinacional de holvia apartarse de sus decisiones; esto es, del entendimiento jurisprudencial sentado, tienen que ofrecer una fundamentacion objetiva y razonable’ Efectivamente, la igualdad en la aplicacion de la ley prohibe diferencias de tratamiento arbitrarias, es decir, que no estén debidamente justificadas. En ese ambito, el precedente constitucional no sdlo obliga a los demas Jjueces, tribunales y autoridades -vinculatoriedad vertical- sino también al propio Tribunal Constitucional que tiene que sujetarse a las subreglas que ha creado -vinculatoriedad horizontal-, no pudiendo aplicar, de manera diferente, en situaciones facticas andlogas, una norma. Esto no significa que no pueda modular 0 cambiar sus precedentes, sino que para hacerlo, debe justificar de manera razonada el cambio de decision. Como sostiene Alexy, es una cuestién de principio ‘la exigencia del respeto a los precedentes, admitiendo el apartarse de ellos, pero endosando en tal caso la carga de la argumentacién a quien quiera apartarse’ (ALEXY, Robert, Teorla de fa argumentacion, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989, p. 263). Ademds de la importancia del precedente para fa igualdad en la aplicacion de fa ley, también se le reconoce la funcién de dar coherencia y unidad en la aplicacion de las normas juridicas @ partir de una interpretacion desde y conforme a [a Constitucién Politica del Estadio, en la medida en que la interpretacién adoptada por el Tribunal Constitucional -por su cardcter vinculante- debe ser asumida por jueces, tribunales y autoridades'> (el resaltado es afiadido). I. FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA CONMINATORIA DE REINCORPORACION LABORAL El Comité de Derechos Econémicos Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en su Observacién General 18 aprobada el 24 de noviembre de 2005, referida al derecho al trabajo, sefialé que: “19. La principal obligacién de los Estados Partes es velar por la realizacién progresiva del ejercicio del derecho al trabajo. Los Estados Partes deben por lo tanto adoptar, tan répidamente como sea posible, medidas dirigidas a lograr el pleno empleo. Si bien el Pacto establece la aplicacién progresiva de los derechos en él anunciados y reconoce los obstaculos que representan los limitados recursos disponibles, también impone a los Estados Partes diversas obligaciones de efecto inmediato. Los Estados Partes tienen obligaciones inmediatas en relacion con el derecho al trabajo, como la obligacién de ‘garantizar’ que ese derecho sea ejercido ‘sin discriminacién alguna’ (parrafo 2 del articulo 2) y la de ‘adoptar medidas’ (parrafo 1 del articulo 2) en aras de la plena realizacién del articulo 6. Dichas medidas deben ser deliberadas, concretas e ir dirigidas hacia la plena realizacién del derecho al trabajo. (2) Iribunal Constitucional Plurinacional de olivia 21. Al igual que en el caso de los demas derechos enunciados en el Pacto, no deben adoptarse en principio medidas regresivas en relacién con el derecho al trabajo. Si deben adoptarse deliberadamente cualesquiera medidas regresivas, corresponde a los Estados Partes en cuestion demostrar que lo han hecho tras considerar todas las alternativas y que estan plenamente justificadas, habida cuenta de la totalidad de los derechos enunciados en el Pacto y en el contexto del pleno uso de los maximos recursos disponibles por los Estados Partes. GC) 35. El incumplimiento de la obligacién de proteger se produce cuando los Estados Partes se abstienen de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger a las personas sometidas a su jurisdiccién contra las vulneraciones del derecho al trabajo imputables a terceros. Abarca ciertas omisiones, como el hecho de no reglamentar la actividad de particulares, de grupos o de sociedades para impedirles que vulneren el derecho al trabajo de otras personas; 0 el hecho de no proteger a los trabajadores frente al despido improcedente!” (el resaltado nos corresponde). Al respecto, la Constitucién Politica del Estado va mas alla de los parémetros de proteccién establecidos por los organismos internacionales de tutela de derechos de los trabajadores, pues no solamente individualiza al despido injustificado como una conducta de desvalor de la relacién juridico-laboral, sino que ademas, lo prohibe estableciendo la estabilidad laboral como regla, derecho y principio de interpretacién, conforme se desarrolla a continuacién: “articulo 46. I. Toda persona tiene derecho: () 2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. Ge) Articulo 48, } Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Caso Lagos del Campo Vs. Peri. Exceaciones Prefiminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C 340. Obligaciones genersles respecto a la establldad laboral en ambita privado: "79. Como correlato de lo anterior, Se deprende que las abligaciones del Estado en cuanto ake proteccién del derecho 2 fa estabtidad labora, en ef dmeito privado, se tractice en pring en los siguentes eberes: 3) adoptar las meaides adecuedas para la debida reguiscn y fiscelzaciin de ocho derecho; b) proteger al rabajedor y trebajadore, 2 través de sus érganos competentes, contra ef despite injusticado; c) en caso de despido injustiicade, remediar la stuacién (ya sea, através de la reinstalacién 0, en su caso, mediante la indermmizacicn y otras ‘prestaciones previstas en la fegisacién nacional). Par ende, d) el Estado debe dlsponer de mecanismos efectivas de reclame frente a una situacién de despide injustiicado, a fin de garantizar el acceso a a jsticia y fa tutes judicial efectiva de tales derechos” Iuibunal Constitucional Plurinacional de Bolivia () IZ. Las normas laborales se interpretaran y aplicarén bajo los principios de proteccién de las trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacia de la relacién laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminacién y de inversién de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador” (el resaltado nos corresponde). Con relacién a los érganos del Estado encargados de la tutela de los derechos de los trabajadores, en el caso especifico de las atribuciones que tiene el Organo Ejecutivo para atender conflictos laborales, el art. 50 de la CPE, establece que: “El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos especializados, resolver todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social”. Con esta permisién constitucional, el art. 86 inc. g) del Decreto Supremo (DS) 29894 de 7 de febrero de 2009, confirié atribuciones al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsién Social para prevenir y resolver los conflictos individuales y colectivos emergentes de las relaciones laborales. Sin embargo, se destaca que antes de la promulgacién de la actual Constitucién Politica del Estado, el DS 28699 de 1 de mayo de 2006, tuvo la virtud de sentar las bases de lo que hoy conocemos como la estabilidad laboral absoluta rigida?, disponiendo en su art. 10.1 que: “Cuando el trabajador sea despedido por causas no contempladas en el art. 16 de la Ley General del Trabajo, podré optar por el pago de los beneficios sociales 0 por su reincorporacién”. Por su parte, el DS 0495 de 1 de mayo de 2010, que modificd el mencionado DS 28699, sefiala lo siguiente: “od III. En caso de que el trabajador opte por su reincorporacién podra recurrir a este efecto ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Prevision Social, donde una vez constatado el despido injustificado, se conminara al empleador a la reincorporacién inmediata al mismo puesto que ocupaba la trabajadora o trabajador al momento del despido, ms el pago de los salarios devengados y demas derechos sociales que correspondan a la fecha de la reincorporacion, a través de las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo. 2 DICK, Marco Antonio, en su obra: "La Estabilidad Laboral en Bolivia y el Reglamento Interno de Trabajo", edit. "Kipus", 2007, pig. 20. Seiald que, desde la vigencia de la Ley General del Trabajo en 1937 y especiicamente Io establecido en Su art. 13, en nuestro pa existé un grado de “estabidad laboralrelativa” hasta 1967; desde la promulgacién de la Constitucién Polttica de 1967 hasta 1985, en vrtud de le reforma constiticional que inserté el art. 157 en su pardgrafo 1, nos encontrébamos ante una "estabildad laboral absolut flevble"; desde 1985 en que entra en vigencia el art. 55 del DS 21060 hasta el 1 de mayo de 2006, exstia una "inestablidad laboral absoluta’ y, desde el 1 de mayo de 2006, existe ‘en nuestro pals una "estabildad labora! absoluta rigid’. Suibunal Constitucional Plurinacional de holivia IV. _La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificacion y tinicamente podré ser impugnada en la via judicial, cuya interposicién no implica la suspension de su ejecucion”, Finalmente, la Resolucién Ministerial (RM) 868/10 de 26 de octubre de 2010, que reglamenta el procedimiento para la aplicacién del DS 0495, desarrollé los siguientes pardmetros: “ARTICULO 2.- (PROCEDIMIENTO DE REINCORPORACION).- Las trabajadoras y los trabajadores que hayan sido retiredos de su fuente laboraP por causas no contempladas en el articulo 16 de la Ley General del Trabajo y articulo 9 de su Decreto Reglamentario, que opten por la reincorporacién a su fuente de trabajo, se sujetaran al siguiente procedimiento: I. Presentar la solicitud de reincorporacién de forma personal a través de su apoderado o representante sindical, de manera verbal o escrita ante la Jefatura Departamental 0 Regional de Trabajo segun corresponda. II, Traténdose de varias trabajadoras y trabajadores despedidos, podrdn solicitar su reincorporacién de manera conjunta. III. Recibida la solicitud, el Inspector de Trabajo en el dia emitira una Unica citacién a la empleadora o al empleador, fijando dia y hora de audiencia y requiriendo la presentacién de la documentacién de descargo que considere necesaria, incluyendo el certificado de aportes al seguro Social Obligatorio, sin perjuicio de aquellos documentos que presente la trabajadora o trabajador. IV. La audiencia se llevaré a cabo el dia y hora sefialado en la citacién, el Inspector de Trabajo escuchara a las partes, otorgandoles un tiempo prudencial para que expongan sus argumentos. Vv. De manera excepcional y nicamente cuando el Inspector de Trabajo requiera de otros documentos mencionados en la audiencia como justificativo del despido, podré declarar un Unico cuarto intermedio no mayor a dos (2) dias habiles para la presentacién de los mismos. VI. Expuestos los fundamentos, en el plazo improrrogable de dos (2) dias habiles de concluida la audiencia, el Inspector de Trabajo elevaré informe » La Corte IDH, en el caso Lagos del Campo Vs. Per. Excepciones Preliminares, Fondo, Regaraciones y Costas, Sentencia de 31 de agosto de 2017, Serie C 340, respecto a la naturaeza y efectos juridicas del despido injustiicado establecé "169, Resuta relevante mencionar qué la sancién establecida en ef caso fue fa mata conminad por fas normas del derecho del trabajo, que es el despido justicado o legal, en que a tkulo sancionatorio se hace cesar la condicién misma de trabajadtr, 0 Sea, Se fo expuisa de una categoria y se le priva de un derecho fundamental yen ocasiomes indispensable ‘para la supervivencia y reatzacién de otros derechos. La len arbiraria ata estabillad laboral es susceptible de afectar Ingluso la propia ideniidad subjetia dela persona e incluso trascender, afectando a terceres vincutades” Iuibunal Constituctonal Plurinacional de holivia al Jefe Departamental o Regional de Trabajo debidamente fundamentado, recomendando la reincorporacin en los casos que correspondan. VII. Recibido en informe, el Jefe Departamental o Regional de Trabajo conminara al empleador para que en el plazo maximo de tres (3) dias habiles improrrogables de recepcionada la Conminatoria, reincorpore a la trabajadora o trabajador al mismo puesto que ocupaba al momento del despido, mas el pago de salarios y demas derechos sociales que correspondan a la fecha de reincorporacién. VIII. La inconcurrencia del empleador o su representante legal a la audiencia, se considera como prueba plena y aceptacién de despido injustificado, debiendo procederse en rebeldia conforme a lo sefialado en los parégrafos precedentes. IX. _Laconminatotia es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificacién y no admite recurso ulterior alguno, pudiendo nicamente ser impugnada en la via judicial, cuya interposicién no implica la suspensién de la reincorporacién”. Precisamente sobre estos mecanismos juridicos de proteccion del trabajo y la estabilidad laboral insertos en nuestro ordenamiento normativo, la SCP 0693/2019-S4 de 28 de agosto, razoné de la siguiente manera: “De/ desarrollo normativo precedente, podemos concluir que a partir de la nueva vision de un Estado Social de Derecho; la estructura normativa en sus diferentes dmbitos estd ditigida en lo fundamental a proteger a las trabajadoras y trabajadores del pais contra ef despedido arbitrario del empleador sin que medien circunstandias atribuidas a su conducta 0 desempetio laboral, que de acuerdo a nuestra legislacién se 12s denomina causas legales de retiro, prevaleciendo el principio de la continuidad de Ja relacién laboral, viabilizando la reincorporacién de la trabajadora o trabajador a su fuente de trabajo 0 el pago de una indenmizacién, conforme nuestra legislacién vigente. Es decir, entre la estabilidad absoluta y la estabilidad relativa. La primera entendida como el derecho del trabajador a reincorporarse a su fuente de trabajo cuando éste fue objeto de un despido intempestivo y sin una causa legal justificada y la segunda, como el derecho del trabajador a ser indemnizado por la ruptura injustificada de /a relacién laboral. A este objeto se crea un procedimiento administrativo sumarisimo otorgandole facultades al Ministerio de Trabajo Empleo y Previsién Social, para establecer si el retiro es Justificado 0 no pata lego proceder a una conminatoria de reincorporacién y finalmente recurrir a fa jurisdiccién constitucional en caso de resistencia del empleador a su observancia, medida adoptada con el fin de garantizar el cumplimiento inmediato de un acto administrativo a través de la jurisdiccional constitucional cuyos fallos estan revestidos por esta caracteristica’ (eI resaltado es afiadido). Sin embargo de lo anterior, este Tribunal considera necesario precisar que, si bien el espiritu del art. 10 del DS 28699 establece que, ante un despido injustificado el 10 anal Constitucional Plurinactonal de olivia trabajador tiene la opcién de aceptar la ruptura de la relacién laboral y cobrar sus beneficios sociales o impugnar la decisién del empleador denunciando el retiro intempestivo, a efectos de encontrar seguridad juridica en el caso que el trabajador acepte la primera opcién consolidando asi la conclusién de la relacién laboral, deben concurrir los siguientes elementos: a) La voluntad inequivoca y documentada del trabajador, declarando conocer los efectos juridicos de la rescisién del contrato de trabajo; y, b) La constancia escrita del pago de los beneficios y derechos sociales del trabajador, asi como las obligaciones sociales del empleador, debiendo necesariamente incluir: b.1) La totalidad de salarios devengados hasta la fecha del retiro; b.2) El desahucio, indemnizacién por antigledad, vacaciones, aguinaldos y otros derechos pagaderos a la conclusién de la relacién laboral; b.3) Los aportes a la caja de salud; y, b.4) Los aportes a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). IIT. LA CONMINATORIA DE REINCORPORACION LABORAL EN LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL Desarrollados los antecedentes normativos de la conminatoria de reincorporaci6n laboral, corresponde centrar nuestra atencién en las razones por las cuales, la jurisdiccidn constitucional se ha convertido en un mecanismo de tutela del derecho a la estabilidad laboral de las trabajadoras y los trabajadores del pais. Antes de las modificaciones € inclusiones realizadas por el DS 0495 a las disposiciones reglamentarias del DS 28699, el trabajador que optaba por su reincorporacién, una vez constatada la negativa del empleador al cumplimiento de la conminatoria de reincorporacién, Unicamente podia acudir a la judicatura laboral para demandarla, adjuntando como prueba del despido injustificado la misma conminatoria de reincorporacién expedida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsin Social; en consecuencia, la jurisdiccién constitucional no tenia ta obligacién de ingresar directamente en el andlisis de las problematicas vinculadas ala inobservancia de las conminatorias de reincorporacién laboral, siendo remitidas éstas a la jurisdiccién ordinaria; asi tenemos que, en el AC 0287/2010-RCA de 21 de septiembre, el accionante denuncié la vulneracién de su derecho al trabajo -entre otros-, arguyendo que, luego de haber sido destituido de su cargo de Gerente General en una Mutualidad de Ahorro y Préstamo de Potosi, acudié a la Jefatura Departamental del Trabajo, la cual emitié Resolucién Administrativa ordenando su reincorporacién laboral a un cargo anterior, que no fue cumplida por el empleador; sin embargo, la Comisién de Admisién de este Tribunal aprobd la Resolucién del Tribunal de garantias que rechaz6 in /iminela accién tutelar interpuesta, sefialando lo siguiente: “En e/ presente caso, el accionante pretende ser restituido a su fuente de trabajo por medio de la accion de amparo constitucional, denunciando que los ejecutivos de Mutual Fotos’ no cumplieron con el fallo_dictado por la Jefatura Departamental de Trabajo. Empero, tales aspectos necesaria y definitivamente deben ser conocidos y resueltos en fa judicatura laboral y no a través de la accion de_amparo constitucional, pues e/ actor, en su condicién de trabajador, se encuentra inmerso en e/ régimen laboral de la Ley General del Trabajo y sus disposiciones conexas, por lo que le corresponde acudir ante la sefialada instancia it Iribunal Constitucional’ Plurinacional de olivia judicial en defensa de los derechos que considera vulnerados; no pudiendo utilizar a presente accion como sustitutivo de esa vig" (el subrayado fue afiadido).. Ahora bien, a partir del DS 0495 que modificé el pardgrafo III e incluyé los pardgrafos IV y V, ambos del art. 10 del DS 28699, el tratamiento en la jurisdiccion constitucional de las denuncias de incumplimiento de conminatorias de reincorporacién cambié sustancialmente, al disponer el primero en la inclusién del pardgrafo V del art. 10 lo siguiente: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el Pardgrafo IV del presente Articulo, la trabajadora o trabajador podra interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomandose en cuenta la inmediatez de la proteccién del derecho constitucional de estabilidad laboral’” (la negrilla fue afiadida). Asimismo, la RM 868/10 que reglamenta el procedimiento para la aplicacién del DS 0495, al respecto instituyé que: “ARTICULO 3.- (ACCIONES CONSTITUCIONALES).- Ante el incumplimiento de la Reincorporacién instruida, la trabajadora o trabajador podra interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomandose en cuenta la inmediatez de la proteccién del derecho constitucional de estabilidad laboral”, El enfoque de Ia jurisdiccién constitucional a partir de este desarrollo normativo suftid un cambio, ya que, en adelante los casos en los que una trabajadora o trabajador demande la reincorporacién a su fuente de trabajo ante un despido sin causa legal justificada, por la inmediatez que merece la tutela que pretende, solo exige acudir a las Jefaturas Departamentales de Trabajo. En ese caso, ante la existencia de una conminatoria de reincorporacién laboral, aun existiendo la posibilidad de impugnarla por la via administrativa o judicial, el nuevo paradigma de proteccién de los derechos de los trabajadores, no exige agotar las mismas para demandar su cumplimiento en la jurisdiccién constitucional, siendo clara tanto la normativa laboral y desde entonces la jurisprudencia constitucional emitida sobre el particular, en sentido que, ante su inobservancia, se hace viable la tutela constitucional a través de la accién de amparo constitucional; siendo la instancia administrativo laboral la que, a través de los procedimientos establecidos para el efecto, determine en definitiva si el despido fue o no justificado, correspondiendo a la jurisdiccién constitucional Gnicamente viabilizar la tutela ante la decisién unilateral del empleador que opta por un despido intempestivo. IV. ANALISIS DE LOS PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES CONSTITUCIONALES A partir del andlisis valorativo y comparativo de la jurisprudencia constitucional respecto al incumplimiento de la conminatoria de reincorporacién laboral denunciado a través de las acciones de amparo constitucional, la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conforme sefiala el art. 28.1.15 de la LTCP, 12

You might also like