You are on page 1of 8
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES (paginas 46/55) Comprueba lo que sabes 1. EQuése entiende por concentracién de una disolucién? Se lama concentracién de una dsokcin ata relacién cant dad de solitolantdad de dsolucsn o dsohente. 2. ;Quésignifica que una disolucién de alcohol en agua es 81 10% en volumen? Que por cada 100 mL que se tomen de disolucién hay 10 mL de solu 3. Caleula la concentracién en porcentaje en masa de una disolucion formada por 20 g de soluto y 180 g de disol- vente. masa (g) de soluto masa (@) de disolucion 209) 2009 Porcentaje en masa 100 = 100 = 10% Actividades Calcula la concentracién, en porcentaje en masa, de la disolucién obtenida al mezclar 10 g de carbonate de sodio con 100 g de agua destilada. Porcentaje en masa = | —as2 (a) de soluto_}. 459 _ masa (g) de disolucién =|228].100 = 9,19 \Ti09 La densidad de 200 mL de disoluci6n de yoduro de po- tasio en agua al 40% en masa es de 1,2 g/cm’. Qué ‘cantidades de soluto y disolvente se hallan presentes? Con la densidad hallamos la masa de disolucién m= pV =1,2 glem’ -200 mL = 240 g de dsolucién Se sustituyen los datos en la ecuacién que define la concen- ‘vacion en porcentaje en masa: X-gde soluto 40% =| 9ce soto _ 240 9 de dsolucion 100; x = 96 g de soluto 240 g de disolucién — 96 g de soluto = 144 g disolvente Se desea preparar 600 mL de disolucién de alcohol en agua al 10% en volumen. Calcula las cantidades de al- cohol y agua destilada que deben mezclarse. 10 mL de alcohol x mLde alcohol 00 ml de disolucién 600 ml de disolucién x = 60 ml de alcohol Por tanto: 600 ~ 60 ml = $40 mL de agua {Es lo mismo echar en un matraz 5 g de soluto y luego 1100 cm? de agua, que poner la misma cantidad de solu- toy, luego, completar con agua hasta 100 cm’? Explica como afectarian ambas opciones al calculo de la mola- ridad No es lo mismo, en el segundo caso la cantidad afadida de agua es igeramente inferior. Para calcular la molaridad de la primera disolucién necesitarfamos saber el volumen que oc\- pan los 5 g de solute (por ejemplo conociendo la densidad el soluto) para, atadidos a los 100 cm* de agua, calcular vvolumen total de disolucion. En el segundo caso el volumen de disolucion es 100 env. alcula la molaridad de la disolucién obtenida al mez- clar 15 g de hidréxido de calcio, Ca(OH),, con el agua suficiente para enrasar a 0,5 L. ( se) 2 4 gia = 0,4 molt vo OSL (D Se disuelven 5 mL de acido nitrico comercial del 70% y de densidad 1,42 gimL en agua destilada y, posterior- mente, se completa con mas agua destilada hasta obte- ner 1L de disolucién. Calcula la molaridad de la misma m=pV AZ gil 5 mL=7,1 g de HNO, del 70% La masa de HINO, puro sera 2.19-70 100 4,379 La cantidad de HNO, en mol es: 4,979 63 g/mol = 0,08 mol As! la molaridad es: 9,08 mol TLde disolucion 08 moll. Determina la molalidad de: a) Una disolucién obteni- da disolviendo 10 g de hidrdxido de sodio, NaOH, en 200 mL de agua. b) Una disolucién de KNO, al 20% en masa. Dato: p,,,, = 1 glcm? 2) Cantidad de NaCH en mol 228 <0,25 mol 409 Molalidact 0,25 mol 25 mot © 0,2 Kg de agua b) Sies al 20% es que hay 20 g de KNO, (20 9/101 g/mol = 0,2 mol) en 100 g de disolucién, es deci, mezclado con 80 g de agua. Por tanto: 0,2 mol 22 ml _ a5 mobkg 0,08 Kg de agua Fisica y Quimica 1 Bacilerato Halla las fracciones molares de los componentes de una disolucién que se ha obtenido al disolver 2 g de hidréxi= do de sodio en 100 mL de agua. Dato: p,,,, = 1 g/cm? Calculamos la cantidad, en mol, de soluto y disokente: 29 n= = 0,05 mol 40 g/mol = 1085.55 mol 18 g/mol ‘Ahora hallamos la fracciones molares: 0,05 mol 0,05 mal 5,55 mol 5,55 mol © 0,05 mol+5,55 mal 10,0089 mol % he 0,98 mol Esta ultima fraccién molar también la podemos halla as: 10,0089 = 0,99 Observa la figura 3.4 y contesta las siguientes pregun- tas: a) (Qué sustancia de las representadas muestra una elevada solubilidad? b) ZEn cual se observa mayor variacién de su solubilidad con la temperatura? 20. no 100: 90. 30 70 60 50 40: 30. 20 10: masa (a) de cristales que se sualven en 100 9 de agua 0 | "10 20°30 40'50.60 70 0 90 100 temperatura °C a) Nacio, b) KNO, {Por qué ascienden burbujas de gas en las copas de ‘ava recién servidas o, en general, en las de cualquier bebida carbénica? Porque disminuye la presién del gas en el seno de la diso- lucién (al pasar a la presion atmosférica, que es inferior ala que tenia el gas en la botella), como consecuencia, se reduce la solubilidad de este en la misma. Entonces el gas tiende a escapar. UDP @Por qué crees que se forman muchas més burbujas en las copas de cava si agitamos el contenido con una cicharila? Porque las disoluciones gaseosas adquieren fécilmente la condicién de sobresaturacién y al agitar conseguimos que el lexceso de gas escape {Qué ocurrira con la temperatura de ebullcién de una disolucién con respecto a la de su disolvente puro? Un dsolvente entra en ebulicén cuando su preston de vapor iguala ala atmosférica (en recipientesabierts).maginemos que es0 sucede a una temperatura T. Al afadir un solsto no volati a un disolvente, dsminuye a presion de vapor de este utimo, por allo, hay que calentar mas ("> T)hasta que Ia presion de vapor dela disolucién iquale ala atmosférica, momento en el ue empezaré a her (7) Para que tu bafiador se secara antes, {lo enjuagarias con agua dulce o salada? gPor qué? En agua dulce, ya que es ms volstl que el agua salada por- ue las sales dsuelas en el agua salada hacen disminurr la presién de vapor del disobente, Al afiadir 300 g de glucosa, C,H,,0,, a 1,5 Lde disolven- ‘ee, se produce un descenso crioscépico de 2,06°C. Halla lak, del disolvente. La masa molar de la glucosa es 180 g/mol La cantidad de alucosa existente sera 300g 30 91,67 mol 180 gma La molalidad es: m=1,67 mol,5 kg de agua = 1,11 movkg AT, = Kim AT. __2,08% K. er mit molKg = 1,86°C kg/mol Calcula la masa molecular de un alcohol sabiendo que tuna mezcla de 2 L de agua y 0,5 L de ese alcohol, del 96% y densidad de 0,8 g/cm*, produce un descenso crioscépico de 7,7°C. Aplicamos la ecuacién: AT, = Kn Susttuimos valores: 16° 49. ae mol 2 kg) 1,=8,3 mol de alcohol Hallamos eln.* de gramos de alcohol exstente en el 1/2 L m= pV=0,8 giom’ - 500 cm’ = 400 g de akcohol al 96 % 400 g - 96/100 = 384 g de alcohol puro Como: masa masa molar masa 3849 7%, 83m0 masa molar 46 gfrmal Por tanto, la masa molecular seré: 46 u Fisica y Quimica 1 Bachllerate {Por qué cuando hace mucho frio se echa sal sobre las placas de hielo? La sal es muy soluble en agua y parte de ella comienza a dlsolverse en el agua que moja al hielo, forméndose una d= solucién saturada que, por sti menor ptesion de vapor, no puede estar en equilibrio con el hielo, Entonces se funde hie- lo para dur la disolucion (como la fusién necesita consumit cenergia, la temperatura desciende); al derretise més hielo, se disuelve més sal y se alcanza la saturacién, con lo que el proceso vuelve a repetirse. De esta forma, la sal va fundiendo clhielo, Para una concentracion de sal de 22,4%, la tempe~ ratura puede descencier hasta ~21°C. Calcula el ascenso ebulloscépico que sufre 1 kg de agua cuando se disuelven en él 342 g de sacarasa (C,,H,,0,). 342 g de C,,H,,0,, esjusto 1 mol, por tanto: 0,52°C<2..1 mol «g AT, = K,m= 0,52"C {Seria también 0,52°C el ascenso ebulloscépico si en ‘kg de agua disolviéramos 1 mol de glucosa (C,H,,0,)? GY 1 mol de urea (CON,H,)? 5i, ya que como en los tres casos se trata de 1 mol de soluto, y hay la misma cantidad de disolvente y este es el mismo, e resultado de la ecuacén es icéntico en los tres casos. Por tan to, la propiedad colgativa no depende de la naturaleza del solute sino de su concentracién (como se explicé en el Libro del aluno), {GA qué temperatura hierve una disolucién formada por 9,2 g de glicerina, C,H,0,, y 100 g de agua a presion normal? Hallamas la masa molar del soluto: 92 g/mol Coma la cantidad disuelta ha sido de 9,2 g; seha disuelto 0,1 mol de glicerina Sustituimos en la ecuacén: 0,52°C “2.0.1 mol ——mol___ = 0,52°¢ O.tkg ar, Km; aT, = Como AT,=T'~ T= =3T'=AT,+T,= 100°C +0,52°C = 100,52°C {Por qué te deshidratas si bebes agua de mar? Para con- testar, puedes buscar informacién Internet Beber agua de mar ocasionata, por ésmoss, una pérdia de este preciado liquido en nuestos tejdos: cuanta més agua bebemos, mas agua perderemas. Es la paradoja dela desh= 7) para que la presin de vapor iguale ala de la fase Sélida (descenso crioscépico), y hay que calentar més (T"< T)para que la presin de vapor dela disolucon igualea Ta atmosferica(ascenso ebulloscépico) Define dsmosis y resin osmética, ‘Osmasis ee paso de disohente, através de una membrena semipermeable, desde la cisolucion menos concentvada a la mas concentrada hasta que las dos disoluciones equilbran sus concentraciones. La presién osmtica, , es la presion que habria que eecer sobre la disolucion més concentrada para impedir el proceso de dsmosis Qué son las disoluciones isoténicas? Son las que tienen la misma presion osmatica, Indica un procedimiento para conocer la masa molar de una sustancia no iénica Conociendo que el descenso crioscépico de una disolucién formada por a g de soluto disueltos en b kg de disohente es: nk AT, = Km = 2% >. Se hallara n, las moles, y luego calculariamas la masa molar: 29 x9 hm 1 mal donde la masa molar es igual ax g/mol De forma parecda lo resoleriamas si conocirames el ascen- so ebulescépico, Conociendo la presién osmética, que es la propiedad colgativa mas facil de medi, incluso con cant dades muy pequefias de soluto,halaiamos n apicando la ecuacién pV =n, y lego sequiiames como se ha incicado en los ores dos procedimientos, ED Si dejamos a la intemperie dos botellas de bebidas re- frescantes, una endulzada con sacarosa y la otra con edulcorante artificial, en un dia de invierno con una temperatura algo inferior a 0°C, comprobamos que, al cabo de un tiempo, la que tiene sacarosa aun est igu- da y la otra, se ha congelado. ;Por qué? Sucede porque los edukorantes atficiales son soluts iéni- cos y no actian como disoluciones ideales, por lo tanto, el descenso croscépico es poco acusado fla asociacén inca es mayor y se reduce la molalidad efeciva. ED 2Qué disolvente de los que figuran en la tabla 3.4 seria élideal para determinar la masa molar de una sustancia (oluble en todos ellos) por crioscopia? Dis decongelsr x herteaeconatacin eciginod sa m0 18 sen sto 165 350 eee 550 32 dons 60 22 El ciclohexano, por tener una K, alta. Efectivamente, como AT, = Km, 81K, 5 alta, AT, es también alto y existira menos error en su medida, {Qué pasaria si se regara con agua salada una planta Cultivada en maceta? La planta se voberia mustia, porque, por dsmosis, el agua de la misma saldra al exterior, donde hay una disolucién mas concentrada (en sa), {Por qué se hinchan las pasas al meterlas en agua? Se hinchan debido al fendmeno de ésmoss ED Teniendo en cuenta que la congelacién de un liquido se produce cuando la presién de su vapor iguala a la del disolvente sélido, cqué ocurrira con la temperatura de congelacién de una disoluci6n con respecto a la de su disolvente puro? Cuando se disuelve un soluto no volatil en un disohente dis rminuye la presion de vapor del disolvente; por tanto, debe- ‘mos enfriar més la dsoluci6n hasta conseguir que la presién de vapor del liquido iguale ala del sido y aquel se congele. Calcula la temperatura de congelacién de una disolu- cién formada por 9,5 g de etilenglicol (anticongelan- te usado en los automéviles cuya formula es CH,OH- CH,OH) y 20 g de agua, Lamasa molar del etlenglcol es de 62 g/mol Los moles existentes son: 259 8 gfmol 0,153 mol La molalidads 0.153 mol 7 65 mong 0,02 kg de agua Entonces: AT. = Km=1,86°C kg/mol 7,65 malkg = 14,25°C. Sabiendo que T, - T’= 14,25°C, podemos obtener T=T,~ 1425°C =0°C ~ 14,25°C = -14,25°C Determina la temperatura de ebullicién de la disolu- cién del problema anterior. El ascenso ebulloscépico es: AT,= Km =0,52°C kg/tmal 7,65 mol/kg = 3,98°C Sabiendo que T’ ~ 100 = 2,98°C, entonces, T’= 103,98°C. Se disuelven 2,3 g de un hidrocarburo no volatil en 97,7 g de benceno (C,H). La presion de vapor de la di- soluci6n a 20°C es de 73,62 mmHg, y la del benceno es de 74,66 mmHg. Halla la masa molar del hidrocarburo. Aplicamos la ley de Raoult: p, — "=P, Fisica y Quimica 1: Rachllerate 74,66 mmHg — 73,62 mmHg = { 239 ‘masa moler 9, 79 {nasa molar” 78 g/mo! = 74,66 mmHg masa molar = 129,6 g/mol Suponiendo un comportamiento ideal, gcudl seria la presién de vapor de la disolucién obtenida al mezclar 500 mL de agua y 90 g de glucosa (C,H,,0,) sila presion de vapor del agua a la temperatura de la mezcla es de 55,3 mmHg? Aplicamos la ley de Raoult p, — p’= px, 55,3 mmHg—p' = 234 85,3 mmHg 180 gine 90a, 5009 {780 gol ' 18 g/mol p’=54,32 mmig ‘Averigua cuél seré el punto de ebullci6n de una diso- lucién que contiene 10,83 g de un compuesto orginico ‘cuya masa molar es 120 g/mol disuelto en 250 g de aci- do acético (C,H,0,). Datos: k, (acido acético) = 3,07°C g/mol; T, (Bcido acético) = 118°C El ascenso ebulloscépico es AT, {m. Sustituimos valores: 10.839 | T= 118°C = 3,07°C kgimol | 122.901 025 kg Realizando operaciones: T"= 119,11°C. [D> Un cierto compuesto contiene 43,2% de C, 16,6% de N,2,4% de Hy 37,8% de O. Laadicion de 6,45 9 de esa sustancia en 50 mi. de benceno (C,H,) cuya densidad es 0,88 g/cm’, hace bajar el punto de congelacién del ben- ceno de 5,51°C a 1,25°C. Hala la formula molecular de ese compuesto Dato: K,(C,H,) = 5,02°C kgimol Hallamos la formula empiricay, para ell primero, calculamos los moles de étomos de cada elemento: | = 36 mal de caroono 1,186 mol de nitrégeno PAS 4 mol de hitégeno T gimal IES _ 2.4 mol de oxigeno Te g/mol Aldividir cada uno de los moles entre 1,186 (elvalar menor), tenemos esta otra relacion de niimerds enteros: 3 mal de ‘carbono, 1 mal de nitrégeno, 2 mol de hidrégeno y 2 mol de ‘oxigeno. La férmula empirica es C,NO,H,, y su masa mola, de 84 g/mol. Hallamos la masa molar del compuesto me- dante a expresin At, = Km. Sustituimos valores: As 551°C —1,25°C = $,02°C kgimol masa molar 0,882.50 m-107 kalg masa molar 173 gimol Dividiendo ambas masas molares, observamos que la formu la molecular es dos veces superior ala empica; por tanto, a {érmula molecular del compuesto desconacido es C,N,O,H, Si aftadimos 12,5 g de una sustancia no iénica a 100 cm? de agua, a 25°C, la presién de vapor desciende desde 23,8 mmbg hasta 23,0 mmHg. Calcula la masa molar de la sustancia. ‘Aplicamos la ley de Raoul: Ap=p"z,, Despejamos la fraccién molt: _ 23,8. mmHg ~ 23,0 mmHg 23,8 mmHg 0,084 Calculamos los moles de agua: 1009 = 5,6 mol de agua 18 g/mol CCalculamos los moles de sustancia, aplicand la expresién de be fraccién molar: 034 % 745.6 1, =0,2 mol de sustancia Hallamos la masa molar de la sustanc 259 x9 0,2 mol T mol x= 62,59 Asi, la masa molar es 62,5 g/mol. La presién osmética de una disolucién es 4,2 atm a 20°C. {Qué presién osmética tendra a 50°C? Dividiendo las dos expresiones de presion osmética: cr, corr, Sustituyendo valores y despejando: 4,2 atm _ 293K Ba TOR a, = 4,6 at 37°C, el plasma sanguineo, isoténico con sus glébulos ‘ojos, tiene una concentracién 0,3 M. Silo introducimos len un suero salino hipoténico, de concentracién 0,2 M, qué sucedera? La diferencia entre las dos presiones osmoticas es An = AcRT = 0,1molt-0,082 27+ 310K =2,5.atm mol K La presién osmética del suero es 2,5 atm inferior a la de los ‘l6bulos rojos. Entonces pasaré agua al interior del gldbulo rojpa través de la membrana celular, con lo que puede estalar. Fiseay Quimica 1 Bacilerate

You might also like