You are on page 1of 8
er ul L5¢pcr0s W246 tie 0 seeds ABE, Fae. Exhsitfes letras, VBA SusaNiAVIOR™ NORMA PAVIGLIANITI#®* La politica universitaria del gobierno nacional.1989 -1994*) (Lit El presente trabajo se propone mostras, a través del I se va oe Geel ean tenner roe cintipior dels Reems Uae a eer imiey eed eee ee ee eee 1969 B94 watee en | Sarre anise! Eade cons ‘Los principales instrumentos a. través de los cualés el seein sluténdsn os baseh Sy Severino seiala quees posible“presentar la historia de 1 iteendtslgetonta se ee aa desecipodelt jes ancaseceadteguldl ; See trac cranlon dl oderpote ase see adits eeu" ‘En Argentina esta afirmacién cs particularmente valida 2 eee lentes UN) en Jos dltinios ive en el regimen ne ‘onintervencién T>————ecas wy Geapne evoinrioan de Tisars Ge " Tonsacis preset a1 Congreso Iberasmierieavo de Hiss des nstitucionsles, —pjyoyelén Lanoumerieans, reatizado en Ia Universidad de Campinas oS tas. de [dal 18 desuptenbre de 1984 eu tt Prosar de Poiea EdvescionalAzgenlna y Comparads- Usivert- ‘Bias Castogea (Detlle) a hae siecle tnt. oO es 10 La altemancia de proyectos politicas contrapuestos ‘motivé succsivas renovaciones de la mayor parte de los planteles docentes y cienificos, por cesantfas o por renvn- tas, con grave deterioro de Ia calidad de In enseitanza y de Ta investigacién, Esta situaci6nse produjo cn un marco enel cual, a la vez, se ampliabs sigaiicativamente el sequeri- Iiento de docentes ¢ investigadores, formiados y con texperiencis, para las 16 nuevas universidades naciowles y Jas 22 privadas creadas a partir de 1958, ‘Una de las caracteristicas peculiares del erecimiento de {as inslituciones de nivel superior (universidades ¢insltulos de formacién docents) es que st lizo bajo les patrones \igentes antes de la déeada del cincuenta El erccimienlo de la malrfeula wo es constante; Tos perfodos recientes de mayor crecimiento son 1958/1966, 1970/1976 y 1984/1986, Pucdeestimarse quese esti entrant ‘do en un nuevo periode de estancemient. La universidad neo- reformista (1984-1989) Ea la pasticularsituacién que se inicia en diciembre de 1983, se tenfa wna universidad que habia sido sistomticamente vaciada, tanto de conocinsientos como de Tecursos husnanos, con una comunidad desarticulada por la persecuci6n fisien © ideolégica y con wim poblaciéu estu- tiantl reducida y “disciplinada’. ‘La universidad debié encarar primero su problem interna, reconstnuirse sobre los principios de democracts y pluralism, afianzarse institucionalmente, ecuperar para si Elpapelerilicoque lecorresponde, lanloenla generaciGndel conocimiento y su transferencia, como en el derecho al tratamiento y discusién de los problemas centrales de Ia sociedad. ‘Bi este sentido, se sefiala Ja colierencia en las medidns adopladas por el primer gobiemo constitucional, tanto res- peclo del sistema educativo en general y de las UN, en particular, destinadas a sestablecer Ja institucfoualidad Semocritica en a educacién y senlar Jas bases para une particfpaciéu pluralisa, Para lograrla corganizacién institu. Gional de las UN sedicta el Decreto 154 (diciembre de 1983) y se sanciona Ia Ley 23.068 Gunio de 1984). Por ambss Jhormias, asadas en los prineipios de la Reforma, se intervie nenles UNysedesignan reciores y decanos normalizadores, se reconoce la autonomifa universitaria y el eogobiemo, 26x tenel proceso de nomutlizacién, y se establece wu plazo para In clecci6n de sus autoridades, 6rganos colegiados, decanos yy reclores. Se deroga Ia ley universitaria dela dictadur (ley 22.207) y se dispone la vigencia de los estatutos uprobados antes del golpe mullitarde 1966. La eleccién de esa feck no ts arbitraria; 1966 constituye el momento de fractura en el proceso de construccién de una universidad con alto nivel Gientfico, que inlentaba una artichlacién diferente cou la sociedad. ‘En estos estatulos estén concrelados los principios de ba Reform Universitaria: autononifa uuiversitara 0 indepen dleyeia de las universidades respect del poder politica e& shateie de deisiones acadésicas; definicign y elecelp de qos euerpos directives por la propia comunidad de profeso- fee, de extudianes y de gradundos, que confornan sus Gryauos de gobierno; apertura de la oniversidad a mis cups gelores de alunos, facililada porta gratuidtd de in easenanaa y ls boca; reorganizacién aadémia, perio dieidad y coneursos pare provest Ios eftedis. Ta Ley 25,068 también estableci6 la posibilided de revisarlavolidez apaente de los concurs evades a'abo duranlelos Glkimos afiosdela ieladura, Concursosa losque, for supuesto, no habian podido acceder quienes tenian Prtecedentes “abjotables” por el régimen. En el sisino Santi, se delerminé ln ecincorporacin de todos aquellos {jue bubieran sido cesaneados, pescindidos w obligados & Sefunciae por zazones poliices, gremiles 0 conexas. Complementarinmente, In Ley 23.115 anul las designac cuultieia de peofesores alizadseporla dictadura. Uo deo abjetivos eentrales dela normalizaciéa fue que todo fl personal docente ecupara sus cargos de acuerdo con Ja nueva leislacién. Tpplsuda de nuy diferentes vanes, segin la comtela~ ibn de fweraas dentro y fuera de cada UN, esta normativa pent el wingreso ocl acceso dedocentes, investigadores Prleeicos exeluides a fines de 1974 y de los n0 pocos 2xclufdo orenuncianes desde 1966,Deeste modo, is UN ‘ceupererou persona allsment calficado que trafa cons diferntesexperiencias,Comiacionesy concepciones ideal ica, clentilias,poiias yprofestonaes. ‘Se saucioné ls Ley 23.151 sobre el régimen econémico- financiero de las UN, que avanza sobre In normativa puterormente vigente al Jolarlas de aularquia, Sus prinel Palae nolassox lassigufentes:sretome la disponibildad por Fave de cada UN desu Fondo Universitario; las UN sons Plcagadas deelaborarelunteproyecto desu presupuestose Jes otorga fe facullad de reajustar, durante el eercico fiscal, fu presupuesto y su planla de cargos docentes, la Fis- Shltucidu del uso de Tos recureos se efectia con poste- Sioridad« la efectiva realizacién del gasto, Como esta ley {sibs Kigida a la nonalizacién, con postrioridad sus snormus fueron raifieadas y cowupletadas porla Ley 23.509. Parolrasdisposicionesse derogaronelsistema decupes, tos extmienes de ingresoy el cobro de arancels. cms, se coed especial énfssis en medidas tendiea- tesa logiariainegracion del UN al sistema naclonal de cieneiay tecnologia. “Elicingieso ala vida democréten signi, para cade ‘Una secupereénde su aviononajuridia y académica lela libertad de cfledra. En la mayora de ells serealizaror fuareados estverzos por Jemacrallzarse yelévarsu calidad ‘Quedépendicntela considerecin delsistemauniversar en sv conjunto, El proceso posterior mosiré que babi Gquedado un gran voco en a coordinaeldn interuniversitaet vel regional y nacional. A Giaes de 1985, se creel CID {(Conszjo Interutverstario Nacional) que tiene le caracte Misia de que las UN pucden adherira él en eerccio des ‘utonotnfa-Si bien su patcipacién no es obligsiori,tode lo ficioson. La misién del CIN es lade coordina pol no obliga a sus miembros al cumpliniento de las decisiones que se adopten. . Se continué con el proyecto de proriznrln aulonomia de ‘cada UN, de crear orgenismos integrados por las mfxinias autoridades, sin mecenismos que los proveyeran de la informaci6n y los estudios de base imprescindibles para la toma de decisiones. La forma en que se regul6 el tema interuniversitario condujo a que cierlas euestiones centrales referidas la politica nacional en materia universitaria, ales como: la creaci6s, supresin y redimeusionaniento de las UNyclorecimiento del nivel universtarioeurelacién con los seslanfes niveles y la elecci6n dela estrategia de desarrollo interinstituejonal- entre la difercnciada y competitiva o la diversifieada y complementaria-quedaransin procediniea tos y mecasisios de resolucién explicitos. Seré sobre estos , sobre los evales aciuari cl gobierno siguiente. Hasta 1988, dentro de los lites del crisis econGmice, ala queel gobierno intenta superar eon planes deajust, las UN euentancon una relativa disponibilidd de reeursos.Se esta ‘on mayor nGmiero de actividades interuniversitaris y jena a tomar mayor relevancia el CIN, como érgano coordinador de las politicas y actividades entre las UN. Sin ‘embargo, no logra plasmurse un nuevo y orgénico sistema pani el conjunto de las UN. Enel perfodo 1984-1989 se pres sobre las UN: 3 porel Partido Justicialista, 5 por la UCR, 1 porel Socialismo Popular, 1 por la Democracia Cristiana y ‘Humanismo y Liberacién y 1 porla UCEDE. Eslos proyectos corresponden 1 dos tipos ctisicos de legislaci6n universitara, cl rdical y el jusicialist: los de tipo ‘mareo’ - con pocas disposiciones globales, para win universidad autSnoma y auldrquica y, 1 Ja que ascgura, por Jo menos teéricamente, recursos financicros del lesor0 sia- cional-y Jos proyectos reglamentarisias -que preteaden el control del funcionamiento de las UN desde el PEN. Casi todos os proyectos preseiniados tienen como patron 11 proyectosdeley “Blas Castagaa de referencia la legislacién de fines de los $0 ola de fines de Jos 40, Los cambios ocurridos en las Gltimas décedas no aparecen reflejados con claridad. Estos estén incorporados, ‘on gran miedida, en Jos estatutos reformados a partir de la nommalizaci6n. En 1987 el radicalismo pierde ly mayor‘a absoluta en la Cimaru de Dipulados y no oxistié suficiente consenso en el Porlamento acorea dela necesidad y del ipo dedireccionali- dad adaralaley orginica para las UN. Estas Gltimas bubiean ‘podido presionar, insist presentarun proyecto propio para su sanci6n, pero no To hicieron; fa ley orgénica no resulté sancionads, Sintetizando, el primer gobierno constitucional legisl6 segiinuna concepetéu liberal-democrética quesupone gene- rr las condiciones para que cada UN goce de autonomia plena y que el sistema global se cegule a partir de acuestos ten jas propias instituciones. ‘Sobre el final, le restricei6n del gasto iambién eg a las ‘UN, con conseeventeproliferaciénde buelgasdedocentes yuo docentes. Es en estis condiciones que, enjulio de 1989, sume el gobieruo otro partido politico, que tiene otras ‘concepciones y aplica otras medidas. La universidad de la reconversion neoconservadora (1989-1994) iniciasse 1989, las condiciones politicas, econémicas ysoeialesentranenuncuadrodebiperinflucién, depresiones dels grendes corporaciones, desaqueos encentros urbanos cen diversos puntos del pais, que tienden a desestabilizar al ‘gobiemo radical. Este entcega anlicipadamente el poder al Partido Justicialista que ganar las clecciones generales. u singe 12 neste oatexto, a partirde julio de 1989 se acentin la ceseasez de recursos por la disminuci6n de las partidas del {esoro nacional que se giran a las UN, y conenza a propi- clarse, desde el Ministerio de Bducacién y Justics, ot arancslamiento de los estudios universtarios de gnido y otras medidas de ajuste financiero @). ‘Sinulléncaniente,ententando terninarconts begemo- radical en el CIN, el Congreso Nacional sin interven 1 de ese cuerpo’ crea seis UN. El PEN, a través del Ministerio de Educacién y Justicia, autoriza el funciona iiento de quince nuevas vniversidades privadas y, seu informaci6n piblica, impoco da participaciéa al Consejo de Rectores de Univesidades Privadas (CRUP), Se esti gestando, y poniendo on marcha, otra poliicn Impulsada desde el PEN que, en a primera etopa (1989 41992) muestra, cont indicadorexplicito, el irdestigindose de la responsabilidad del financiamiento de las UN (). lesilo deste iuisterio genere incertidumbre respec- to del dest de isttuefones y personas..No formula una politica universitaria expicita. Inlerviene con aecfones pus {ales que, sin embargo aleran profundanente la situacién existente a mediados de 1989. Con Is finilacién de los recursos presupuestarios provoca fueses reacomodamien- tos. Tmnsfornia a le Consejos Superiores y Reciores yalos Consejos Directivos yDecanos en merosadiniustradores de recursos financieros que equivalen a un 40 % de To que ponfan dosafosantes. Almisie tiempo intentan generar “nuevas fuentes de recursos” para no fener que exer ex el arancelamfento coivo Gnica sada posible ante la emergen- cia Ginaneiera provoeada porel gobierno. ESTUDIOS REVISTADEL CENTRO DEESTUDIOSAVANZADOS Director: Héctor Schmucler Secrelarios de Redacclén: Elsa Chanaguir - Horacio Crespo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA init vigenca de plenaautononia a tavés de fos decisis 111390 y 1901 -conGradas por falls dele Carte Suprema de Tn Naci6s- que periten que ol PEN se consituys en una slain de ala entelasresoluciones de los Consejos Superiores y el Poder Judicial. : “Allempoque atusa alas UN defalla deeCicienci yf - de avinalidal en elo de Tos reounos, l PEN exes variedad de organismos y comisiones que tralan Silléneameate el "reordenament y aionalizaci6n2d- tuistalive™ de as UN. Se trabsje en Ix ComisiGn de Concertaciéa Universitaria creada porel decreto 990/91, en le Comision de Reforna del Estado, en el Proyecto 005 fmt conel Banco Mundial per cl Forlecimlsto dea Gestény Coo‘dinacién Univesianie, adem de as fuacio- tes que, en la ntera, Gene el CIN. Exas comssiones no Tegstona talza propucstas eonestas. xpos su accion sobe las niversiades fuera de tog anaes nsiuides. Ast, en fbreco de 1990, cl entonces Secretaria de Coordinacibn Bueativa, ientiieay Cultura, ch loger de assir como represeniante del Ministerio de avesciény isin ate el CIN segs exiablece Legis Gign vigete envia a los rectores una "Carta" x It que fnilelpa infomalment, ln propussta de ajuste del PEN Sabre as UN. Procedimicntos ambiguos se ulilizzatambién por dara conocer ls intenconeslegslatvas del PEN. En frarzo de 1991, envinl Senadoun proyectode Ley General de Edueseign y dice a ln prensa que no inliye elfusulas fobre las UN porque Glas serin objeto de leyislacién Spcetien hn retidad, ese proyero contenedisposiiones de signfcncign sobre as UN. on mecaisien come Ios deserpos se desalcnt el abate y ln couftontsion , sinslléneament, ae uilizan Tedos las tesortes de los medios de comunicacién pana it Creatdo na gen de una mulpliciad inelente yeostose COUN gue o proce epresados en nimero proporconal fos ingesentesy que, los que produce son de baja calidad. Trowo discuse que pretende Insta ona sociedad es que elaraneel onsttuyela nia sada posible par el inancin- tuent de les UN, poo ome decir qu asi sé se cubs, en pare, lostccursos no grads por el Tesoro Nacional. rene 4 esiapoltea del PEN, el CIN, junto coa ls asocincionesgremiales docenles CONADU- yao docentes SEATON. ylasgrapsciSnnaionalde scstudianles-FUA- onvocan enagosto de 1990, a Asamiblea Nacional deles Uatveridades Necionales, Jonde se renin ua andisis erie dela situcién en naletia de formnneién de ecutsos, Iinanos, de produccién de conoeisenios, de integraciéa de it Univewidad en el medio, de Gnaucianiento y de paicas eglacibnuniversilara.Bsuatntaporrecentat ldctnc ens facies que definen un proyectounivesiao. Sevan pera J enfcniando dor grandes Waeas de police univenitaa: la de un “letemia de calidad para pocos" la que intenta“coneliar calidad y demioeratizn- El grin dss se presenta parla segunds opeiéaporque ta priners esi deinen cinpulea una combinacin par cular cae un Eslado que asuive funciones de Eoutl aes aa ccentralizado de las UN y que, al misino tiempo, buses poner ala educaci6n superior mis cerca del mercado y disiuinuir sw financiamiento con recursos pablicos, Este modelo pretende reordenar la educaciéa superior sobre la base de una coneepcién que puede earacterizarse ‘como diferenciadora y cowpetitiva, alada a los requerimicn- tos de “recursos humanos” y “cieulifica-teenolégicos” del granapital. Enel sistema deben existictumtos lips y estilos + de instituciones de educacién superior como requiers Ia demanda social, entendiendo por"demanda social” In sums toria de fos intereses, similares o afiues, individwales y particulares de las persouas. EI ctor que rige o da direc cionalidad al sistema de educaciGn superior es el niercado, acowpafiado porel Estado enuns fora peculiar.el fnaucia- miiento selectivo de,aqucllos proyectos que aumenten la eliciencis detsistem, olorgando becas,créuitoseinceutives s6lo 8 aquellos individuos que han demosirado eapacidades ¥¥ mérilos intelectuales en Jos campos telecvionados como Prioritarios. En este sentido, se siguen las opciones de politica en materia de Cuanciamieulo trzadas por el Basico ‘Mundial en 1986 (). Esia propucsta ya fue ensayada en Amérien Latina; sus resultados han sido: reorgunizacién de las institweiones universilariasjerarquizadas y segnienladss,restricciones en elacceso, reducciéu del cuerpo docente'y de investigneidt calidad para pocos a través de su traslado a los posigrados. La educacién superior deja de ser considerada una responsabilidad del Estado, pasa a ser una responsabilidad individual y un bien que se compra en el mercado como cualquier otro producto material. Por lo tanto, el Estado se desligu dea responsabilidad del financiamiento del sistema i «ducaciéasuperior. Suobjetivoes quelas cuentas fiscales cierren, e intenta lograrlo a través de politicas de ajuste mostradas como las Gnicas posibles para salir de la Poco a poco el PEN intents concretar esaé politica a luavés dela logislaci6n, Enefecto, ec] 6denoviembrede 1991 cenviaal Senadosu proyeclo deLey General de Edveaciénen elque incluye disposiciones que afectan las UN. Esc texto no diferencia entre edueacién piblica y privada; caloca los eslablecimientos privados en igualdad de condiciones para ln certificaci6n de los estudios y el xcceso al Gnanciamiiento através de ls fondos pGblicos, con una clara concepeién de subsidiaciedad del Estado en materia de educaci6n, Las UN pierdensucaricterde personas juridicas de derecho pablico, ‘que leufan desde 1885; consecventemente no les asegura ni la eulonomia, nj Ia autorqu‘s, ai Ja libertad de edtedra, ni recursos. La Injerencia del Ministerio de Economia es cada vez tunis marcuda a partir de 1992, tanto a través de medidas que se introducen en la Ley de Preupuesto, como en los avevos arlfeules que s¢ incorporan, en Ia Céinara de Dipulados, durante e1 proceso de sanci6n de la luego denominada Ley Federal de Educacién. ‘Una delas medidas Gnancieras quedieron mayor discre- ioualidad al PEN respecio de las UN, fue Ia Ley de Presupuesto para 1992 que asignaba una mase global de fondos para las UN, sin diseriminar segin destino, dando lugar a pugnas entce las universidudes por la asignacién de los recursos que correspondian a cada una, Adem, en 1993, la Ley de Presupuesto eeredité al Ministerio de Cultura y Edueacién una suima que, al no establecersecriterios para su distribucién, és podiaatcibuir Uiserecionslmente 2 cada UN. Se doté asi al PEN de ot10 instruniento de presidn sobre las UN, Enseplicmbre de 1991, €1 PEN clabora un anteproyecto Us ley de séyimen econdmico-financiero que sigue, piso & paso, las lineas dela Carta que el Secretario de Coordinacién cuviaraa los rectores en 1990, Coweste proyecto-que recién ingresa a la Cémara de Diputados en agosto de 1993- se intenta legalizar la dismninucidn, en ténninos.scales, de los aportes del Tesoro Nacional para el financiamiento de les UN: Sinulténeamente, us sutoriza para partieipar en sovie- dades piblicas o privadas y a utilizar el erédito interno 0 extemo, a Gn de que busquen recursos en el mierenda productive o Gnanciero, ‘También explicit 1a posibilidad del arancelamiento de Jos estudios de gradoal establecer que, entre los recursos de cada UN, estin “los derechos o tasas que ellas.mmismas eslablezean como contribucién al Gnanciamiento de los servicios que presten". La ley vigeate no lo permite. Este proyecto posibilita el cobro por los servicios de ensefianza, Ia Consejo Superior. Traslada la responsabilidad a cada universidad yasfinteuta desplazar, f ese gonerard. at Sree 11 PENbacia cada UN,elblancodel conflicto quesegsranien- ‘Contiene, ademés, una marcada injerencia del PEN eu us alvidades que euen que ver con la sutonomiaseaé- F pla ctando condiclona que los recursos del Tesoro Naco- pala secibir por cada wniversidad "deberd tener en cuenta la comespondencia delas actividades académicas con a poltt ca, educativa general” y cuando establece que “las universi- dades deberdn implemientar sistemas administrative inte- ‘gados con Ios de Ia Contaduria General de Ia Nacién que pemitan un adecuado control de Ia gestién econémico- figanciera y académica”. Tatroduce exiterios de evaluacién de las universidades basados ena eficfencia del gasto como énicocriterio, ya que obliga a las UN a envias, adems del nivel del gasto, toda la informaci6n para “el auilisis y ponderaci6n de indicadores quopemuitanestablecerla eficicncia del gasto yla calidad de avensefiaza”, Entre ellos: Ja relacién entre alunos jngresantes yaltmaos matriculados,entrealunnosegresados ceingresantes; la relacién de gastos en persoual no docente y ‘dministrativo en general con respecto al gasto total; la oblenci6n de recursos complementarios; las asignaciones pam la lavestigacién cientifica. No hay ninguna relacién entre a calidad de a ensefianza y los indicadores requeridos aque pretenden medir eficiencia del gusto. "Avanza tainbign en el sentido de la fragmentacién y competencia entre las UN euando introduce la posiblidad del pago de salarios diferenciales para docentes, investiga ddores y no docentes de mauera arbitraria: usa el mismo eeanismo de desplazamiento del conflicio que empleé pa el arancelamiento, porque deja a criterio de cada Consejo Superior, “elinsttuirasignacionesadicionales para determiiadas eetegorias de personal docente y no docentc, financisdas con recursos propios Este proyecto del ley sobre el réginien econémsico- financieromarea lacontinuidadcntreel primero yelscgundo delos ministerios de educaciéui del gobicruo justicialista. A partir de febrero de 1993, al asumirel actual ministio se feclera el “lémpo" politico para el control y el ajuste de las UN. Eaprimer termine se eleva, en la estructura orginica del Ministerio de Cultura y Educaci6n, la anterior Direccién de ‘Asunlos Universilarios al iango de Secretaria de Politicas Universitarias y se designa como Secretarioa wi t6enico det equipo del Ministerio de Economia, Es notable la aceleraciéu en el ritmo de adopeién de decisiones 2 través de Decretos del PEN y Resoluciones Ministeriales -al margen del Parlaineato. Al mismo tiempo se continGa con las negociaciones respecio de la ley de teducacién superior, de cambios ena ley de réginven econd- ‘ico-financiero y de niodificactones én el régioten laboral docente (1. El conjunto de medidas y el modo en que fueron adopta~ das a través de deerelosy sesoluciones, fueron conformando ‘un sistema de control centralizado sobre lis instituciones universilarias desde el Ministerio de Cultura y Educaciénde Ja Naciéa, que se conereta ent las Castagan (Detale) «Ia ereaciéa de avevos organismos y mecanismos de gobierno y planificacién, tales como el Consejo de Educa tin Superior, los couscjos regionales de planificaci6n uni- Verstaria y le linilacién de cada UN para la exeacién de ruevas sedes y unidades académicas. el control de la informaci6n sobre el personal docente y sus actividades de docencia, investignei6n y extensisn, a través de progratnas de incentives salariales, de Ia creacién ddl Sistema de Informacién Universitaria y la creaci6n dela Comisign Nacioasl de Evaluacién de ta Calidad. Is disponibilidad diserecional de foudos del ‘Tesoro Nacional y el musnejo centralizado de tos préstamos del Banco Mundial. ‘Sonmedidas,aparentementeaisiadas,quefveroncontigh~ rando una polilies sespecto de las UN; asi se evité cl costo politico que hubiera significado adoplarlas 2 través. de una Tegistacidnuniversiteris orginica, concl consiguicntedeba- te piblico. Por acci6nu omiisidn se ha generado una situaciénen la que cl anteproyecto de Ley de Educacién Superior, actual- thrente en consulta, puede no cousiderar aspecios vitales de fe cuesti6n universitaria porque ya estin adoplados como parte de la reconversi6n neoconservadora. ‘Eu los préximios meses la sociedad argentina asistiré al cenfrentariiento entre un proyecto tecnocriico, controlado porel Ministerio Je Educacién y un proyecto de avtonomia fustiueional. Deberé debatirsi acentia los procesos aviori~ tatios 0 si buscaré profundizar Ja democratizacién de su sistema universitario.® 5 [ veges ue 16 1. SEVERINO, Antonio Joni. La Mosolay Is pea dele dati uiversiaraenel Beal. Ea: FRANCO CAPPELEIT,Isbely MASETTO, Marcos (Comp. Ensioosipeio, ReQonoes do esine ic versio no Brasil, Sto Patio, PUC, 1985. pp 56. 4% 2, Bos storia eeiene, st 1989, ls UN han pasa portos slgsiates pesos sepin su fora de regulcién ea nscin de gobieriot 1955 /19¢6: wormallzulda (1085-1958) Decrel-Leyes 6403153 sobre oxgaslzaeién y auionoms 780/56 sobre elvégimondetleclones doe nuevas auoridades de Ie UN y eur respecting focaliades,argialea (1958-1960) Esiatuos aicador por ads tna de as UN. 1966) 1973, Iterveneldu (1966-1967) Loy defacto 16.91%; orgbulen (1967-1973) Ley defacto 17245, 1973/1976 worwallzaclou,Cxp. Xl dln Lay Orghnice 2006, disposiciones tansiorss y Ley 21.210 sobre gwiroge de fk ‘somalizaciéa, 1976 / 1943: luerveuciey (1976-1899) Leyes defacto 31.2% y 21.536; orgluleo, Ley de aco 2.207, ~, La “acoconcopea” y Ine medidas tosar son expuess en It ‘aia aes Tsetores te ns Universisades Naionles del Secreto de CoordiaeiénBaveatva,Clenfeny Cultralda Ministero de Boucacie Jules d a Noel, Dr. Eadgue Bult Gol, ebcro 1900 4. Presupuestounlversitro, Panepscia del Preupuest de as UN en ef PBL Perfodo 1973-1091, ‘Alo. Povcenije Abo Pores 17a ie 069 wm O87 1984 oss ws oon 1985 0.63 76 Oa 1986 036 wow tos? os woo 1938 073 wm Ose 1989 os 1980068 1990 0 wer oss oie oat wo ost * eslinads. Fuente: HIDALGO, va Caos, Foanetaniene valve stario, Ba: AUTORES VARIOS, La universdad seus, Santa Pe, Univers sldad Nacions det Liloaly Bulciones Ls Cortada, 1992. p 128. 5. Al rspecio ef Danco Mundi, en “El Gnancanlenie 6 a ‘ucselin en os patses en desrroll, Opionce de Plies" Washtopon, 1906-exactrzaa suse como "oeactnlessitensJefnnctocos Soa caused asignacidn desnrertada del pst pli en eeacion. Los lectos de ia educacién en ls Ingrerory wn la produsivided demeesian ‘ue en muchos pases el dinero que lnvierte come premedio ca In fensehanza prinatia sade wife del dable quel que se interie en be fasehanzaseperior. Sin embarg, los golomos de sens pies olotgan ‘subsiios considerablesa ls educaciéa superior, x expensas dla primar, La loversifa en algunos campos especalizads dela educacioy superior igen meres readimlcates que en otos, pero el paste pébica no 38 sistbuy en consecueacla El resulado ex yue en alguna xfer ay on ‘excisodediplomdes en onioqusenalra esos soninsufilenes"(p. 11), Eteciado ese diogostico,sugieren las refermas que "deber louoducine radualmcateysuconichidoconcrte se diferenteve us pate 4 oto el conjuna lnluye:recupercin de los costs pbc de ‘sdveaeia superior yreasignacin del gto pblce x favor de los neces gue oliezean mayores boueliior sociales; creasion de we mitcada de Bastanios pra eduencién conjuninenie ou el lorgeniente de becas 4selectva, especialmente en el nvelsvpariory.deseentianc6n dole admiaistacin de a educaclén pic forcato da la expnidn lat ‘seuss prvadssy de las. Ssaelneat pons comnicndes"(p.2, Exeuanloalss dos prneras opelones epetificn queen los paacsce AWelosestadlanisreiben edseaciénsuperier tule sobldles ‘ar los gastos de sutlstnea, podrt cule il ewe pita mcs {eduic ess subsidiosy lint oe estudiantes de bes ingress, El pus slgulente ser cobrar derechos de matieulayense Sansa conel objeto derecuperarstnveaos ia parade los caslaede proportions coasters slvelraprion."depeniiendo de Ins eondetoncsfoeses, pia Jus xe usa pole de mayor reeupareisn de ls costes ou let eecelat Sccundarias"(p-2), spectTleannt, pra concesién de pesatvorybreas selesivas, upierequeeniaedveaclén superior “convene contenplirel Blas Castages (Dall cumbia cia van mayor Gnancleién pcvada cow ven ample ofera def pbsiomas edususonales y un ndser milo de bea scecivas™ ‘Storgadas sobre In base de las gecesiades teouéuless In pomacs sealéniea”(9p.23), Finsneae, cuanto ai plcaciéa dela pltica que propose «if Danco Munda, éte adverts ue “ao sel fil apliala, al meaos ch. geno paises" porque “Ls medida evgeidas soe coataias a araige «4 taoleibn de freee educacidn ral". Ante eta por sess {ue le convenient es, “eon el d8eto de facia las aspects policy, ss espciamene ls Isiutonals den aplicaci6a dl conto dat, poifiess ss sdopcin poi leyrse cabo por elas, ddadocepidiad ‘las eons de enor cost plies yauunsiativo"(p.3). ‘. LEGISLACION ¥ DOCUMENTOS CONSULTADOS DEL. PE- RUOBO 1993-1004, Lalegislcin en utera de uivesidaes pars este pesfodopuedeset esdenadaen custo grands grupos “la efridaal dia do uns Lay de Eeveaci6n Supetor (REL) ‘a sollfetein dl actual rgien econdmlo- financier para lat UN. EF, “In queconsdeacl deta de ue fgiaenaboraldaceneparalas UN (nei) = lis eeposcions tomadas por decrcios det PEN y resuluconcs tiniserisles que modifican el funeousnleno delas UN. “4denura de 1993. Rerlusin Ministers 106993 soe excaclda nel {nie de SPU del MCE ce Stein de Iafrnsci Units, 24 de mayo ds 1993, Decieio 107583 sobre creaién del Conejo [Nacional de Bdbesciéa Supe Jule de 1993, RE“, Nuc redaceldapropucls porta SPUdel MCE ee adueshaie a ve eu ee f sobre rgincn econSinico-finacleroparalasuivesi¢ndes tacionales bade Jl de 1993, Rerolcin Mins 161893 sobre exeatGa de Consejos de Panifinciin Unveriavia Region egesto de 1993, REF, Odseracians dl Seretsto coaénaeo-finaacier dls UNER sobre nuova prepoests fit PEN sobre el réginen eoonSisico neler para las ‘aiveridadesnaconaes. ; SONNE de agosto de 1993, Deereo 1610/93 sobre emueracioes no bonifiabls para ls cargos docees ‘nllaresdocenles con ddiesign somlexcsiva y linge. i Dbdcsgonte de 1993, RE-P. Bava dl Poder Gjeeuvo Nacional @EN) de un Proyece de Ley sobre uns nueva epulcién del linen econGnco-Tisaelero prs las uk ‘Yesldades asciouates,Inpresado ens Cimara de Diputados ULIRE.EH, Congreso de a Naciu el 17 de agosto do 1993. Exp. No 20- PE 93. REF. H. Congreso de ln Nan, ‘Clisara de Diptiados, Comisién de Edueseéa. Diewinen Ge suyorta steel Exp, Nr, 20-P B93, Congreso doa Nocige, Cémara de Dipeladee, Comisién de Ecveise, icamen de minors sab el Exp N20 -P 8-93. Septembre de1993, MCE, SPU. Pte presupust ia pra el Sector Universo, 1998 ij de woviebre de 1993, Secealo de Poces Unie vvoluariee, Lie an Carlo Det Bello. Ejes de Ia rcs Voslrnela unvertaia, Documeato presemado alas Jor~ dae "ha cupresa de Lo edvcaclén”yorgaizades por el Consejo Emprecaio Argento, eallzadss en Buenos Aes chy 9 de novienbre de 1993 : 2 deuoviewbre de 1993, Decrte 285/83. stblece iueis ese de nuova geder a uaidades aadémias, por Dare de las universiades nacional, deberin coniar con el Srotamen favorable dl CIN, Ets era aon atdbuclbn dela ‘Assublen doa respotva ualversiad ‘Te de wovlenre de 1993, Detet 2330793. Regl- suena las faculader del MCE sobre los esublecnisios Caiversiarosprvados. ap de noviembre de 1993. Decreto 2427/93 sobre ‘Réginen de ncetivor por pesooaldocene dels wale Versdades oaclomsles. ‘ “ ievltsbre de 1993, MCE, SPU. Progr de nce vos los doceneslnvestgadores. Categoria equivalent de Iavestgalors, ab de novicrabede1993,LES. Anterayeco de Ley de Sistema de ‘Bducacién Supeir. Borrador wo oficial. Ministerio de Clim y Cuea- ibe (MCE), Secretaria de Poias Universitari (SPUD “Go de wovicnubre tle 1993, MEC. SPU. Evaluaiéa deta Calidad do 1a Bivescién Super, Ditaien dal Consejo Nacional dv Gdveacie ‘Superior dl 29/11/93 Buenos Aires, cuore de 199 Mlelewbre de 1993, MCE, SPU Program de Mejoramfesto def tafornacion universal, Usiveredades Argentinas, Nacionales, proviae Galen pvadas. Buenos Aires, enero do 199, ‘abrerede1994, BS, Deusen dela Conia Ad-oe del ClVsobxe Legisacida Universita aceren del Antepeaysco de Ley de Eduéaeion Superior prepara por fa SPU del MCE. TL defebrece se 2994, ES Not del Secreto de Plies Unive lavas stor recites dels unvertidadesnacioaoles con comstsros y beemiones al Docanenta de la Consiga Adshoe sore Ieysacia solveritaia del CIN. TG de fsbrero de 1994Decrelo 256/54. Reglanentci6n deta atclbucioues del MCE sobre perflesalennecs, neumbeaeasy vale de Ios alos unversivios. rf de marzo de 1994, G-, Acurdo del Cons Iteruniversate Naclnal (CIN) con la aprobcién Jel proyecto dt Ley sobre el réinen coabanco-ivaacie/p par ae vniversidndes melonales, a exepelén de fae nortaos de aulorizaign paca nrncelr ls esos do grado, wnreo de 1994, MCE, SPU, Usivensdades maeionles. Dases prs a Alclad pines labor ‘hvarzo de 1994, CONADU. Feuecaidn Nacional de Docent Ui veriaies, Olseraciones y posiién sabe In propuesta de einen Iaboral docent los anteprayecios 6 Ley de Baucaciba Superior, ‘ure Ue 99, LES: MCE,SPU. Aneproyeca de Ley de Sinema de [Educacgn Supedor, Sepuado borador de sa). Stademayede1994,KELD. MCE,SPU. Now Nro, 127. Borrader de Projet de Réginen Laboral Doce rts de1994, RELD. CONADU. Federaci6a Nacional de Doce tes titveriios, Obeervactneay psielbn sobelapropuesade i= [abort daceniy los anfepreyesion de Lay de Eaveaclén Superior, Mtb de mayo de 1994, RELD. MCE, SPU. Nota Nie. 127. Borrador de jest de Régiaen Laboral Doceis. (pide abril Je 3954, MCE, SPU. Acreicién de Carers lst tuciSueguniversri Segunda Uetamie del ConseoNacoeal de Bdvea- ‘ibn Sopeioe Beenos Aire, sbi de 1994 Md deabril de 1994 Decret $29/04 Régie delncompaiilidades posts docentes unlvetsitosnelonales. DIWLIOGRAFIA ESPECIFICA (ordenadaeroselégicamste) CANO, Daniel La educneie superiors a Repsbiin Argenta, Bustos ‘Kren FLACSO, 1945. MIGNOME, FERMIN, Concepoyevlucia dela ‘otonomia vuveriai, en OFA, Avlogonfa univers ensones y Spetanzss. Washington 1986, BRAVO, Héctor Fal Nuevas formas [linanciamtento de Ins wniversiades nalonses, eo Revista Geen y ‘ona Nos 14-15, Buenos Alves, 907. PAVIGLIANIT, Norma. Dig- Dba Ue le Adninisizeén Cental de la Educscisn. Buenos Aires, Ministre de Edwcacin y Jose dela Naciés, 1999. TILAMONT Gulleains y NOSIGLIA, Mavis Catalina La aormatva esl ansein Aemoeriea. Gvsnos Aires OPFYL, 1989. PETREL, Humbert y CAR~ “TAS Jor Costs oe la edocaiénuniversaiaen Argentina, Esayos de Ecovonia dea Edvesign 1989, BERTON, Marfa Luz y CAND, Daniel [cduceign superior argonton on ls Ginos vat dos, endencas y athens, ot repuesa Educative No, Dasnos Aires, FLACSO, ayo de {oo. VIOR, Surana, La sniverssd aygenten, 1983-987, en: Fal do feulo, Dessfios da edueaese aa Awéviea Latina, S20 Pablo, Cortez Esitor, 1960. NOSTOLIA, Miuia Catalina La le unversiasia: Una wen ponsleic, en Tevistn Propecaa Edveativa Nios. 3, Buenos Altes, FIACSO, 1990, BULIT GOR, Envqus, Cons» los Reciores de ls {Universiades Naconales En: Cuadernos dela Chtedra dePelilies Ec ‘onit New 2 Buenos Aire, OPFYL, 991 FUA. Fsnaciamlatovalveni- {aro Buenos Aies, 1990 (ia) CIN, Convocstoria a Asebles dela Universidad Nacional, Buenos Aires 1990. CIN, Conchusionsy propies- fas de Tas Conisionse de Trabajo de Ia Asamblea de In Universidad Nacional Ducnos Alves, 1990. (alineo) BALAN, 3. y MARQUIS, C. URapeeoscrices nla coastuccin eI universdsdeontesperinea: dos ‘anny, Enz Doguentes del CEDES Nee. 36. Buenos Aires, 190, VIOT, Soanta Evalue nitions y olin eluava UNSa. Primer Baexea- tro lneruiversiario Nasional sre Evatuacién dla Calida, Salt 1992. [AUTORES VARIOS. UNSe, Printer EncventoInterulverstario Nacio~ ‘itsobee Evtoeeidn de la Caled Seis, 1992, HIDALGO, J.C. Foaa- ‘nen nivestario, Eat AUTORES VARIOS. La universdad acta, ‘Sana Fe Univeidad Naclooal del Litoal-Euiiones dela Cortads 1992. MAROUIS, Caos y SIGAL, Victor valusiga par el mejoramtenio de Inenliad:Suproyeeto 006, Tesliado 3. MCE, 1983. NOSIOLIA, MLC. J MANQUINA, Ne Ley de cdusseiss. parse pra el ands el debate En tevisu Propiesia Cdueaiva Neo. 9, Dusnos Ales, FLACSO, 1993. PAVIGLIANIT, Nera. Teadoncine y wodelos de desaillo uve ta, Experincisy alteroativasftues on Assis Lalla y Asgeat DBucoos Alves, Univenidad Necinal de Lowas ée Zamora-Mifo y Dvils ores 1993. PAVIGLIANITI, NORMA. Alpuaas tendencis inte {ucionles del sisiena vaverii argenlno, Buenos Ales, Universidad ‘Naciowalde Lowes de ZaoneMioy Dll Batre 1993.ADRAMZON, Mines y BORSOTT, Carl, Note sobre as elaclone ene cl Estado Manivcided, Et: Revou Sociedad Neo, Prealad de Ceacas Sociales {ct UDA. 1993, FAVIGLIANITI, Nora, La Ley Federal de Educeiéa, ‘Sur orentcioncs hace Ta pivazacléa,provincializaclén y retro dei Gobicrne Nacional del finaasamienta de sistema de educsci pbc, Bucaos Alves, OPFYL, 1994, 7

You might also like