You are on page 1of 38
Rail Gustave Feresra RAUL GUSTAVO FERREYEA ipso pata ecanervecin de consti. 1. La gs de dive megs, comb «hits, 3. Brevi adn hit sobre ‘enfin se tora de Bt sepurorsin de poderes. 31. Um cbseraciin Inaeén del poder no es fo mn que seni y baits cenviveie potest. 4 Apaein deh orks te divin de poderes La tea repesetatva del Cngpeco 1. La (eae Je Ty sepa rin de Reine de oe podees en el Deseo Coanttucionl argentine, §IE Eldensroe kyo de Ja zopa rife de ke dices Sanlaneitaks, gaits porn by defen del derecho de L contacto. 1 Lo posi comtiasonal ded Ccigreoo 2 Eleongjoso, tat de emocraia sepsis. 3 La hgsieain SV. Netwakaa ykance deleonvat deleengsse yo Jorlaneite cone tvce any para hs el sree de comditcsbn T, Cenestateaciin de contol y garanta, EL cath Frlameutsre.2 Lov connvbs polis del Congye enh Constincisn oder de Repibea agains 3 Aitae qb elfece ol foviselcongresimal §V. Cometar fal Ludi GUL La gave de ivi de pderer, ee & pedeesyb epeseeatitid del parbaeto, 2 Orstin Bl. Intraduceién La tesis central de este estudio puede ser redondeada postulando que la “sana, vigotosa, amplia y decidida vida parlamentara es un paradigmético escenario para el desenvolvimiento de ta democracia constitucional”. Sin que importe anticipar el final de Ja se puede afirmar que en el nexo constitucién y congreso puede verse un vincttlo axl como el que tiene lh mare con su hijo. Blejercicio de la fancién constituyente nari, que produce la constitucién escrita del Estado, define ks competencias y los limites de Jas finciones constituidas de sus poderes, pero de una forma tan genérica que la concretimeiin de hs pautas constitucionales puede permitic 0 derivar realizciones extremadamente diversas. Por ello, el desarrolly de todos y eada uno de los prineipios y reglas que se han plsmado en el textto constitucional o que siryen de pantas de apoyo para ulteriores configuraciones, no surge -obviamente~ s6ib de un enfoque anatémico de ha constitucién, ya que seri el estudio de las fimciones constituidas el que definiri bi fisiologia del Estado constitucional. No obstante, es evillente quo, desde un punto de vista estrictamente anatémico, bs congresos o parlamentos se presentan como agencias polifuncionales del poder estatal. La heterogénea gama de fimciones que se les asigna, encuentra una explicaciin en el papel que Jos parlamentos o congresos deben cumplir en los procesos politicos, como instramentos del principip de Ja soberania popular, De este papel nacen para el 6rgano asamb bario ~congreso 0 parlamento- el derecho y el deber de intervenir, si bien en formas diferentes, en casi todos los ostadios del proceso politico gubernamental. ‘Tradicionalmente, a los parlamentos 0 congresos se Tes reconocen o han reconocido, se les asignan o se les han asignado, e1 curmpliniiento de un catilogo de finciones que ~con arbitrio— podrian ser compendiades de la siguiente forma: () representativas; (2) legislativas; (¢) de control; y (a) preconstituyentes, La descripeiin intenta ser s6lo eso: una mera enumeracin ‘que pemnite indagar un poco mas sobre Ia naturalez de bh actividad parkmentaria, No es mi adil Gustavo Ferreyra 2 intencién minimizar o rebtivizar el testo de ks fimeiones que cumple este dxgano, pero parece quedar claro, a partir de bh mera cbservacién preliminar de Ja realidad parlamentaria contemporinea, que fas descriptas configuran h columna vertebral de las atribuciones que, casi con naturalidad, Jes asignan fas constituciones modemas.' Ahora bien, dichas tareas constitucionales guardan estrecha relacién con cnatro garantfas de la constitueiin o del derecho de la constitucién, tanto consideradas en sentido amplisimo como en un sentido ms estricto, fal como se ha expuesto en el capitulo tercero. Observernos A) La tarea representativa del congreso, en una forma muy importante, esta desencadenada v \da por el principio que garantiza la divisién de poderes, entendida ntéa constinucional en sentido amplisimo en el capitulo tercero. como ga B) La tarea legislativa encargada al congreso encuentra sitio, logicamente, en Ia garantfa de reserva de ley; garantin que resulta encuadrable en el elenco de tas garantias para kt defensa del derecho de Ta constitucién, segim se puntualiza en el capitulo tercero, C) Las tareas de control parlamentario operan como verdaderas garantias, pero en. sentido més restringido, para la defensa del derecho de la constituck’n, también como se describe en el capitulo tercero, tamente con tres garantias de ta Estas tres tareas parlamentarias pueden conectarse dir constitucidn: () la representacisn, con kt garantia de b division de poderes —ut inf en ta secciin II-; (b) Ia legislacién, con h garantia de Ia reserva de ley —ut infra en hh seccién TI y () el control,” con la garantia del control —u infra en Ia seccién TV. Se proyecta una escripcién genérica del instituto de que se trata, donde también se incluye ta fianeién que cumplen en elsisterma juridico y cémo opera, en teorka, la garantia referida D) La tarea preconstituyente, y aii constituyente, son garantfas ~en sentido amplisimo— de Ia constituciin que de modo usual se atribuyen, total o parcialmente, a bs parlamentos 0 congresos. La Constitucién federal de Ja Argentina dispone en el ait, 30 que ella “puede reformarse en el todo 0 en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso, con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se eféctuar’d sino por una Convencién convocada al efecto”. La lectura de la disposicion constitucional no deja rastros para las dudas: el sistema jutidico constitucional federal argentino confiere al Congreso, claramente, el inicio de Jas tareas del poder constiuyente derivado, motivo por el cual puede predicare que el érgano tion * Geatile opina que ademis de hs expuests, el Congreso -en el caso, el de bx Nacién Argekina~ cup las signs labors: (2) edaal as; (9) protecoares; (2) velar por a eta pls (2) estab kee carga olor bene fies (Gein, Forge: Deresho Porlanemorto, Cave Argertng, 1997, . 31, "Animimvdo de afena la profinds dircnca jurdisa y'poltica que sqpaca a lt sistemas prsitewialta y poshincdors en ukaerce desavollon,y sla por ua eae del gine, cuania one rer a cortol parler, hago como sinniano de contol a eano del tego legishtive o Congteso. Desde lego que cl emtol paranertao, cavgresbvata car dl gs i es asi siempre aaado mano al stena presides, tenis eneste dn snatwalezay oleae dist, qo 6 el que se petebe euande cs Ivado a cabo en kw sistemas de gobiemos co ovetaesin pevlanenta, Raill Gustavo Feneyra 3 constitucionalmente asignadas tareas preconstituyentes. sta garantia del derecho de ta constifucién no sera tratada en los desarrollos que subsiguen, circunstancia que de ningin modo desmerece su enorme gravitacién institucional, sino que, su completo y comecto examen institucional requiere un panorama mas amplio que el que puede brindar su Tizazin s6lo con fas tareas constitucionales del Congreso. 1. La garantia de In division de poderes y la representatividad del partamento El art. 16 de ta Declaracién de Jos Derechos del Hombre y del Ciudladano de 1789, consagré una disposicién normative que con el correr del ticrapo se ha convertido en wn célebre paradigina garantista. Dispone el principio: “Toda sociedad en la cual la garantia de Jos derechos no esti asegurada, ni detenninada Ja separacién de poderes, carece de Constitucién”. Es necesario partir de este principio constitucional, elevado hoy 2 la categoria do cio en Ia teorfa constitucional, para intentar en Ja travesta dos conexiones teéricas de importancia relovante. En Ja primera conexién, se vera como opera la garantfa de division de los poderes, que al Jimitar el poder permite sino Ja realizacién, al menos la esperar que el objeto del pacto constitucional se asiente en Ja primacia y centralidad de b persona y sus derechos ¢ intereses, manteniéndose como primer acuerdo. La segunda conexién es una directa derivaciin de 1a garantia politica para la defenssa del derecho de Ja constitucién recién enunciada. En efecto, si a partir de Ja constitucién que coneretiza la distribuciin, de Tas fimeiones de los poderes constituidos del Estado son realizables rmilliples itinerarios politicos, y si poder dividitio 0 istribuido significa poder limitado queda como tinico modo posible de garantizar Ia libertad ciudadana, el Estado constitucional, La tarea representativa del Parlimento es un corolario natural y Kbgico de Ia garuntin de a division de poderes. En otras palabras: el desenvolvimento del texto constitucional depende, en buena medida, del desarrollo que de é1 hagan ks poderes constituidos. En este caso, adquiere una vital rebvancia Ja representatividad parkumentaria. Escribid Rousseau: “Mediante el pacto social hemos dado existencia y vila al cuerpo politico; se trata ahora de darle movimiento y vohmtad mediante la legislacion, Porque el acto primitive por el cual este cuerpo se forma yse une, no determina lo que debe hacer para conservarse”? 2. Cuestiones terminologicas, conceptuales e historicas Se reserva la aplicacién del término “Estado” para fa persona colectiva que nace hacia finales del sigh xvm, y no para las formaciones que histéricamente Ie han precedido. Este > ROUSSEAU, Jean Jacques: BY cortrato vocal, Adaya, Barcelona, 1993, p.36. Rall Gustavo Ferreyra 4 Estado, qué duda cabe, tiene poder. Poder que es tnico.* No asf las fiinciones estatales, que son varias: o si se prefiere en otras palabras, fn division del trabajo de tos poderes del Estado. De tal modo que hasta podsia Hegar a afirmarse que Ia teor‘a de la divisign de poderes tace con el surgimiento o aparicién de esta moderna forma juridica Hamada Estado, y més precisamente Estado constitucional, si bien una estricta cronologia indica que Ja teoria de la divisién de Jos poderes nace poco antes que el movimiento constitucionalista liberal. Esta platafima tedrica propone una forma de organizacién polttiea que presupone Tas fiunciones, legislative, ejecutiva y judicial actuando coordinadamente en departamentos separados del poder estatal. Opina Javier Pérez Royo que Ja teoria de 1a separacién de podores hace su aparicién porque esta forma politica estatal, Estado de Derecho, en la que se produce por primera vez en Ia historia Ia concentracién y monopolizacién del poder politico en un territorio muy extenso, ¥ que contando con una poblacién numerosa, casinaturalmente lo exigia.’ En efecto, la Ihmada division de poderes que se presenta como un sistema de restricciones a Ja actividad estatal, en resguardo de Jos derechos de Libertad, fhe una herremienta de kucha contra el absolitismo monarquico. Ademés, todo también parece indicar que 1a teoria o dogma, como se guste en denominark, comportaba paralelamente una fiterte creencia ~en quienes Ih impubaban- en el sentido que el tinico modo posible de contener al antiguo régimen eta fiaccionando el poder y consagrando el reconocimiento de los derechos. El Iberalismo, como doctrina del Estado limitado, enfienta el Estado de Derecho al Estado absoluto. El Estado liberal nace como directa y exclusiva consecuencia de ka erosion continua ¥ progrosiva del poder absoluto de Jas monarquias, y supondré un cambio copernicano en la concepcién del hombre y de Ia sociedad: primero el individuo y sus necesidades, y Tuego Ia sociedad. Pero no nos anticipemos, y veamos los puntos culminantes de Ja doctrina examinada 3. Ojeada historica sobre configuracion de la teorfa de Ia separacion de poderes El Jnstrument of Government del aio 1653 (Oliver Cronwell fue su inspirador), se presenta como el primer modelo que Ja exhibe en Ia practic, ademAs de establecer ta soparacion entre poder constituyerte y poder legislative. Este documento fue, al decir de algunos expertos, no sélo el tinico documento constitucional que ha tenido Inglaterra, sino “Fay un anioma dela tensa general del Deresho Constinnonal cue sibian es achieonoci, vale pen reco: ‘sium s¢ prennta no ya elles el prespussto delpoder de legit y de juzaer, so el es el prenupursto de todo al poder public, lnrespursta es iequivoca la aufodternacion popu conazidari, De acirdo ect esta tera, el yuxblo Bi esol elerigen delpoder, sno fanbsin su tzulr ipreno, yl vohwind del pueblo, -vohaad general nga con ‘apacilad para enir obedienca de los chudadanos, es docs la nia fete posible de x decisines de bs Ssganns {qe canfigean hs poderes del Tatado, Alganos tents const2ucianales dsponsn In corsagracidn expres del posal, ‘oi por eletaplo, h Consfiucién Polka de fy Fstados Uns Mexicanos dlatio 1917 dispone, en su ateulo39, que Tn beranla cial reside esencal y erigiaiamerge enol peblo. Todo poder pibliso dinana del puebb y se Jnstiuye par beneiio deste” La Consthuctn taliana de 1948 dispone ens sino 1 qoe"La soberniapeteneeeal weble, quien gece ena foamy derito de les limites dela Corstaucsn, La Ley Fendamertalde Born del io 1969 {ispone en st atiulo 2, eso 2: “Toda ol poder emana del pueblo, Pse poder es gjrsio por ct pucla melinte levpioneey votveinesy ported de hs expects Srgas de lishcin, del Poder ecutive y eb jsii “pees Rovo, Javier: Curso de Derecho Consiouiona, Marsal Por, did, 1998, . AB. Ratil Gustavo Feneyra 3 ‘también el primero en Ia historia de Ia humanitlad. Sin embargo, todos los camiinos conducen. alas ideas propugnadas por John Locke, cuando se intenta una aproximacién a la ‘ormulacién primitiva de ha teoria, Locke enuncid su teria del gobiemo ensus Two Treatises ‘on Civil Government, publicados entre 1689 y 1690: ol poder esta dividido, en cuanto a su gjercirio, en tres actividades que aseguran bh legislacién, in ejecuciin y fa federacién, EL poder kgislativo y el ejecutivo estin en manos distintas en toda monarqufa moderada y en tedo gobiemo bien estructurado. Montesquizu, a quisn puede asignarse Ia patemitlad de Ia teoria de la division de poderes, concreté f misma sistematizando, posiblemente, sus experiencias observacionales sobre la vida politica en Gran Bretafia. Oigamos al propio Montesquieu: “Hay en cada Estado tres clases «le poderes: el Poder Legislative, el Poder Ejecutivo de los asuntos que dependen det “derecho de gentes” y el Poder Ejecutivo de los que dependen del derecho civil. Por el poder Legislative, el principe o el magistrado pronmiga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmianda o deroga Ins existentes. Por elsepunclo poder dispone de la guerma y de Ia paz, envia o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castign Jos delitos o juzga Ihs difeconcins entre particulates. Llamaremos a éste Poder Judicial, y al otro, simpkmente, Poder Ejecutivo del Estado”® Una vez estipulados bs tes poderes constituides, Montosquieu articulaba su méxina, con el tiempo comvertida en célebre principio ‘sioligico del Estado Hberal: cuando el poder legislative esti unitlo al Poder Fjecutivo en Ia misma persona o en el mismo cuerpo, no hay Libertad, porque se puede temer ‘que el monarea o ef Senado prommulguen kyes tivinicas para hacerlas cump fir tirinizamente. ‘Tampoco hay libertad si el Poder Judicial no esti separado del leghativo ni del gecutivo, Si ‘va unio al Poder Legislative, el poder sobre Ja vida y 1h libertad de los ciudadanos seria aubitrario, pues el juez seria al mismo tiempo kgislador. Siva unido al Poder Ejecutivo, el juez podria tener Ia fuerza de un opresor.” La teorfa de ta separacién de las fiinciones de los poderes del Estado, si bien fix inventada ‘en Europa, se plasmaria por primera vez.en América con ta Constitucién de Filadelfia de 1787 Ja que le otorgé Ia carta de ciudadania en e] Derecho Constitucional positivo. Su sistema de gobiemo denominado presidencial, para distinguirlo del parlamentario, se caracteria. por fa ‘nitida distribuei6n de kas fianciones a cargo de cada uno de los tres poderes constituidos del Estado, En la Constitucién de lbs Estados Unidos se pueden ver recogidas, amplindas y pperfeccionadas las ideas expuestas por Montesquieu alrededor de cuarenta agios antes, al pranto que cada uno de los tres departamentos a quienes se encarga y atrbuye bi configuracién del gobiemo del Bstado, tienen clara y concretamente dolineadas sus flinciones especificas. El modelo constitucional estadounidense, més coneretamente, In ingenieria adoptada para evar a cabo Ia distribucién de los poderes y la asignacién de sus competencias respectivas, es tenido muy en cuenta por bs constiiuyentes que findaron constitueionalmente a la Argentina en el ciclo comprendido entre los afios 1853-1860. Y también, por jh inmensa mayors de hs repiiblicas latinoamericanas que asumen ol sesgo presidencialisia para ka configuracién constitucional de sus sistemas de gobiemo a lo Jango delsigho XIX. © yronresqute: De egy de Jac lo, Aaya, Barec ma, 1993, 115 "Mowresquieu:. ont Rall Gustavo Ferreya 6 En términos muy generals ~ya que convendré tener en. cuenta el akance de Ia observacion que se hace en el apartado signicnte~ puede predicarse que bb teorla de separacién de finciones de bs poderes estatales, pretende Ja estipulacién de un sistema de ordenaci6n del poder con equilibrio y armonia, mediante fienos y contrapesos recipracos a cada uno de elkes 3.1. Una observacién: limitacton del poder no es fo mismo que anmonfa y equilih convivencia potestativa Hay, sin embargo, y como se anticipa on los parrafbs precedentes, un matiz rebevante que comidero necesatio taer a colacién. En efecto, debe consignarse también que las “ideas europeas” respecto de Ia sepamaci6n de lhs fiinciones estatales que predominaron durante tos siglos xvi y XVII no eran exactamente iguaes a las que terminaron plasmando los patriotas que forjaron las reptblicas presidoncialistas fhtinoamericanas, por lo menos en un aspecto, que cuenta con un grado impostante de corroboracién empitica Si bien el movimiento constitucionalista liberal nace casi contemporaneamente a un ldo: yal otto del océano Atlintico -y. gr.: Independencia norteamericana en 1776 y Revolucion Francesa en 1789-, la fisonomia de cada proceso seri, desde nego, distinta. Y esta distincién finca, en un primer phno, en las ideas de limitacién del poder y equilibrio de los poderes. Al respecto, Manuel Aragon describe muy bien la situacién diciendo que las ideas constitucionales del liberalismo francés de fa segunda mitad del siglo xvii estaban influidas pot Jas itleas de Locke y Montesquieu, es decir, mis preocupadas por la legitimacion del poder que por ki organizacion equilibrada y controlada de su ejercicio. Se pregonaba Ta limitacén pero no se instrumentaban de manera suficiente las garanffas para hacer fective, situacin que se perpetuarfa por mucho tiempo en el Derecho piiblico europeo continental® Lo expuesto autorizm a que se indique que, en ciesta medida, en la concepeién europea, separacidn o distineiin de fimciones estatales no habria significado necesariamente atribuir a cada uno de bs departamentos como interdependientes entre siy en perfécto equilibrio, una poreién bastante simétrica y equivalente de la vohuntad estatal, Tal concepeién hizo que, de paso, quedara fuertemente mitigada -por no decir casi ausente~ Ih iden de que la juridicciin fiiera el guardién de Ta corstitucién Casi contrariamente, al: menos desde Ia Iectura de los textos constitucionales americanos ‘que reflefan o repiten, en mayor o menor medida, b estructura juriiea de In Constitucién de Jos Estados Unidos de 1787, distincién de ramas gubernativas significaba no s6lo organizar sino atibuir también, y con cietta equivalencia, eLreparto de competeneins ce cada uno de los poderes del Estado. El autor de kr doctrina del equilibrio de poderes parociera que fue Bolingbroke, quien enize 1726 y 1736 divulgé la idea de un equilibrio y control reciprocos, La Corstitucién Federal de los Estados Unidos de 1787 puso on pritctica estas ideas, introduciendo no s6lo los controles y fienos recfprocos, sino también In eféctiva separacién, de las fimciones estatales, Desde tal dptica, se puede agrogar que se encuentra en HI Federalista fa afirmacién de que ninguna verdad politica tiene ciertamente smyor valor jntrinseco, como aquélla que seflala que In consorvacién de la libertad exige que los tres © ARAGON, Mame: Constiticin y Control cel pader, Cilad Argenta, 1995, pp. Abyss. Ravil Gustavo Feneyra departamentos del poder sean distintos y estén separados; pero, sin embargo, dicho apotegma politico no trae como corolario Ta exigencia de que los departamentos Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén absolutamente aislados uno de otros, ya que la divisién es, al mismo tiempo, interdependencia de podetes.” Lo expuesto no va en detrimento del serio problema que era advertido por James Madison, quien pensaba que no resultaba posible darle a cada uno de los tres departamentos que configuran ta voluntad estatal el mismo poder de autodefonsa, ya que en el gobiemo republicano predomina necesariamente Ia autoridad Iegistative, circunstancia que podia remediarse dividiendo la legislacién en ramas diferentes, procurundo por medio de distintos sistemas de elecciin y de diferentes principios de accién, que estén tan poco relacionadas enite como Ig penmita br naturelem comin de sus fineiones y su contin dependencia de ta sociedad. En suma: puede concluinse este apartado diciendo que en América ~desde el punto de vista estrictamente normative corstitucional- f relacién entre los poderes constituidos es de coondinacién ¢ igualdad, y no de supremacé, subordinacién 0 inférioridad, resultando ‘que la base sustentadora del Estado es el equilibrio corstitucional, tanto de su sistema como de su forma de gobierno." 4. Aplicacion de la garantia de division de poderes. La tarea representativa det congreso La organizacion de las tareas estatales no constituye una divisin de poderes en sentido estricto, sino una separacién de las fisnciones, Consiguientemente, es correcto decir que Ibs poderes del Estado no son el poder del Estado. Los primetos son los érganos que elaboran y concretan, pot accién t omision, fa voluntad de fa persona jurtdica estatal, distinguiéndose las finciones Iegisletivas, ejecutivas y judiciales, 0, si se prefiere desde otra perspectiva, y signiendo un enfoque mis modemo: tareas que consisten en ta phnificacién, debate, claboracidn, decisién, implementaci6n, control, responsabilidad y sanein, segtin corresponda, de cada una de as actividades de las ramas gubernativas, El segundo, el poder estatal a secas, refiere en cambio, a Ih capacidad, aptituil o competencia del ente soberano para imponer su voluntad con Ja alta probabilidad de encontrar obediencia a sus mandatos, 0 de resistir con éxito Ia desobediencia que encuentren interma o externamente tales imposiciones u ordenaciones. Escribié Garefa Pelayo que, por encima de las garantias parciaks de derechos individualizdos, el Estado liberal cuilé también de asegurar el conjunto de Jas fibertades nte un sistema general de garantias, posible gracias a h ostructumacién de ta ° (ji. Ei Federalist, KCK, Méio, 1984, pp. 204,205 y 210, respectivanente © Gj, BI Pederaista, CCE, Méiso, 1994, p. 721 1 Serials Ninw que en el eso de hor Estados Unis se observa que si bien ef Poder Fjeoutivo es una instiusiin poderosa, sobre todo en elémbito de ks reacionesextrires, su activitad esta Scrcmenteconaiionada por el Congreso Dacas su conrake fhanekto y a hy xjerencia en materia de designaciones, sea a través de by inervencidn Grrstiteinal del Senado © mediate kyes que, sin quiarle al Presiente su sinbuedin en la materia, regubn es Gubucibn QNINO, Carlos Sartisgo: Fundam artoe de Deredhio Consubwcianl, Asitea, Ds, AS. 1982, p. 520). Rall Gustave Fereyra 8 constitueién con anegho a un esquema racéonal, y que dio lugar a la divisin de poderes yal Estado de Derecho." ‘Ademis, bien opinaba Montesquiew que el peor enemigo de ta libertad es el poder, siendo una experiencia etema que todo hombre cuando b tiene tiende a su abuso, La grant politica de la distibucién de ths fianciones de los poderes constituidos estatales, tiene por inocultable finalidad contibuir a fa consecuciin de lo que cotidianamente parece imposible, o digno de wma de lax més ffntésticas de Jas utopias: someter ef poder al cumplimiento de reglas de juego juridico-noumativas preestablecktas. La gavantia apunta a impedir hi concentracion dé los poderes. La garantia deb divisién de poderes, al menos en teorfa, pone de maifiesto un principio novedoso en la vida y desenvolvimiento de fas grandes cormnidades humanas : que el fiaccionamiento del poder del Estado era -y sigue siendo- un formiable escudo de proteccién para la Tberiad de los habitantes. Ahora bien, como he anticipado, de este axioma se derivart un teorema: “a distribucién del poder genera Ia aparicién de departamentos gubemativos distintos, a quienes se encarga Ja formacién de la voluntad estatal”. Por ellb, y en cierto sentido, se puede asegurar que e1 Estado liberal deseneadend la idea de representatividad, a condicién de que entendamos por representacién que otro —a quien hemos ekgido y cuyo mandato temporal ‘no es en principip revocable~ tome las decisiones mais convenientes para Ja tutela y el desarrollo de los intereses generales do In sociedad civil. No debe semos ajeno que el vocablo representar signifique, segin algunas de sus acepeiones provistas por el DRAE, hacer presente una cosa con palabras, sustituira uno 0 hacer sus veces, Hay wna importante cantitiad de teorias acerca del origen de la representacién politica Adopto comp inea de trabajo, que el concepto de representacién politica, tal como hey 10 conocemos, es una directa consecuencia del paso del Estado absoluto all Estado liberal, provocando una nueva estructura del poder politico. La enunciacién es tomada desde wn punto bastante débil, desde Juego para agilizar los préximos desarrollos y sin menospreciar los antecedontes provenientes de las primitivas comarcas getmanas o de ia historia parlamentaria en Inglaterra Por tal motivo, desde el punto de vista te6rico, e] Estado liberal seri justificado como el resultado de cierto marco consensual entre personas, en principio libres, quienes acuerdan estipukar los vinculos estrictamente minimos e indispensables para el desenvolvimniento de la coexistencia y convivencia perdurable y pacffica.'* Bn este marco se prodajo el paso deb titularidad del poder politico, lh que se trasladé de Ia morarquia absoluta a sus stibditos, otrora gobemados de manera despética, Consiguientemente, en este nuevo escenario la soberania es popular y su natural representante seria el drgano congresional o parlamentario. En este esquema, ademas, se eleva a la méxima jerarquia institucional la actividad decisorin estatal-legisfomnte, la que se hospedaria ~privileginda y casi exclusivamente— en la capacidad representativa del 6rgano asamibleario, congreso o parlamento. Estos érganos se convertirian en el eatto de la democracia politica de fa modemidad. * Gancla PELAYO, Manuel Derecho Canttucional Conparado, tz, Madi, 1987, p. 154. "3 Gf BosoI0, Nebo: borakomo y Demioerata, PCE, Meso, 1996, p15. Rail Gustavo Ferreyra 9 El pueblo elegiria sus representantes quienes mediante fa ley, desarollen ka superky (constitucién). Si hh constituciin como Ja voluntad del pueblo, dispuso fiaceionar el poder para limitarlo y resguardar Ja libertad de todos y cada uno de Jos habitantes, serfan tos representantes, en su rol de delegados, los encargados de garantir que el pacto se desarrolle. Em el esquema constitucional federal argentino Ia produccién de la ley, en sentido formal y material, estaria a cargo, a partic del periodo 1853/1860, de un Congreso compuesto de dos Cémaras (cfr: ag. art. 44del texto vigente). No obstante, antes de examinar este t6pico on la seccién IT, quiero hacer dos menciones, nim de naturakza normativa y Ja otta jurisprudencial, directamente ligadas con ta garantia de In divisidn de las fiznciones de los poderes constituidos, en el sistema junfdico constitucional de Ja Argentina, 4.1. La garantia de Ia separacion de funciones de tos poderes en el Derecho Constitucional argentino Fn purilad de verdad, se trata de dos acotaciones, sencilhs, breves, pero importantes. La primera no necesitaria ni siquiema ser recordada, si no fuera que es con tanta regularidad ignotada: la CA, con clariiad, solvencia y prolijidad, Hevd a cabo en su texto nomnativo ta dliviiin de Ins tareas de os podores Legisbativo, Ejecutivo y Judicial, 6nganos a quienes se les cencarga el gobierno federal del Estado republicano (ef. arg, arts. 1°, 22," 29, 44, 87 y 108"°), De tal modo, la fiagmentacion de las flnciones de los poderes estatales, tanto desde el punto de vista horizontal como vertical, desde una perspectiva normativa consiste en distribuir alribuciones entre poderes constituyentes y poderes constituidos, y hiego entre Estado federal ¥y provincias ~cabiendo agregar a partic de 1994 a la Cindad de Buenos Aires-, y finalmente, ‘generar las distintas competencias de los Srganos e instituciones federales, concretada en el texto normativo de la CA. La técnica utilizada por los pacires fimdadores de la Constitucién. federal de la Argentina, insisto, en el plano estrictamente normativo, era uno de los antidotos mis eficaces que se conocfan a mediados del sigh XIX para evitar concentracién del poder y asegurar cierto espacio, para b libertad de las personas. La segunda acotacién es una consecuencia de lo que se acaba de exponer. En effcto, muy tempranamente bh CSIN, en uno de sus primeros pronunciamientos, se ocupd de poner claramente de manifiesto que la CA habia div itido las finciones estatales de gobiemo, on tres grandes departamentos: el Legisbiivo, el Ejecutivo y el Judicial, independientes y soberanos en sus exforas; siendo forzosamente bs atribuciones de cada uno peculiates y exclusivas, pues el uso concustente o comin de ellas harfa de manera necesaria, desaparecer In linea de separacion entre los tres altos poderes piblizos, y destruiria Ia base de ka forma de gobiemo.”* “Ak 22 El pdr debbernigobiemea, sin por medio demu representantes y ufos ercadas por eta Const ‘Toda fsaza amas o renin de peserns 42: 98 skeuya os derechos delpucbloy pasione ariombre de éte, comere debio de sedi. TD Art 108, FI Poder Judic de Ih Naciin sess gereilo por wm Corte Suprema de estos, y por los demas tribunals _nfoves que el Congyeso esableiere enel terior de bNacisn. W EGIN, Falls: 1:6, x re “Ros, Ramny esos, esueba el de diciembre de 1863 Ratil Gustavo Fereyra 10 rralto legislative de 8 11, HA des: 1. La posicton constitucional del congreso {Cues elsignificado de Ins tareas que debe Hevar adelante un érpano como elcongreso? {La teabizacién de bs derechos fisndamentakss depende, en buena medida, de Ia posicin y actuacion del organo constitucional? Lallectura de Ia cuestién puede realizuse desde una Optica anéloga. Y asi, también se puede indagar: ,A principios del siglo xxi se puede pensar en la existencin de sistemas constiticionales estables inmersos on sociedades que practiquen cierto grado de solidarismo, sin la participacién activa y decidida de Congresos bien fortalecidos institucionalmente, capaces de poner de manifiesto ib voluntad popular, desamrollndo sus atribuciones constitucionales proveyendo lo conucente al progreso econdmio con justicia social, como orienta al Congreso Ja CA en su art. 75, ine. 19°? {No es cierto que ambas reflexines transitan por simibhres itinerarios? El listado, por b inquietante y actual, puede ser completado, segiin el lector guste Sin embargo, quixre adelantar tan siquiera th silueta de una de mis afirmaciones conchusivas, Un congreso robusto y seriamente percibido como verdadera representacién de las expresiones del pueblo y de sus intereses generales y particukres, constituye una s6lid garantia para la estabilidad do un verdadero Estado constitucional y social de Derecho Vengo sosteniendo que la evaluacién delnexo “constitucién y congreso” es un vinculb de tal entidad como el que biolbgicamente tienen Jas madres con sus hijos. La produceibn de la Jey marea ol punto cukninante de esta vinculacién juridica, en la inteligencia -y si es que es cierto- que fh ley desurolia el pacto constimeinnal. Porque también puede ocurrit todo lo contrario: que Ja ley pueda quebrantar a constituciin, situacién que, ante ka inflecién legislativa que se percibe hoy dia, dista de set una hipotesis infiecuenite o impensable. Pero quiero anudar las reflexiones sobre el costado positivo deh cuestiGn, es decir, visualizar fa Jey como un instramento para desarrollar ks reglas constitucionales. El otro horizonte de proyeccién de lh ky, conceptuado como el regresivo, se pone de manifiesto cuando k ky transgrede o viok el pacto constitucional, tema que es evahiado en las notas que conforman el capitul quinto, al tratar kt garantia jurisdiccioral en su rol de defénsa del derecho de la constitucion. La ley puede desazrollar progresivamente o quebrar negativamente los principios y reglas de Ja constitueiin, Cuando sostengo que la garantia legislativa ~a cargo del congreso— para el desarrollb de los derechos findamentales, es una garantia para la defénsa del derecho de la constitucién, se esti mirando el Indo positive del asunto, es decit, la posibilidad que Ja ley proflundice el marco normativo constitucional. En los préximos apartados se buscara justificar la veracidadl de Ta hipétesis. 2. El congreso, teatro de Ia dk yocracia representativa Ratil Gustavo Fenreyra n La técnica de a representacién politica posibilito Ia existencia de tos patlamentos y congresos. Debe quedar descartada de nuestros esfierzos analiticos por impracticable, In posibilidad que Jos actuales Estados puedan iniitar Ja democracia ateniense 9 Ta “yousseauniana”."” El poder politico, que reside en el pueblo, hace imposible adoptar decisiones colectivas de conjunio, todos los dias, 0 con ffecuencin parecida, tal como exigiria, por ¢j., una forma de gobizmo como es la democracia directa © paiticipativa, Democracin representativa y participativa no s6lo no son altemativas que se exchiyan, sinto que perfenecen. al mismo género que Ja democracia politica, Pues bien, como dice Bobbio, las democracias representativas conocidas, son democracias en tas cuales, genéricamente, las deliberaciones coletivas, 0 sea bs deliberaciones que aféctan a toda Ja comunidad, no son tomadas directamente por todos aquellos que forman parte de la misma, sino por personas elegidas para tal propdsito. Se entionde por sepresentante a una persona que gozi de Jas siguientes caracteristicas: (a) tiene y goza de la confinvm del cuerpo electoral; no es su delegado, motivo por el cual, una vez ekgito, deja de ser responsable fiente a sus propios clectores, en nombre de quienes acti, intexpretando a discrecién propia fos intereses de os mismos; (b) es Hamado a tutelar Jos intereses genemales de ba sociedad, y 110 Jos intereses particulares de esta o aquella categoria; de tal suerte su mandato no es revocable." Por su lado, 1a democracia directa 0 pativipativa se encuentra, usualmente, ligada a: h inexistencia de intemediario, entre el individuo deliberante y la decisiin adoptada que lo afécta o puede atfectax: Qué es lo que distingue, conceplualmente, a Ia democracia representativa de la domocracia partivipativa? La idea de la democracia, en principio, ligada a representativa, nos acerca al significado formal de democracia y al pensamiento lberal, Tiene una perspectiva nente conservadora de las condiciones prepoliticas de existencia: vida, Jibertad, idad, honor y propiedad, Paralelamente, Tas caracteristicas de la democracia participativa se enfilan hacia el ideario socialista. Su tenddencia no consiste en impedir Ia desmejora de kes condiciones de vida de Ibs cindadanos, base de kgitimacin del Estado liberal y de la democracia representativa, hs que consiiera en cibrio modo presupuestas, Su objetivo es preckamente el impuko para la adquisicién de mevas condiciones sociales: educacién, Luabajo, vivienda, salud, medio ambiente E1 Ambito por excelencia para el desenvolvimiento de Ih cemocracia representativa es el congreso, Ya se ha puntualimdo que, entre Ins fimciones del Grpano legisiativo, representativa tiene una tarea introduetoria. Sobre ella se montan tas demas actividades y depende de sus modalidades de desenvolvimento buena parte de sus caracteristicas, El congreso se encuentra disefiado constitucionalmente para cumplir su privileginda funcién de vehicub ¥ caja de resonancia de la representacién y opinion popular, respectivamente. Cuando estas transmisiones, repercusiones 0 intermediaciones no se dan, o cuando Tes Grganos Iegislatives no saben, no quieren o no pueden interpretar los requerimientos y peticiones populares, se produce un notable akjamionto entre Ios representantes: y sus representados que es sumamente peligroso. Tal declive del prestigio y confianza de ba clase © Obsérvese que el Estado federal argastino produjo entre €1 10/12/1689 y el 31/12/1997 exten de 2000 leyes. De lhaberse sessile elprocedinisnto de “demooracia dived”, ls cinladania deberia haber eonsuride al referéndam © ‘orsua popular para sada ura de lis ini tivas, a razin de un suffazio cada means de tres dias, Un verdadero dparate, "F Ragelo, Nerbato: El fro de la demoeracia, Phneta-Agpst ni, Bs. As, 1994, pp. 33 ss Ratil Gustavo Feneyra n politica puede estinuilar h inestabilidad demoeritica constitueional y, por ende, delsistema de gobiemo, Sin un parlarento representativo, verdadera expresién de In sociedad civil ~sefiala Joan Prats Catali— la formacion de ta opinion pitblica queda desproporcionalmente condicionada por Ios medios de comunicacién de masas. Estos son un elemento clave del proceso democritico, pero s6lo un parlamento fuerte impide el descarrilamiento de la fimeién de informaciin, arta, deruncia y opinion que en toda democracia deben cumplir unos medios de commicocién libres, indepondientes, pkralistas y esponsables. debate no tiene, por definicién, un rol secundatio en el proceso de elaboracién de la decision det organismo legislativo, ya sea que la misma se oriente a la produccién legal o al control politico de los actos de la administracién, La discusién congresional no deberia ser ~ como alzunos equivocadamente sostienen- una sucesién de discursos sin vinculacién entre si, Al fin de cuentas, dénde sino en el debate parlamentario se puede encontrar ba savia que noire I fisiologia de los érganos asamblearios. Por primera vex en casi 200 affos, casi todos lamentablemente no todos~ los estados americans tienen hoy congresos o parlamentos integrados en consonancia con el veredicto de la libre y democeética decision popu expresada en kas unas, via sufiygio universal, igual y secreto Los parlamentos y congresos contemporineos —distintos cauces que adopta el principio democritico padecen crisis por el deterioro y descreimiento que sufien las actividades representativas, y las que en algunas oportunidades pueden tener enfidad suficiente para inducir 0 permitir el dosasosiego social, y por ende turbulenciss institucionaks. Y por momentos pareciera también, que el nivel de Jas peticiones que las sociedades contemporineas enfitm hacia las asambleas de representantes es cada vez mayor, siendo el nivel de satisficcién a tales requerimientos, a veces, inversamente proporcional a las exigencias populares recibidas en su sede. La legitimidad de Jn representacion popular, natural corolario légico del principio de distribuciin de poderes, no se encuentra en observacién ni en discusién ni abierta a debate, No 50 trata de un problema ontolégico. Nadie, al menos con seriedad cientifica, discute si constirucionalmente debe existir 0 no un érgano representative como el organistno legistivo, congreso, parlamento, 0 asamblea o seunién de representantes. Ello se da por sentado. Lo que se dicute, muchas veces, no es ka naturaleza del congreso, sino Ih calidad de sus taroas institucionales, en Vinea con el ako costo econémico que muchas veces elles insumen, que es uma trama bien distinta. O sea, las concretas especificidades que se adviorten en sus productos ‘tipicos, serin consecuencia de una miltiple combinacion de fictores. Jorge Vanossi sostiene que la democracia parlamentaria necesita en América Latina un salto cualitativo, un salto que permita, desde el punto de vista sustantivo mejorar Jas condiviones de credibilidad y de confiabilidad en los cuetpos representativos. Para esto, propone innovar en fa taxonomia: es decit, en la clasificacién de las normas, en el orden de las leyes, reservando al parlamento exclusivamente Jo fiandamental en materia legislativa y 1 fn, PRATS CATALA, Joon: Programa de fas Nactones Unidas para el desarrollo, “Csbenabilidad y desarro Io democsitico en Aunérica Letinny elCarbe”, Nueva York, six aio de edisién, aunque se presume postr iat 3 1996, p. 195 Ratil Gustavo Ferreyra B creando otros niveles, otras etapas en fa escala jerdrquica que, controlados y orientados por el Parlamento, puedan tener su fuente de creacién en cuerpos més sencillos, ent cuerpos de Tis ficil fncionalidad.”® En msgos generales, puede decirse que la democracia asambleatia que hoy se practica en casi todo el mundo, nacié a fines del siglo xvut, El siplo xx, por cietto, exige y trae de Ia meno cambios radicales en materia tanto cientifica como tecnologica; entre ellos, en primer plano, el crecimiento exporencial de be informacién, Pero también en la reforrmulacién de fo mecanismos de democracia representativa que exhiban velustez, y la paralela incorporacién de herramientas de democracia participativa, susceptiblbs de inducir un mejoramiento en Ia orientacién generalal tratamiento de los problemas que cotidianamente presenta Ia sociedad, Los congresos deben actuar verdaderamente como érganos representatives, y uno de sus sells distintivos puede estar radicado en las caracteristicas de la imagen de la sociedad politica, que los mismos son capaces de representar. Por eso, ent teori, la integracion de bos 6rganos congresionaks debe observar del modo mis cercano posible, a mis amplia gama del universo de altemnativas politicas existentes en hh sociedad que representan. Usualmente, en doctrina, una de Jas distinciones mis importantes por las consecuencias que se derivan para todo el resto de las tareas parlamentarias, es aquella susceptible de poner on evidencia y diferenciar entre congresos que: (a) son capaces de inscribir, integrar y dar tratamiento parlamentario a las demandas poliicas, inchiso particulates o scctoriales: y (2) congresos © parlamentos que no pueden seleccionat, admitir, elaborar y sintetizar bs desnandas, mostrindase incapaces de traduciths -como si ocurre on Ia hip6tesis (a) en opciones politicas de amplio aliento. Obviamente, la infinidad de matices entre una y otta aliernativa es grande. A pesar de ello, y de Jas naturales objeciones planteables a esta clasificacién, la misma presta utilidad. Asi no creo estar demasiado equivocado si propongo suponer que las actividades de hs asambleas congresionales 0 parlamentarias pueden ser abroqueladas en dos grandes grupos: por un lado, érganos asamblearis que se ocupan de incorporar en sus agendas de trabajo ~perimetradas y gobernadas por la constitucién- el intento de cumplit con Jas phtaformas electorales que exhibieron ante el cuerpo electoral durante el proceso de sekeccién y votacién; y por otro Iado aquellos que, sencillamente, 0-20 Jo hacen, o Io realizan en muy poca o nimia medida, Todo indica que Ja ley deberia ser la herramienta para leva a cabo fa tarea. — -\ 1 {x La legislacion A) Delimitacién Enel mbito del Derecho, al término “ky” se b atribuyen por lo menos dos significados: ‘uno amplisimo y otro mas estricto, La acepeién amplia de “ky” -opina Ricardo Guibours— no ha genierado grandes controversias. La constitucién, Ia ley en sentido estricto, los decetos presidenciales, las resoluciones ministeriaks, las acordadas judiciales, cuyos nombres pueden variar de pais en pais o de tiempo en tiempo, tienen en conain una caracteristica que permite agruparlas: consisten en signos lingaésticos emittios por alguna persona o grupo de personas ® Vanoss, JorgeR.: H! szpnficado consuiusional dele Congreees y Parlamentos, La Ley, Bs. As., 1993, p. 1256. Ratil Gustavo Ferreyra “4 alas que se les atribuye cierta competencia para hacerlo con autoridad, de tal suerte que, por este motivo, los signos o su significado pasan a integrar el sistema jurkdieo en cuyo seno se 2 oviginan. Por lo menos desde el siglo xvi en adefante, el contenido del vocablb “ley”, en sentido amplio, puede ser ficiknente ilentificado como consistente en el lenguaje prescriptivo de los podores estatales. En opinién de Keen el concepto moderno de legisiacion no pudo surgir hasta que Ia crcacién doliberada de normas centrales por érganos espeeificos empez) a exist al lado o en hngar de bh croacién consuetudinaria, y tal fimncién fie confiada a un érgano caricterimdo como representante del pueblo o de tina chse de éste. Por legislacién no se entiende la fisncién total de creacién del Derecho, sino un aspecto especial de dicha fimcibn, Ja creacion de normas generales por Organos especificos Harnados cu al Cuando se utiliza el vocablo en Ia primera de las orientaciones, es decir su fiz amplisima, et conttenido de la expresién “ley” puede ser estipulado coms el conjunto de actos lingbisticos de naturaleza prescriptiva erttmado de los poderes del Estado —inchyyendo Ih actividad det poder constituyemte, ya que es un poder del Bstado~ y de determinados significados asociados a ellos por los intérpretes. El significado de “leyes” en este perimetro, puede ser entendido como abarcativo de las disposiciones de conducta enfiladas para fa regulacion del control o cambio de la vida social, con akance general, abstractas y coactivas, originadas en Jos Srganos estatales a quienes el reparto de competencias constitucionales Ibs ha atribuido dich tatea Desde una perspectiva estrictamente seméntica y juridica, todo pareceria indicar que legislar serfa Ia tarea institucional fundamental del drgano congresional o parmentario. ‘Aunque precisamente este es el punto més complejo con ka caracterizacién de la ky y su concepeiin mis estticta. Desde el punto de vista de bh teoria general del Derecho Constitucional, conviene tener en cuenta una aguda y precisa observacién de Manuel Aragon Reyes, quien advierte que el primer problema teético que hoy tiene la fincién legislativa es ol de su propia definicién. Si entendemos por fimcién legis htiva hi actividad de producir leyes, habré de convenirse qué se entiende por “leyes” al objeto de encontrar alsin sentilo a fineiin de legislar.? La concepeidn mis estricta de “ley” se halla comprendida en In acepeién amplia, De un modo mils riguroso, puede decirse que desde la Revolucién Francesa en adekinte, Ia palabra “ley” en su sigt juridica mis estrecha se aplica para designar a tas normas genterales claboradas, de acuerdo con determinadas pautas procesales, por el drgano de representacién popular, Dentro del Estado liberal de Derecho nacido bajo el infhijo de bs ideas transformadoras de finales del siglo xvu, la ky de la Asamblea de Representantes o ky formal era fa tis elovada manifestacién de Ja voluntad estatal, en razin que ella era producto de los representantes del pueblo, En oste orden de ideas, sefiala Alessandro Pizzorusso que ta ley era por ello Ia tinica firente verdadora del Derecho positive 0, cuando menos, Ia frente 21 GymouRs, Ricardo A.: en la obra cokstive EI Derecho y la Justicia, “Fontes det Derecho”, ef de Timesto Grain Vallézy Francisco Laposta Tilt Madi, 1995p, 180 2 ReLsehh Hans: Teorta Cereral del Derecho p de! Estado, op. itp. 304 2% AaAceniRevEs, Marek Siudtoe de Derecho Cassttucional, CHPC, Made, 1998, p. 253. alll Gustavo Ferrera 1s respecto de Ja cual todas Jas demis formas reconocidas (a costumbre y los regkumentos) se presentaban como suboriinadas.”" idart Campos, analizando el tema en el campo del Detecho Constitucional argentino, entiende que b fancién primordial del Congreso es legislar, pero no es su tinica funci6n. EL proceso legislative consta de tres otapas: iniciativa, corstitutiva y de eficacia, La primera etapa puede ser compartida por ef érgano congresional con el Ejecutivo, y Ia tercera es exclasivo tesorte del poder administrador. Sélo kb segunda etapa —la constitutiva— es potestad exchasiva del Congreso, a condiciin que por “ley” ~en sentido formal- se utilice para sbarear Jos productos normatives elaborados por el Congreso, cumpliendo con rignrosilad el procedimiento previsto constitucionalmente.” En resumen. (@ En el campo del Derecho, el térmio “ley” el mis amplio resulta apto para abarear én su On La ky fimdamental y las domis Ieyes, on ese orden, son bs fuentes cualitativamente mis importantes del Derecho. (ii) Cuando se trata de delimitar e1 territorio de a expresién “dermis leyes”, utilizada en el parrafo anterior, ta fijacién de limites no es tarea fitcil. Por ello puede sostenerse que el significado mas estricto, estrecho o riguroso tiene a su vez dos subespecies: ley en sentido formal y ley en sentido matesial. La norma juridica emitida por el congre hs pavias procedimentaks de la constifucion, es ley en sentido formal. a nocién de ley en Sgilido maternal GF apta para compréender en sd seno tanto a Jas leyes del drgano congresional como a los actos nonmativos de caricter general producidos por la ‘Administracién, como son los reglamentos. Asf, de este iiltime modo suele denominarse leyes a les disposiciones prescriptivas de cardcter general, en cuyo caso una disposicién del congteso que genere una regha individual, como puede ser por ej. In que confiere una pensién a determinada persona, no participaria del caracter de ley en sentido material, pero sien sentido formal Gif) Si egistar significa estipule juridicamente y por escrito un programa politico de configuracién, realizacion y de puntos de apoyo institucional, aqui entra a jugar wn papel docisivo b activilad del congreso, en razin de que a él ke conesponde el desarrollo de Ins reglas de Ja constitucion, De tal modo que e! significado que me interesa relevar es el de ley, en su acepcidn de regla de Derecho elaborada por el congreso respecto de wna materia constitucional, Q sea, bb que usualmente se denomina “ley” en sentido fomnal y material. Desde esta Sptica, se_aprecia Ia importancia institucional que tiene Ia fise comstitutiva, de creacién o de sancién de la ley a cargo del corgreso: organo que haciondo pie en su base de Tepresentacion popular, en el debate y la publicktad del mismo, tiene en Ja ky una fieiiiinienta decisiva para Ta garantia eT derecho doa constiuicion En eT SBteina” cGrstinicional argentino Ia cuestion 6 regulada, aunque “NO” excHSWamente, en Jas disposiciones contenidas en los atts. 44 0 84 % pzoquse, Alsen: Lcctones de Derevo Consttuctral, TEPC, Mail 19%, Hp. 23. 2 Dibans Catv Gerd rat Heol cde Derecho Consuctonal Ageing, Faia, Bs, As, 1995,p. 202

You might also like