You are on page 1of 150
ESTIRAMIENTOS ANALITICOS MANUALES HENRI NEIGER Técnicas pasivas PASCALE GOSSELIN sone MN Co tow PSs Or eM ETO Me emma (om Re Toco PCR eee uoU eee CBOE Rua ROO nin cea aos Pee Reem ne eT ORULC TR em ete em eee te CMe eee Cot a BUCO M eos eMC CROMER Co OCR MSL Cece C Ce Co EM Cu Pe Oe ERROR EME Ronee eo COLOR Mim a mer libro se vislumbra original. Se compone de dos partes una tedrica y otra practica. La parte teérica trata en un primer momento de aspectos generales aplicables indistintamente tanto a los estiramientos como al stretching, se analiza la nocion de fle- xibilidad frecuentemente asociada a la practica de los estiramientos, se exponen las dis- tintas modalidades de estiramientos, asi como el caracter analitico o global de las técni- OCR OR cae oe eR CECE cE ene oR OS traindicaciones de Ia practica de los estiramientos en sus aspectos mecinicos, neurofisiolégicos e incluso terapéuticos y profilacticos. Asimismo, se expone y se exami- EEC ORO e eC ROR ecu Cire oom ORS Le TT COu Coe hd distintos de mecanismos de aplicacién, asi como sus caracteristicas y particularidades. eS CRORE LURES eM Me Com Co SSCS oecci e O C OSStCh Pn Ser miami her atte etm arte aren Pisa tow ie aL e COR RO Crm ce eee OC ORM RS Oa) Pettey et een Gunn een n ect erty Patent a ene pie Perec nen a ents En la segunda parte se describen con detalle los ejercicios practicos de estiramien- Cte mr etn Re eon hate morc een id el sujeto. Cada estiramiento muscular esta ilustrado por uno o dos dibujos con el corres- PRU eo Oe On eee LE cea tae les de comprender. SMC eM Renner Ctra Mecano emma Meee Rs ke ocd Por Monee ee ROO Reso Se cata eer nee ae ron resale 2167-9 Cpanamericana _» ESTIRAMIENTOS ANALITICOS MANUALES Técnicas pasivas 82407 Henri Neiger v Htular de Pate terapia 1. reimpresidn, Noviembre, 1998 Todos los derechos reservados, Este libro © cualquiera de sus partes no podran ser reproducides ni ar chivados en sistemas recuperables, ni transmitidas en nit por ningtin medio, ya scan mecanicos, electrdnicos, foloeopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de Edicorial Medi Panamericana, 8. 4, Mustraciones: Virginie Abra © 1998, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S. A. ‘Alberto Aleocer, 24 - 28086 Madrid, Espana ISBN: 84-7903:349.5, Deposito legal: M. 36.9321998 Impreso en Espaita, Noviembre, 1998 PRESENTACION Cuando el profesor Henri Neiger me confio la presentacion de esta obra en lengua castellana no podia imaginar que hoy ya no estaria con nosotros. Para quienes no le conocieron y ya no tendran ta oportunidad de conocerle, era un hombre dindmico, apasionado, idealista, respetuoso, gran amigo de sus amigos; era una gran figura de la fisioterapia, un maes- tro del que no solo destacaba su generosidad a la hora de transmitir sus conocimienios, sino su gran calidad humana. Era una de esas pocas per sonas que aparecen en tu vida y que ya no puedes olvidar Hens Neiger se dedicaba a la docencia y a la investigacién desde hacia diecisicte aftos. Autor de numerosos libros traducidos a varios idio- mas, se le conocia por su dominio de los vendajes funcionales, reeduca- ci6n sensitivo-perceptivo-motriz, estiramientos anatiticos y globales, elec roterapia antidlgica y fisioterapia deportiva. Impartia cursos de postgra- do por toda Europa y Estados Unidos, aunque sus paises preferidos eran Francia y Espaiia. Por este motivo hacia ya mds de quince afios que visi- taba nuestro pats con asiduidad. En numerosas ocasiones habia manifestado su deseo de escribir su proxima obra en castellano; queria agradecer a tos fisioterapeutas espa- foles tanto sus aportaciones como st apoyo. En abril de 1996 se inicié este proyecto conjunto. Cuando un fisiore- rapeuta y autor tan brillante quiere exponer sus conocimientos en caste- Mano nos encontramos ante un acontecimiento de gran trascendencia para nuestra profesion E126 de mayo de 1996 Henri dejé Espana tras impartir un curso de Vendajes Funcionales en Toledo. F128 de mayo de 1996 fallecié en un accidente de trafico. 6 Henri Neiger Un ano y medio después su obra ve la luz. Una obra que Wena un gran vacio en nuestra literatura profesional puesto que «Los estiramientos ana- liticos pasivos» es un tema poco tratado, No querria finalizar sin manifestar mi gratitud al editor por la decisién de evar a cabo la publicacién de la obra péstuma de este autor y, cémo no, agradecerle a Henri en nombre de todos los fisioterapeutas espafioles que quisiera difundir sus conocimientos en nuestro idioma. Henvi, donde quiera que estés, iGracias! Maria Torres Lacomba Fisioterapeuta PREFACIO Esta obra es el iiltimo escrito que nos deja Henri Neiger. De hecho, Henri fallecia el 28 de mayo de 1996 en un accidente de moto. Comparti la vida de Henri con pasién y me hizo participar, con et entusiasmo que le caracterizaba, en todas sus empresas, sus aventuras y sus relos profesionales. Lo que hoy sé de fisioterapia, se lo debo a él Las experiencias, reflexiones, apasionados debates que nos hacian cuestionar nuestros conocimientos sobre un tema determinado, los he compartido con él. Mas que cualquier otro émbito de la fisioterapia, fue- ron los estiramientos musculares y el stretching los que nos unieron. Desde hacia algunos afios, Henri me decia que tenia ganas de escribir un libro conunigo e insistia en que estaba preparado para ello. Yo siempre respondia que no tenia tiempo, que preferia acabar otro trabajo antes de empezar uno nuevo. E! invierno pasado, Henri inicié este libro en solita- rio, creo que decidié no esperarme més. Acabé la parte te6rica y nos aeoj6 Fue entonces cuando pensé que a pesar de todo debia acabar este libro, ciertamente postumo, pero que nos une de nuevo mas alld de ta muerte. Henri esté todavia a mi lado y me acompara siempre. La parte tedrica es toda obra suya. Por mi parte, he redactado la parte préc- tica y encargado las itustraciones. Los dibujos tos ha realizado Virginie Abraham que ha sabido plasmar con talento los mavimientos requeridos y por ello le doy las’ gracias. Agradezco igualmente a Francois Carré, Rodolphe Deslandes, Hubert Gain, Jean-Marc Hervé, Jacques Fraudet, la amabilidad que han tenido accediendo a leer et manuscrito. También quiero agradecerle especialmente a Maria Torres Lacomba, no s6lo la tra- duccién realizada para nuestros colegas espaiioles, sino el haberse impli- cado (otalmente desde un principio en este proyecto para que se Hevara a término. 8 Henri Neiger Que esta obra péstuma represente la éltima aportacién de Henri a la fisioterapia, profesion que amaba y que desarrollé con pasién durante muchos afios. Que este libro sea también testigo de mi reconoci miento y admiracién hacia un hombre que amaba, Pascale Gosselin PROLOGO Existen muchos libros sobre «stretching» y «estiramientos». Algunos hacen una aportacién original, mientras que otros no son mas que plagios de anteriores obras. Los hay francamente malos, que solo crean confusion entre nociones basicas aunque distintas, otros dejan entrever ciertos conocimientos a cuenta gotas, y también los hay que se sacrifican en pro de la moda, pero ninguno intenta realizar una sintesis tanto técnica como pedagogica Hace més de diez atos que ensefio y practico los estiramientos y el stretching. En base a esta experiencia me decidt a escribir estos dos libros con la esperanza de tratar el tema de forma que el lector pueda tener, tanto una visién de conjunto sobre et tema, como disponer de an ele~ mento que le permita a la vez comprender, practicar y hacer evolucionar los estiramientos y el stretching. Para esto, como tengo por costumbre, me impuse como norma no ocultar ninguna informacién ni ningtin conoci- miento, tratando de evitar cualquier exhibicionismo del saber que pudie- ra obstaculizar la clarificaci6n. Me parece imposible pretender dirigir un grupo de personas hacia la prictica del estiramiento y/o stretching, sin ser uno mismo un «practi- cante» atento, pendiente de cada detalle y a la escucha de su propio cuer po; ¢Cémo puede uno pretender ocuparse del cuerpo de los demés si no empieza ocupdndose del propio cuerpo? Han sido sobre todo los estudiantes y los profesionales que han acu- dido a mis diferentes cursos de grado y postgrado, los que me han permi- tido progresar en este campo; desde aqui quiero brindarles un sincero y caluroso agradecimiento por su curiosidad, su sed de conoci- mientos, sus incesantes preguntas sin concesién, por esas cuestiones de profesionales «sabios y poseedores de ta verdad» con sus tradi s bien sabido que» «todos pensamos que» «no vale la pena 10 Henri Neiger Que mis colegas llenos de duda y curiosidad, los depor- tistas, y también los pacientes, se sientan igualmente agradecidos tanto por sus eficaces aportaciones como por su apoyo. También deseo darle las gracias al editor por haber aceptado publicar estos libros. Mi objetivo no es hacer un libro mas ~otro mas- sobre el tema. Lo que intento. es desmitificar las nociones de estiramiento y stretching; anie todo, deseo realizar un manual que permita entenderlos mejor, a la vez que apropiarse de diversos aspectos relativos a este tema, con el fin pre- eminente de no «converger» en practicas sectarias, sometidas a una uw otra técnica de autor. Tanto en el dmbito educativo, como profildctico e incluso terapéutico, existen muchas técnicas de estiramiento. Para que sean eficaces es indispensable no sdio entender lo que las diferencia, sino, antes de aplicarlas con un anhelo constante de precision, evatua- ci6n e incluso de evolucién, preguntarse en qué situacién y a qué objeti- vos predeterminados se adectan cada una de ellas. Unicamente el lector y el practicante deberdn juzgar por igual si estos libros aportan algo nuevo-a la comprensién y préctica de los estiramien- os y/o stretching. Si se acepla la idea de que escribir permite que el cono- cimiento y los puntos de vista sobre una cuestion evolucionen, entonces admitireros que la publicacién es una herramienta al servicio de ta dind- mica de ideas y que nada esta nunca prefijado. De esta forma tos lecto- res y los usuarios de estos libros participan por igual en la evolucién de los conocimientos en este émbito. Enseitar, formar, 0 incluso escribir un libro, no es mas que participar en el desarrollo de los conocimientos, sin que esto dé ningtin derecho sobre los mismos. El rol de un formador es el de favorecer el maximo posible la difusin de los conocimientos, su comprensién, y sobre todo su apropiacién por parte de tos formados; éste es el precio que se ha de pagar para que estos conocimientos evolucionen rapidamente, ocupando asi el sitio simbélico y muchas veces real del formador. El conocimiento no puede -y no debe- ser objeto de poder. Por este motivo siempre me he sublevado contra el hecho de que algunas técnicas educativas y/o reeducativas, dependientes de la Sanidad (Piiblica), re vindicadas a menudo como argumento publicitario, puedan ser protegi- das por depésito de marcas, dando lugar a acciones pleitistas que en rea- lidad no buscan més que wn monopolio mercantil disfrazado bajo aspec- tos humanitarios y sanitarios. Estamos pues ante una disfuncién que utili za el saber como herramienta de poder. Sin embargo, cuando se cita 0 se utiliza una técnica determinada es indispensable nombrar a su autor y Prologo 1 respetar escrupulosamente -o al menos lo mds escrupulosamente posi- ble tanto el espiritu como la letra de la técnica mencionada La afirmacién de cosas nuevas no es suficiente para otorgar un caréc- ter cientifico, al iguat que la utilizacién de estadisticas no valida un para digma de investigaci6n, ni siquiera los resultados, si los datos obtenidos no son coherentes con el objetivo predeterminado. De esta forma, estos libros no pretenden aportar la verdad sobre el tema de los estiramientos, Se trata tnicamente de otro punto de vista que se ambiciona mds abierto, accesible, sintético ¢ igualmente racional. Este primer libro trata los estiramientos manuales analiticos realiza- dos pasivamente. Aborda técnicas espectficas dirigidas a un solo miisca lo en.un ankelo de precisién, fuerza potencial y eficacia maxima Paradéjicamente, aunque esta practica se utilice regularmente, sobre todo en el ambito de la reeducacién, de la medicina del deporte, de ta rehabilitacion y de la practica deportiva, no existe ninguna obra de referencia sobre este tema, Por tanto, este primer libro se vislumbra ori- ginal. Se compone de dos partes, una teérica y otra prictica. La parte tedrica consta de ocho capitutos, tratando en un primer momento de aspectos generales aplicables indistintamente tanto a tos estiramientos como al stretching. En el primer capitulo se detallan las diferencias de uso que caracterizan a la vez los estiramientos y el stret- ching, También se considera ta nocién de flexibilidad, frecuentemente asociada a ta practica de tos estiramientos al igual que ta retacién existente entre flexibilizaciones miotendinosas y articulares. Las tres modalidades de estiramientos: activa, pasiva y en tension activa también se definen, ast como el cardcter analitico 0 global de tas técnicas. El segundo capitulo versa sobre las consecuencias mecdnicas del e: ramiento, es decir, que aborda tanto el alargamiento como ta tensién intratisular y la relaci6n tensi6n/alargamiento/tensi6n interna reactiva. El tercer capitulo trata de la organizaci6n de ta estructura miotendi- nosa solicitada, y de forma especifica de las reservas de extensibilidad de los diferentes tejidos que la componen, asi como de sus respuestas a las demandas de estiramiento. El capitulo cuarto aborda la cuestion prictica tanto de! mantenimien- to de las propiedades existentes de extensibilidad miotendinosa como de su desarrollo. El capitulo quinto estudia por igual la importancia y ta persistencia del alarzamiento obtenido y los mecanismos que pueden estar implicados 2 Hensi Neiger en Ia explicacién de este fendmeno, sean mecdnicos, liquidos y/o ner- viosos. Fl sexto capitulo intenta explicar por qué la unidad miotendinosa es paraddjicamente mds rigida inmediatamente después de una sesién de estiramientos, incluso aunque la «flexibilidad» del individuo haya mejo- rado, objetivandose a través de una mayor amplitud articular. El capitulo séptimo considera las indicaciones y contraindicaciones de la practica de los estiramientos en sus aspectos mecénicos, neurofi- siologicos, ¢ incluso terapéuticos y 0 profildcticos. El capitulo octavo examina detatladamente ta clasificacién de tas diferentes modalidades de estiramientos, los distintos mecanismos de aplicacién, asi como sus caracteristicas y particularidades, permitiéndo- nos de esta manera elegir con perfecto conocimiento de causa una u otra técnica, adecudndola tanto a la situacién existente como a los objetivos deseados. La segunda parte de esta obra expone pormenorizadamente las reglas practicas de los estiramientos pasivos ademas de estar consagrada a ta descripcién minuciosa de los ejercicios practicos de estiramientos mio- tendinosos analiticos, realizados manual y pasivamente por otra persona sobre el sujeto, para obtener un estiramiento lo mas eficaz posible, sea en términos de intensidad, duracién y/o precisién. Cuando existen posi- ciones de base comunes a varios ejercicios de estiramientos, éstas se des- criben y se explican previamente. La funci6n de cada misculo se recuer- da brevemente, permitiendo entender mejor cémo se estructura el ejerci- cio, Cada estiramiento muscular estd ilustrado por uno 0 dos dibyjos, reforzados por un breve comentario. Cuadros recapitulativos permiten tener una vision global de las diferentes posiciones que caracterizan et estiramiento de cada miiscuto. Este primer libro se completa con una segunda obra, totalmente com- plementaria, que tendré como objetivos realizar una sintesis de las dife- rentes técnicas existentes de stretching, desarrollar nuevas técnicas y aportar una aclaracién conceptual tedrica necesaria para una perfecta comprensién y utilizacin de los ejercicios de estiramientos acti- vos 0 en tensién. Asimismo, desarrollard de forma especitica los fend- menos sensitivo-motores unidos a la practica del estiramiento y de la pro- piocepe Henri Neiger PRESENTACION PREFACIO PROLOGO. PAR [ INTRODUCCION o.oo ACCIONES MECANI 21 2.2 LA 3a 32 33. 34 : TEORICA, Streching/Estiramientos 0 Estiramientos/Stre Estiramientos y flexibilidad... Estiramientos y estructura miotendinosa o articular Estiramientos: una préctica razonada y adaptada. Modalidades y tipos de estiramientos. ching Estiramienta ‘oncepto antes que técni ‘AS DEL ESTIRAMIENTO .....0..05 Alargamiento y tensi6n intratisular reactiva .... Relacin: traccién/alargamiento/tensién interna reactiva del cuerpo homogéneo .. UNIDAD MIOTENDINOSA .. La unidad miotendinosa: una estructura heterogé- SEV cccrcerepeceresevsnves on Reserva de extensibilidad de los diversos compo- nentes miotendinosos aoe oe La unidad miotendinosa: una representacion fun- cional simplificada adaptada al estiramiento ... Relacion Traccién/Alargamiento/Tension reactiva interna...... Stretching y estiramientos: una distincién de uso.... DICE 39 41 42 Henri Neiger MANTENIMIENTO Y/O MEJORA DE LA EXTENSIBILIDAD.. 4.1 Mantenimiento de la extensibilidad existente. 4.2 Mejora de la extensibilidad existente MECANISMOS Y PERSISTENCIA DE ALARGAMIENTO 5.1 Importancia y persistencia del alargamiento 5.2 Mecanismos del alargamiento. 5.2.1 Fenémenos mecanicos...... 5.2.2 Fendmenos liquidos y/o vasculares 5.2.3 Fenémenos nerviosos..... UNA PARADOJA... INO DEMASIADO APARENTE! INDICACIONES ¥ CONTRAINDICACIONES, 7.1 Indicaciones mecanicas 7.2 Indi ‘iones neurofisiolégicas....... 7.3 Indicaciones terapéuticas y/o profilacticas 7A Contraindicaciones. LOS ESTIRAMIENTOS: ME DES Y TECNICAS.. 8.1 Modalidad externa (pasiva) de estiramiento. 8.1.1 Mecanismos pasivos (externos) de estira- miento... 8.1.2. Caracteristicas y particularidades de los ramientos pasivos (externos) 8.1.3 Diversas técnicas de autores de estiramien- tos pasivos (externos) 8.2 Modalidad activa (interna) de estiramiento 82.1 Mecanismos activos (internos) de estira- miento.. 822. Caracteristicas y particularidades de los esti- ramientos activos (internos), . 8.2.3 Diversas técnicas de autores de estiramien- tos activos (internos). 8.3. Modalidad de estiramiento en «tensién activay 8.3.1 Mecanismos de estiramiento en tension ac- tiva ..... 83.2 Caracteristicas y particularidades de los esti- ramientos en tensi6n activa ‘ANISMOS, PARTICULARIDA- Pag, 45 45, 48 51 5I 52 53 54 54 57 61 61 62 63 63 65 66 66 68 69 69 70 13 16 ML 1 indice 8.3.3 Dive chicas de autores de estiramien- tos en tension activa PARTE PRACTICA REGLAS PRACTICAS DE APLICACION DE LOS ESTIRA- MIENTOS ANALITICOS PASIVOS.. Principios de aplicacion DESCRIPCION DE LA TECNICA DE ESTIRAMIENTO: 2.1 Estiramiento de los masculos del 2.11.1 Psoas-iliaco 2.1.2 Tensor de la fascia lata 2.1.3. Piramidal..... 2.1.4 Aductores. 2.15 Isquiotibial 216 Cuadriceps femoral 2.1.7 Tibial anterior....... 218 Extensor largo del dedo gordo. 2.1.9 Extensor largo de los dedos 2.1.10 Extensor corto de los dedos . 2.1.11 Peroneos laterales largo y corto... 2.1.12 Triceps sural 2.1.13 Tibial posterior... 2.1.14 Flexor largo de los dedo 2.1.15 Flexor largo del dedo gordo tiramiento de los miisculos del miembro superior. 2.2.1 Trapecio superio 22.2 Dorsal ancho. 2.2.3. Pectoral mayor. 2.24 Pectoral menor 2.25 Biceps braquial 2.2.6 ‘Triceps braquia 227 Posicion de base de estiramiento de los misculos flexores del antebrazo, de la mune- cay de los dedos.... 2.28 Palmar mayor 229 Palmar menor 2.2.10 Flexor superficial de. los dedos 2.2.11 Flexor profundo de los dedos 22 99 103 103 105 106 108 110 un 114 44 uz 7 M7 121 124 126. 128 129 131 132 133 16 Henri Neiger 2.2.12 Flexor largo del pulgar . 22.13 Posiciones de base de estiramiento de los miisculos extensores del antebrazo, mute y dedos o 22.14 Primer radial externo . 2.2.15 Segundo radial externo .. 2.2.16 Extensor de los dedos 2.2.17 Extensor del dedo indice 2.2.18 Extensor largo del pulgar.cccnsnnennnn 143 2.2.19 Las excepciones .... ses BIBLIOGRAFIA «0.00. at S 153 I PARTE TEORICA Henvi Neiger 1. Introduccién 1.1. Stretching/Estiramientos o Estiramientos/Stretching En sentido literal, «stretching» significa estiramiento, de forma que a priori no hay ninguna diferencia entre estos dos vocablos. Sin embar- go, en el mundo de la salubridad y de la sanidad/salud, y mas concre- tamente en los clubes deportivos/gimnasios, el término de «stretching» es el mas utilizado, el que esta de moda; la consonancia americana es sinénimo de modernidad y novedad, es mas «in». Por el contrario, en el Ambito de la medicina, desde antano se ha hablado de estiramientos, aunque esta ‘iltima denominacion pierde cada vez mas terreno en favor del «stretching», es un sacrificio en pro de la moda, jdebemos parecer modernos! en general: i STRETCHING=ESTIRAMIENTOS 1.2. Fstiramientos y flexibilidad A la pregunta: ;Por qué nos estiramos? casi todo el mundo respon- de: para estar més flexibles; esta «cualidad» se aprecia generalmente evaluando la amplitude nuestros movimientos, es decir, la movilidad de nuestras articulaciones, su amplitud. Por lo tanto, la flexibilidad no es atributo exclusivo de la movilidad articular, 0 dicho de otra forma, de la capacidad de movimiento de las piezas osteoarticulares, que se estabilizan pasivamente gracias a la cApsula articular y a los ligamentos. Cuando s idadp asistimos con frecuencia al ejercicio que con! le pide a alguien que haga una demostraci6n de su «flexi- iste en intentar 0 Henri Neigor tocar el suelo con Jas manos manteniéndose de pie con las rodillas extendidas. En este ejercicio, el signo que permite reconocer la «flexi bilidad» es la capacidad de! individuo para descender las manos mas 0 menos abajo; ateniéndonos a esto, la amplitud articular es casi sindni- mo de aflexibilidads y desgraciadamente mucha gente cree que la flexi- bilidad depende exclusivamente de los elementos articulares, es decir, cApsuloligamentosos. Esto es un grave error. Aunque la importancia de la movilidad articular condicionara la «lexibilidad», no seria suficiente. Asitnismo no se debe confundir la flexibilidad general de toda una cadena muscular y la extensibilidad de cada uno de sus estabones, es decir de cada miseulo, Ademés de la propia amplitud articular, la flexibilidad también depende en gran medida de las propiedades de movilidad y de exten- sibilidad de los musculos, de los tendones, de la piel, de los planos de deslizamiento subcuténeos mas o menos profundos, de los envoltorios conjuntivos, etcétera. LA FLEXIBILIDAD DEPENDE DE LAS PROPIEDADES DE MOVILIDAD Y EXTENSIBILIDAD DE DIFERENTES TEJIDOS: MUSCULOS, TENDONES, CAPSULA, LIGAMENTOS, PIEL, PLANOS DE DESLIZAMIENTO... De esta forma, los estiramientos permiten mantener, mejorar € incluso recuperar de forma notable la «{lexibilidad», Cuando se pregunta, sin previa advertencia, qué estiramos durante los ejercicios de estiramientos, existen varias respuestas: para unos, sobre todo las articulaciones, para otros, los miisculos y para algunos més, tanto los misculos como las articulaciones. Si se va un poco mas lejos y nos preguntamos sobre la causa o el mecanismo de esta ganan- cia en flexibilidad, obtenemos casi indefectiblemente la misma res- puesta: porque tiramos de la estructura, porque nos colocamos en traccién, porque nos elongamos. ESTIRAMIENTO: MANTIENE Y MEJORA LA FLEXIBILIDAD POR MEDIO . DE UNA ACCION DE ALARGAMIENTO Y DE TRACCION Y por supuesto, cuando preguntamos cual es el grupo muscular Estiramientos Analiticos Manuales au constantemente mas rigido, siempre obtenemos la misma respue: los misculos isquiotibiales (misculos posteriores del muslo) Estiramientos y estructura miotendinosa 0 articular Los distintos segmentos 6seos se articulan entre ellos para lograr una mejor adaptaci6n del cuerpo a su entorno. De esta forma, una ar- ticulacion permite que los segmentos éseos rigidos adquieran movili- dad entre ellos en proporciones variables. La articulaci6n se compone de una capa de tejido fibroso: la cépsula articular reforzada por los liga- mentos. Asi, una articulacién se caracteriza por un espacio virtual entre dos piezas 6seas rigidas, mantenidas una con respecto a la otra por un sistema capsuloligamentoso cuya composicién es en su mayo- lo conjuntivo. Los miisculos son los motores del sistema 6seo articulado, permi- ten movilizar las articulaciones. Por medio de su tendén de origen, un misculo se inserta en un segmento 6seo determinado, atraviesa una 0 varias articulaciones y acaba fijindose en otro segmento éseo a dis- tans su tend6n terminal. Cuando un misculo cruza una sola articulaci6n lo denominamos monoarticular, cuando cruza varias se le califica de poli pluriarticular. La gran mayoria de misculos son poliarticulares, de forma que actéian movilizando todas las articulacio- nes que atraviesan. Asi, los misculos flexores de los dedos realizan: una flexion de code; una pronacién del antebrazo, una flexién e inclinacién de la muiieca y una flexién de los dedos. El biceps femoral (uno de los misculos isquiotibiales), realiza una extensién de la cadera al igual que una flexion y rotacién externa de la rodilla. Un mdsculo pluriarticular no puede elongarse pasivamente lo suficiente como para permitir al mismo tiempo la amplitud arti lar maxima de cada una de las articulaciones que cruza. Esto viene a decir que no se pueden estirar a la vez al maximo los elementos capsuloligamentosos de las diferentes articulaciones, debido a la rela- tiva rigidez miotendinosa. De esta forma, fisiologicamente hablando, los flexores de los dedos no tienen’ suficiente capacidad de alarga- miento para permitir, al mismo tiempo, los movimientos maximos de extensién del codo, supinacién del antebrazo, extensién e inclinacion al de la mufieca y extensién de los dedos. En cuanto al biceps femoral, su alargamiento también es insuficiente para permitir a la vex rac 2 la flexi6n total de la cadera asociada a la extension completa de la rodilla. De esta forma, incluso si los misculos y las articulaciones son intes dependientes de la movilidad y por Io tanto de la flexibilidad, no pode- mos estirarlos al mismo tiempo con las mismas técnicas. ESTIRAMIENTO MUSCULAR é ESTIRAMIENTO ARTICULAR Para realizar un estiramiento articular se debe colocar la articula~ cién en posicién extrema con el objetivo de tirar de sus elementos cap- suloligamentosos. Para esto, no sdlo es conveniente relajar los masculos que cruzan esta articulaci6n, sino también los misculos vecinos, para evitar la puesta en tensién prematura de los mismos que limitarian la amplitud articular maxima, impidiendo de esta manera el estiramiento capsulo- ligamentoso real y especifico. Por ejemplo, si queremos estirar el plano articular anterior de la muneca, conviene relajar y acortar los miscu- los flexores de los dedos poniendo el codo en flexi6n, el antebrazo en pronacién y los dedos en flexion, lo que permite realmente colocar la muieca en extensién para éstirar los elementos cApsuloligamentosos anteriores. Es necesario recordar y subrayar que un misculo posee muy fre- cuentemente varias acciones de movilizacién en una misma y nica articulaci6n, De entre estas acciones hay que insistir sobre todo en el componente de rotacién, desgraciadamente olvidado a menudo y que reviste una importancia capital para la eficacia de la aplicacién de los ejercicios de estiramientos; sirva de ejemplo el biceps braquial que no es inicamente un flexor de code, sino también un potente supinador del antebrazo (rotacién externa). Para estirar eficazmente los misculos y los tendones, necesaria- mente se les debe elongar al maximo, dirigiéndose a la inversa de sus acciones fisiolégicas; para esto hay que actuar en todas las articula- ciones implicadas, tener en cuenta todos los componentes de acciones musculares y particularmente el componente de rotacién, que permite gar al maximo el masculo, como si se tratara de un trapo mojado scurrimos retorziéndolo, Actuando sobre todas las articulaciones anlitied art Estiramientos Analiticos Manuales B protegiendo asi los elementos capsuloligamentosos, sin dejar de reali- zar un estiramiento miotendinoso. ESTIRAMIENTOS MUSCULARES > ELONGAR LOS MUSCULOS AL MAXIMO Ira la inversa de todos los movimientos fisiolégicos, insistir en los componentes de rotacion, > ACTUAR EN TODAS LAS ARTICULACIONES ATRAVESADAS: : para evitar colocar al mismo tiempo los elementos articulares. Para estirar de forma eficaz y especifica una estructura miotendi- rio implicar todas las articulaciones atravesadas en todos sus componentes de movimiento, con el fin de no solicitar en exceso los elementos cpsuloligamentosos, con el consiguiente peligro y dolor. Ademas, los elementos cépsuloligamentosos, formados princi- palmente por tejido conjuntivo, son, por definicin, mucho mas rigidos y problemiticos de estirar. La mayor parte de la flexibilidad que pueda adquirir un adulto sano, deportista o no, se debe principalmente a la capacidades de alargamiento de los misculos y de los planos de desli- zamiento. Por estos motives no abordaremos en esta obra técnicas de posturas articulares, es decir, estiramientos capsuloligatientosos, reservados principalmente a aspectos terapéuticos. nosa es necé 1.4, Estiramientos: una practica razonada y adaptada Los estiramientos miotendinosos forman parte integrante de las técnicas de cuidados, prevencién, mantenimiento y/o desarrollo de las capacidades actuales de cada individuo; deben responder siempre a un andlisis previo que permita entonces elegir la o las técnicas que mejor se adapten. Lo prioritario no es la técnica sino el objetivo, la técnica esté adherida al objetivo en funcién de los resultados de las evalua- ciones. LAS TECNICAS DE ESTIRAMIENTO ESTAN SUJETAS ‘A LOS OBJETIVOS: JALUACIONE: Th ma Henri Neiger Para un mismo objetivo existen varias técnicas, permitiendo asi res- ponder a distintas situaciones. De esta forma podemos querer estirar los isquiotibiales, pero al mismo tiempo evitar colocar la articulaci6n de la rodilla en situacion maxima de extension, o también colocar los isquiotibiales conservando una postura correcta del raquis lumbar. Los estiramientos constituyen una practica razonada y adaptada, no tiramos sistematicamente y de cualquier manera de todo lo que esta rigido. Asi, para retomar uno de los puntos expuestos anteriormente, no porque el individuo no toque con sus manos el suelo cuando esta de pie, presenta obligatoriamente una rigidez de los isquiotibiales; otros grupos musculares pueden verse implicados y para poder apreciarlo conviene realizar pruebas especificas antes de iniciar cualquier ejer- cicio. Incluso parece necesaria una determinada «rigidez» de los isquio- libiales —fisiolégica por cierto- en un anhelo de economizar la contrac cién muscular tonica. Es necesario subrayar que en la pubertad es totalmente snormaly no poder tocar los pies con las manos ya que el crecimicnto dsco es mas rapido que el de los misculos, los cuales se van adaptando progresivamente a su nueva situacion. 1.5. Modalidades y tipos de estiramientos Antes de hablar de estiramientos refiriéndonos al nombre de dife- rentes autores que desarrolian una u otra técnica de forma personal, pensamos que es preferible interesarse en las estructuras sobre las que queremos acluar y, en consecuencia, en los mecanismos que permiten llevar a cabo un estiramiento. Esto presenta una doble ventaja: por una parte no caer en disputas sin fundamento y por otra entender mucho mejor los principios de accién. Por lo tanto, se pueden distinguir tres tipos principales de estira- mientos dependienco de que la fuerza que produce a la vez el alarga- miento y el esfuerzo de traccién de la estructura miotendinosa impli: cada esté producida - Por una accion cexterna» al segmento corporal que contiene el grupo muscular que se pretende estirar, en este caso hablamos de la moda- lidad «pasiva». Este esfuerzo externo de estiramiento lo puede pro- ducir otra persona, la aecién de la gravedad por efecto del peso cor- poral o también una autocolocacién directa o indirecta realizada por el mismo individuo. Por ejemplo, para estirar los masculos flexores de los dedos de la mano derecha, la fuerza de traccién la puede pro- ducir otra persona o la propia persona que puede, bien poner la Esticamientos Analiticos Manuales 2% mano con toda la palma en contacto con una mesa y realizar el esti- ramiento colocando su cuerpo de forma adecuada y aiadiende mas © menos carga en su mufieca, o bien efectuar directamente el estira- miento con su mano izquierda. = Por una accién «interna» al segmento corporal implicado que consis- te en realizar una contraccion del grupo muscular directamente opuesto al misculo a estirar, es decir, una contraccién del misculo antagonista; esto se denomina modalidad «activa», ya que la activi- dad muscular principal desarrollada se sittia en el segmento corpo- ral que contiene el grupo muscular a estirar, ~ Por una aceién que tiene como objetivo localiz sobre estructuras tendinosas. Para esto, en un primer momento se realiza un pre-alargamiento pasivo, en longitud media, que debe man- tenerse en esta posici6n para, a continuacion, efectuar una contrac- ci6n estatica del grupo muscular cuyos tendones se desean estirar; hablamos entonces de la modalidad en «tensién activay ya que la localizacién tendinosa del estiramiento se ve inducida activamente por la contraccién de la unidad miotendinosa implicada, es decir por la contraccion agonista. el cstiramiento Claro que existen otras modalidades de estiramiento a las que ten: dremos oportunidad de aludir mas adelante. Sean cuales sean las modalidades de estiramientos utilizadas, podemos estirar el conjunto de una cadena o de un grupo muscular hablando entonces del caraeter global del estiramiento, 0 bien podemos estirar analitica y especifica- mente un misculo o incluso un haz muscular determinado, excluyendo las estructuras vecinas, hablando asi del caracter analitico del estira- miento. De este modo, los estiramientos pueden realizarse de forma indif rente segiin distintas modalidades, pasiva (externa), activa (interna), 0 en tension activa y, en cada caso, con una vision de unidad 0 conjunto, de forma que hablaremos cntonces de estiramientos analiticos 0 glo- bales. 26 Henut Neiger ESTIRAMIENTOS 2 3.MODALIDADES PRINCIPALES ~ Pasiva (externa) » = Activa (interna) ~ Tensién activa ‘> 2 CARACTERES = Global = Analitico 1.6. Stretching y estiramientos: una distincién de uso Sin embargo, aunque el stretching y los estiramientos signifiquen lo mismo en el sentido estricto del término, y ambos produzean alarga- miento y tensi6n intratisular, la costumbre y el uso establecen diferen- cias entre estos dos vocablos; se trata tan s6lo de dominantes que no se deben interpretar en un sentido restrictivo y excluyente, puesto que como hemos visto anteriormente, stretching y/o estiramientos pueden practicarse ambos segtin tres modalidades principales y dos carac- teres De esta suerte, tradicionalmente, el stretching compete mas a una cadena muscular 0 a un grupo muscular, lo que permite deducir que el stretching tiene preferentemente un cardcter global. En la practica del stretching, la fuerza que produce el alargamiento y la tension mioten- dinosa utiliza muy a menudo una modalidad interna -principalmente la contraccién del grupo muscular antagonista-, es decir una fuerza de traccién producida y controlada activamente por el propio individuo. En este caso, los esfucrzos realizados son menos importantes y, en con- secuencia, las acciones mecanicas inducicas por el alargamiento y la tension interna reactiva son menores, esto conduce a que sc le confie- raa la practica del stretching una mayor seguridad, ya que es el propio usuario el que realiza y controla el ejercicio. Asi, la practica del stretching se traduce en una mayor autonomtia y, se asocia, mas bien, a los aspectos profilécticos y de mantenimiento, sin necesidad de tener unos grandes conocimientos anatomofisioligi- cos miotendinosos y articulares. Ademas, parece que los ¢jercicios de stretching se adaptan mas especificamente a los grupos musctllares del tronco, lo que no significa, mAs bien al contrario, que sean poco efica- ces para los ulos de los miembros superiores e inferiores. Estiramiontos Analiticos Manuales Ala inversa, clasicamente y en general, pero también por oposicién al concepto de stretching, identificamos las técnicas de estiramientos miotendinosos con técnicas analiticas, es decir, que competen a un misculo aislado o a un haz muscular determinado. En el mismo orden de ideas, la fuerza aplicada durante los ejercicios de estiramientos depende en general de una modalidad pasiva (externa), es decir de una fuerza de traccién no producida activa y directamente por el propio individuo. De esta forma, los esfuerzos Hevados a cabo pueden ser mucho mas importantes, lo que aumenta simultaneamente los efectos mecanicos, es decir el alargamiento, y la tension reactiva interna mio- tendinosa. De todos estos hechos se deduce que los estiramientos analiticos que utilizan una fuerza externa presentan un mayor riesgo de les Estos ejercicios sé adaptan perfectamente para estirar con precision los misculos de los miembros superiores ¢ inferiores. En este contex- to, los estiramientos analiticos externos se utilizan mas especificamen- te con fines terapéuticos, y por lo tanto los aplican profesionales que poseen un excelente conocimiento anatomofisiolégico. ESTIRAMIENTOS STRETCHING ALARGAMIENTO & TENSION INTRATISULAR ‘cardcter analiticorss cardcter global —Tnailidad pasiva @edernadrey__,____twodalidad activa Gaiema}iy ‘conocim cconocimientos acciones mecanicas + + eficacia sobre miembros superiores einferiores +++ Seguridad preven jon-mantenimiento 1.7. Estiramientos: concepto antes que técnica Cuando se pregunta, sea a nedfitos 0 a profesionales: «Qué es el estiramiento?s, no es extranlo obtener por Gnica respuesta €l nombre de una técnica desarrollada por uno u otro autor! ja y caricaturesea no parece aceptable por varias razones. En primer lugar, la practica del estiramiento afecta al individuo mismo, ya que acta sobre su propio cuerpo; por lo tanto, se debe evitar que el individuo ignore los pormenores de estas practicas, 8 Hen Neier de sus miltiples facetas, so pena de una reducida eficacia, como ocu- rre en él caso sujetos laxos. La calidad del resultado se debe en gran medida a la aptitad del individuo para conocer, reconocer y controlar los diferentes componentes det ejercicio, al igual que las sensaciones que de éste se derivan, puesto que son el imico utensilie capaz de con- trolar Ja eficacia final. Existen muchas técnicas, cada una con un inle- rés particular, que permiten responder mas especificamente a uno u otra abjetive, respetando una sensibilidad u otra. La practiea de los estiramientos puede buscar efectos variados: mecanicos, neurofisiold- gicos, psicoldgicos, circulatorios, respiralorios, de bienestar, etc. El formador clebe proponer al individuo que viene a formarse, el abanico mas amplio posible, sablendo que en altima instancia sera el usuario el que elija con conocimiento de causa. Una vision limitada, fiel a una sola técnica, a un nico autor, no puede mas que favorecer la confusién, las amalgamas, haciendo del estiramiento un fendmeno de moda llamado a desaparecer. Aunque esto parezea pretencioso y a veces incémodo, es preferible exponer todo el contenido de los estiramientos a limitarse a una sola fendencia. Las fuentes de los estiramientos son mélliples, podemos aludir los origenes mas ancestrales 0 Jos més recientes, esto no justifica el «mas ‘0 menos, el misticismo y todavia menos el sectarismo. En este libro no abordaremos los estiramientos articulares, es decir, las posturas articulares. Nuestro objetivo se centra prioritariamente en los miisculos, tendones, distintas capas de tefide conjuntivo, al igual que distintos planos de deslizamiento conjuativos y subcutaneos, que revisten un aspecto fundamental para la libertad de movimientos y el conocimiento del propio cuerpo. | 2. Acciones mecanicas del estiramiento A continuaciéa vamos a abordar las principales consecuencias me- ‘Anicas comunes a la accién del estiramiento. Se trata de un punto esencial que condiciona tanto la camprensién como la practica de los ejercicios, sean analiticos 0 globales, Los aspectos elementales que se desarrollan en este apastado se estudiarin en profundidad en los iguientes capttulos, con objeto de respetar la realidad y complejiciad de las distintas estructuras biolégicas estiradas. Para mantener o mejorar la extensibilidad existente, todo el mun- do acepta que se debe Iraccionar de la estructura implicada, en este caso, dle la unidad funcional miotendinosa, es decir, de Ja pareja fun- cional formada por el miisculo y su tendén, Alargamicnto y tension intratisular reactiva Aunque esta unidad miotendinosa sea complcja y heterogénea, aceptemos por un momento compararla a una goma elstica, la cual posee, por definici6n, propiedades de extensibilidad, De esta forma, si disponemos de una goma elastica con una © tremidad atada a un punto fijo, y la otra bajo un esfuerzo de trac: cién constante, por ejemplo 10 daN (aproximadamente 10 Kj), se va a producir en la goma una deformacién tipo elongacion. Esta de- formacién en elongacién se debe al hecho de que la fuerza exter- na de traccién que se le aplica a la goma, es superior a la fucrza inter- na de reaccion que se genera en el mismo seno de la goma, y pre- cisamente porque existe un desequilibrio entre la fuerza de accion externa y la {uerza de reaccion interna, es decir intratisular, hay alar- gamiento. 30 Hens Neiger EL ESTIRAMIENTO DETERMINA UN PRIMER MOMENTO UN ALARGAM! TO Asi, podemos concluir, en parte, que una fuerza determinada de traccién aplicada a un cuerpo, no produce una fuerza interna reactiva equivalente mientras persista la fase de elongacién, Esta deformacién va a aumentar progresivamente hasta alcanzar un valor Ifmite de elon- gaciOn, que esta en relacién directa con el valor de la fuerza de tra aplicada al objeto (Fig. 1). TRACCION Figura 1.-Elestiramiento determina un alargamiento. La fuerza externa de estiramiento se transite ala estructura estirada Estiramientos Analiticos Manuales aw La fuerza de traccin externa es equivalente a la fuerza de reaccién intratisular o interna, ‘ticamente cuando se logra el estado de estab lidad, es decir, el cese del alargamiento. De hecho, para que exista un estado de equilibrio es necesario que la reaccién sea equivalente a la accién, lo que en lenguaje mas técnico significa que la suma del con- junto de momentos de fuerza (Iuerzas de acciones externas y reaccio- nes internas) debe ser nula. De esta forma, si se le aplicara ala goma una fuerza externa de traccién de 10 daN, ésta experimentaria un esfuerzo reactivo interno equivalente, en este caso de 10 daN, pero solamente al final de la fase de alargamiento. LA FUERZA EXTERNA DE ESTIRAMIENTO SE TRANSMITE {NTEGRAMENTE A LA ESTRUCTURA. ESTIRADA, PERO UNICAMENTE CUANDO EL ALARGAMIENTO SE HA AGOTADO, La aplicacion de una fuerza determinada de estiramiento sobre un masculo produce un fendmeno de alargamiento, cuya importancia va unida al valor de la fuerza de tracci6n aplicada a la estructura implica- da; esta fase de alargamiento hace que aparezea de forma concomitan- te una fuerza interna reactiva a la traccién, que aumenta progresiv: mente ~generalmente de forma no lineal— hasta aleanzar un valor idén- tico al de la fuerza aplicada al misculo, pero sélo cuando el alarga- miento del mismo ha finalizado. 2.2. Relacion: traccion/alargamiento/tensi6n interna reactiva del cuerpo homogéneo En la practica conviene estirar las diversas estructuras implicadas con esfuerzos distintos, dependiendo de lo que se pretenda conseguir. Alargarlos mas 0 menos, 0 darles un caracter mas 0 menos permanente de alargamiento, incluso cuando el esfuerzo de traccién ha finalizado. Esto se ve reflejado por el comportamiento dinamico de un cuerpo homogéneo que sometemes a un esfuerzo de traccién; este comporta- miento se objetiva mediante la curva stension-deformacién» en trac- cin (Fig. 2). Un cuerpo sometido a esfuerzos de traccién, soporta en primer lugar una deformacién en alargamiento, en un sector denominado elas- tico, es decir, que cuando se suelta el es{uerzo de traccidn aplicado al objeto, éste vuelve a su longitud inicial, sin que persista ninguna defor- =e er U rE 2 Henri Neiger macion. La deformaci6n elastica no significa que exista te una relacion proporcional entre la fuerza de trac miento observado. ecesariamen- ny el alarga- Longitud FASE DE RUPTURAS| Figura 2.-Curva de tensiOn/deformacion en traccién de un cuerpo homogénco. ESFUERZOS POCO IMPORTANTES DE TRACCION PRODUCEN UN ALARGAMIENTO QUE DESAPARECE, CUANDO SE INTERRUMPE EL ESFUERZO DE SOLICITACION. ES LA DEFORMACION «ELASTICA» Por el contratio, si ejercemos esfuerzos de traccién cada vez mas intensos sobre ese cuerpo, se produce en primer lugar una fase imper- ceptible de desorganizacion del orden molecular, es decir, de modi- ficacion de la arquitectura de los diferentes elementos que componen la estructura bajo traccién. Este primer tiempo se corresponde con el inicio de la fase pl guido de una fase de deformacién neta, Esto significa que persiste una deformaci6n en alargamiento incluso cuando 82407 Estiramientos Analiticos Manuales 3 se interrumpen los esfuerzos de traccién; existe por lo tanto una accién duradera en la organizacién y la arquitectura de la estructura, que aca rrea un estado duradero de aumento de longitud. ESFUERZOS INTENSOS DE TRACCION PRODUCEN UN ALARGAMIENTO MUCHO MAS IMPORTANTE, QUE PERDURA, EN PARTE, INCLUSO CUANDO SE INTERRUMPE EL ESFUERZO DE SOLICITACION. ES LA DEFORMACION «PLASTICA». Si aplicamos esfuerzos mayores entramos, entonces, en la fase de ruptura, primero parcial y finalmente total; conviene recalcar que en esta fase de ruptura, los esfuerzos requeridos para un aumento de ton- gitud son cada vez mas reducidos. Esto es totalmente légico ya que consecuentemente a las rupluras parciales sucesivas, el t implicado es cada vez menos voluminoso y necesita de esfuerzos cada vez menores para romperse. Sin embargo, es necesario subrayar que los ejercicios de estira- enlo 0 provoean y —no deben provocar~ rotura de los elementos implicados, al menos en el plano macroscépico. De hecho, el aumento prolongado de la longitud que se observa después de una sesion de estiramientos se explica por modificaciones de la organizacién interna de los diversos tejidos solicitados, eventualmente por microlesiones, como es el caso de la reorganizacién molecular, pero no podemos com- parar esto con una fase de verdadera ruptura UN CUERPO BAJO TRACCION PRESENTA, UN ALARGAMIENTO: > Elastica (temporal): mientras la traccién no sea desmesurada. > Plastico (permanente): mientras la tension modifique Ja estructura. No obstante, hay que advertir que la forma de la tinea de la curva de Traccién/Alargamiento, depende en gran medida de la naturaleza del material bajo la traccidn; en consecuencia, un objeto rigido presentara fases clastica y plastica poco importantes, necesitando fuerzas muy importantes de trac Ademas, este tipo de curva es u Henri Neiger caracteristico de objetos cuya estructura es homogénea. Cuando se trata de estructura heterogénea, la curva dibujada corresponde a un trazo de conjunto, y es mucho més diffeil conocer cual es el comporta- miento de cada elemento ante las solicitaciones en traccion 3. La unidad miotendinosa El mGsculo representa aproximadamente el 40 por 100 del peso del cuerpo. Lo que generalmente denominamos masculo, corresponde en realidad al tejido muscular contractil por una parte, y por otra, a los cabos tendinosos que lo cifen. El tejido muscular constituye en reali- dad el motor muscular que produce la fuerza de traccién; el tejido ten- dinoso, situado en los extremos, hace de transmisor de la fuerza muscular a las palance articuladas. 3.1, La unidad miotendinosa: una estructura heterogénea Pero no todo es tan simple, puesto que la unidad miotendinosa es una estructura heterogénea, De hecho, el cuerpo muscular carnoso esta Constituido por una multitud de fibras musculares organizadas de forma especifica. Cada fibra muscular esta constituida por la yuxtapo- sicion de numerosas miofibrillas, constituidas a su vez por la yuxtapo- sicién de gran cantidad de filamentos. Cada fibra muscular est4 rodea- da por una capa calada de tejido conjuntivo; el conjunto de un paque- te de fibras musculares en el interior de una nueva capa conjuntiva constituye un haz muscular primario; varios haces primarios se orga- nizan a su vez en paquetes en el seno de nuevas capas de tejido con- juntivo; y asi sucesivamente, mediante un sistema de conjunto/sub- conjunto (Fig. 3). En realidad, cada tiofibrilla esta constituida por la colocacion una ras otra de Ja unidad contractil muscular basica mas pequefia: la sar cémera. Esta diltima esta constituida a su vez por la yuxtaposicion de miofilamentos de actina y miosina, deslizAndose y encajandose los unos con respecto a los otros durante Ja contracci6n, provecando de esta forma el acortamiento muscular durante la misma. Cada sarcéme- ra esti limitada en sus extremos por tejido conjuntivo, la estria Z, sobre 36 Henri Neiger Figura 3— Estructura encajada de ta unidad miotendinosa, la cual se encajan miofilamentos de cOmeras, situadas de punta a punta, separadas por tivas Z, también denominada disposicién en serie, le confiere al mt lo un aspecto estriado transversal (Fig. 4). Ademas, como se ha men cionado anteriormente, los tendones dispuestos en los extremos de los miisculos, constituyen fuertes estructuras conjuntivas. s bandas conjun- “ {stiramientos Analiticos Manuales 3 Estria Z Figura 4.~Disposicion en serie de las sarcémeras. De esta forma, parece que el mdsculo est4 compuesto en realidad por elementos contractiles (componente contractil, CC) ademas de una gran proporcién de tejido conjuntivo. Este tejido conjuntivo esta constituido, por capas conjuntivas que envuelven los elementos con- trctiles, y que estan, por lo tanto, dispuestas de forma paralela a las fibras musculares [se denomina «componente elastico en paralelos (CEP)] y por tendones y estrias Z, dispuestas segiin el eje longitudinal de las fibras musculares [se denomina «componente elastico en series (CES)} Ademas, es necesario subrayar que las miofibrillas estan inmersa en un liquide viscoso muy rico en agua, el sarcoplasma, coufiriéndole al componente contractil propicdades viscoclasticas, es decir, una elasticidad imperfecta comparable a un amortiguador, De este hecho deduce que las curvas de alargamiento inducidas por la fuerza de tracci6n, y de vuelta a la posicion inicial tras el cese de la traccién, no son superponibles. Existe un desplazamiento, una amortiguacin en el tiempo, de estas dos curvas, amortiguacion denominada histéresis y que caracteriza el comportamiento viscoelastico. Este citado compor- tamiento se asocia funcionalmente al componente elastico en serie. Esta organizaci6n tan particular y compleja de la unidad miotendi- nosa lleva a constatar que el masculo es un tejido heterogéneo, com- puesto por distintos tipos de estructuras imbricadas, contractiles y no contractiles, bafiadas mayoritariamente en un liquido viscoso que las dota de un comportamiento dindmico viscoelastico, es decir, con una elasticidad imperfecta, como es el caso de un amortiguador. Por este afortunaco motivo, la unidad miotendinosa no se puede reducir a una simple goma elastica.

You might also like