You are on page 1of 8
ChleLiy GOLD Hi eye CorUnh HON “ 4 i “— J Ligposky x oes Teatro LA COMUNICACION HUMANA Estamos acstumbrados aver grafts en muchas calles de a ciudad. ‘Amigos conversando Una murga baa en as _ Cert es Para entrar en tema Prosrama de tleisen Observen las imagenes. = {Qué caracteristicas comunes encuentran en todas estas situaciones? ZEn qué les pa- rece que se diferencian? CConwversen entre todos: zcualas de estas situaciones creen ustedes que son casas de co- ‘municaci6n? Justifiquen sus respuestas. Vivir, una cuestion de comunicacion La comunicacién humana [Bn nuestra vida cotidiana la comunicacién ocupa un lugar muy importante. Diatiamente realizamos actos que Ia involucran, en mayor 0 menor medida: leer e diario, s- cuchar la explicacién de un profesor, asistira una fiesta, 0 tocar un instrummento en wna banda. Podemos decir que vivir es, en gran medida, una cuestién de comanica- eign. Pero, gqué quiere decir esta palabra? Elconcepio de comunicacién es muy complejo, no se puede definir con una frase, ni alcanza con el significado que indica el diccionario, Bn este capitulo, vamos a traba- Jarcon el concepto de cormmicacién: eémo se la concibe, ‘en qué consiste y qué casos podemos considerar como comunicativos Una primera manera de abordar este temna es pensar ‘en el acto comunicativo como un cireuito basico, en el que un emisor transmite un mensaje a un receptor, Por ejemplo, un profesor realiza una exposicién sobre los primeras pobladores de lo que hoy es ef terrtorio argen- tino a un grupo de alunos, En esta situacién, el pro- fesor es el emisor, los alumanos son los receptores, ¥ Ja exposicin es el mensaje. Desde esta perspectiva, podriamos considerar actos de comunicacién algunos fendmenos del reino animal Por ejemplo, el leén ruge cuando busca alimento; ciertos animales dejan hmellas para delimitar su teritorio con el fin de que otros animales no entren. ‘Un buen ejemplo para analizar es el de las abejas. La forma en que las abejas organizan ss colonias evs ara chos investigadores a pensar que éstas podian transmitir verdaderos mensajes, E} fendmeno que més lamé la aten- cin es la manera en qfe la abeja que descubre el alimer- to informa a las demas el ugar donde éste se encuentra, sin guiarias hasta all fisicamente y sin contacto visual Cuando una abeja vuelve a la colmena después de descu- bir el botin, laodean sus compatferas que reciben, segtin Jos casos, el polen o el néctar que ésta trae. A continua: cin, la abeja inicia una danza para transmitir a las otras dos “datos”: a distancia y la direecién alas que se encuen- tra el alimento, Después de la danza, una o varias abejas abandonan la colmena en linea recta hacia ef lugar que la primera visit, En este caso, la abeja que vuelve a la cok amena os el emisor ou danza ef mensaje, las 9 otras abejas, los receptores. > Analicen la siguiente situaci6n comunica- ‘iva: ustedes leyendo este libro. Identifi- quen el emisor, el mensaje y el receptor. Si comparamas la comunicacion de las abejas y la co- ‘munieacién humana podemos continwar ampliando el concept de conunicacién Bn qué se parecen los seres humanos a las abejas ‘Un linglista francés, Emile Benveniste, uliliz6 este fe- ‘némeno de “comunicacién animal” para plantear las s2- ‘mejanzas y diferencias con la comunicacién humana y dis- tinguir las caracteristicas especificas de esta dltima Lo primero que destaca Benveniste es que, en ambos casas, ‘el mensaje es un conjunto de signos que se refiere a determinados objetos, Los signos no tienen una rela cin necesaria con aquello que representan, no hay una ccontinuidad entre el objeto y el signo, sino que los signos son entidades diferentes creadas para la comunica- ‘én. Hsto quiere decir que son muy distintos entre sil gi: 10 de la danza de las abejas (el mensaje) del lugar donde ‘se encuentra el alimento (Jo que se communica). Esto tam- bién puede aplicarse a la comunicacién humana: la pala- bra “casa’ no tiene nada que ver can el objeto casa; podria Iaberse usado otro signo y, de hecho, en diferentes idio- ras el mismo objeto se nombra con palabras distintas. La segunda semejanza es que estos signos s6lo pue- den ser comprendidos porque pertenecen a un cédi- go. ;Cémo sabemas que la palabra “casa” se refiere a ese objeto?, ge6mo se dan cuenta las abejas de que un giro de la danza significa que el polen est a determinada distan- cia? Esto es asi, porque tanto los hablantes de una lengua, como estas insectos usan un cédigo, es decir un sistema, de convenciones mediante el cual los miembros de una. comunictad pueden entenderse. Cuando aprendemos a hablar y a comunicamos, 1o que aprendemos es el e6digo de nuestra lengua, que utl- zamos ent la vida cotidiana junto con otros cédigas, como las sefiales de trénsito o los gestos. comunicacién humana = comunicacién de las abejas + usan signos para indicar objetos + usan un cédigo ayes " Ademis de un desarroli do sistema de communica 26n, ls abejastenen una frganizacion de sus cmt ridades en las cuales cada tina cumple un rol prede- terminade, sicocin UL sebibaaeciome En qué no se parecen los seres humanos ¢ la abejas En la pdgina anterior distinguimos dos earacteristicas el lenguaje humano el mensaje como conjunto de sig nos y el e6digo- que comparten Tos seres humans ¥ las abgjas Sin embargo, para precisar otras caractertsticas de Ja.comunicacién humana es necesario analzarlasdiferen- clas entre estas dos lenguajes. ‘Una diferencia importante es que las abelas envfan men- sajes pero no dialogan. Sus mensajes generan conducts, (las otras abejas van hacia el lugar indieado}, pero no otros ‘mensajes como respuesta. En cambio, Jos manos ha- blames @ otros que hablan. Otro contraste es que slo el enguafe que usan los Inumanos para comunicarse puede funcionar como ‘metalenguaje. :Qué significa esto? El metalenguaje es un Jenguaje que habla, no acerca de as cosas, sino sobre otro Jenguaje, El lenguaje verbal humano puede ser metalen- ‘uaje de sf mismo. Con las palabras podemos deci, por ejemplo: “Esta palabra es un sustantivo’, “Juan grité: ahi viene’, “Marfa hablé con tristeza’, “Lo que dijiste no Ine gusts”. Las abejas no pueden comunicara otras abejas Jo que otra abeja les comunicé, Esta pasiilidad de hablar acerca de los mensajes es condicién de la comunicacién humana, Esto es importante porque permite transmit, es- ‘udiar, discutiry cuestionar los mensajes de otros. Finalmente, una distincin importange es que el e6d- go de la comunicacién humana es inueho mas com- plejo, y por esta razbn, les permite las personas crear a partir de él (un e6igofinito) infnitos mensajes y decir co- sas que hasta el momento no habéan sido dichas. Mientras 9 Definan entre todos, can ayuda del dicionario:céigo, rmersaje y metalenguaje. Susquen ejemplos dela comu- nicacion animal y dela humana, 12_Comuvcacibn tanto, entre las abejas siempre se transmitiré el mismo ‘mensaje con la misma significacion: detertinada vuelta de su danza significaré siempre determinada distancia, ‘Enresumen, enla comunicacién humana los mensajes, ‘son confuntos de signos que representan cosas 0 ideas y ‘que se constnyyen sobre un eédigo, a partir del cual se pueden crear infinitos mensajes. Asimisto, el lenguaje shumano permite hablar acerca de los mensajes y, por lo tanto, dialogar, discutir y transmitirlo que otras dijeron. comunicacién humana # comunicacién de las abejas *didlogo + capacidad creadora + capacidad de hablar sobre el lenguaje Dos maneras de pensar fa comunicacion Como venimos viendo, la idea de comunicacién es ‘muy commplejg; hag incluso varia formas de definirla y de dar cuenta de los fenémmenos comunicaivos. Brie las va- vias concepciones hay das contrastantes: aquella que considera la comunicacién como transmisiOn de in- formacién y otra que la define como produccién de significacién. Coneebir la comunicacién como transmisién de infor- rnaciGn implica pensar que ésta se produce de la siguiente ‘manera: un emisor codifiea un mensaje, es deci, pone sus ‘ideas en un cécigo,y otro lo deeodifea. Para que la com- nicacién sea exitosa el cédigo debe ser claro, preciso y su- rmamente estable. Cuando el cddigo no cumple estas eon Busquen informacién sobre los fenémenos de comunicacion {que indicamos a continuacién. ales parece que pueden ser estudiadas come informacién 0 céma significacion? * Ellenguaje del mate; el significado de los suefios que utilizan los juegos de azar, la poesia; las banderas que indican el estado del mar. Comaniacin 13 El signo lingllistico El primer problema con el que se encontr6 Saussure al estudiar el lengua fue el de su extraordinaria comple- jiddad. Bl lenguaje pertenece alla ver.al dominio individual yal sociale incluye elementos fisicos (el sonido), fisiol6- ‘cas (el aparato vocal o fonolégico) y psicol6gicos. Para poder conformar un objeto de estudio mas homogéneo, Saussure diferencié dos entidades: la lengua y el habla. [Esta tltima fue definida como el uso de ia lengua y, por ser cantblante ¢ individual, quedé fuera del objeto de es- tudio de Ia Lingifstica saussureana. La lengua es la parte social del lenguaje: el con- Junto de convenciones necesarias para comunicar- nos, ¢s decir, el e6digo. Es un sistema compartido por to- daa comunidad y, por o tanto, soefal. ELhabla, por su par- ‘te, es el acto individual de puesta en uso, apropiacién y ac- ‘ualizacin de ese sistema de convenciones que constitaye Jalengua. Cada uno de los hablantes realiza combinaciones empleando el eédigo de la lengua para expresar su pensa- siento, a través de ciertos mecanismios psicofisicos. Al tra- tarse ce un acto individual, pens6 Saussure, no es posible sisteratizar los fendmenos del habla para su estudio, pero sflalengua. Ferdinand de Saussure (1857-1913) Ferdinand de Saussure nacié en la ciudad de Ginebra, ‘Suiza, en 1857, y murié en 1913. Pocos afios después de su muerte, en 1916, un gru- po de alumnos redacts y publicé su Curso de Lingiits- tica General, tomando coma base las notas de las clases que Saussure dicté en la Universidad de Ginebra en- tre 1906 y 1910. EI Curso de Lingdistica Ge- neral es considerado como la obra que funds la Lin- guistica moderna, El sitema de cada lengua tiene una organiza én diferente. A cada significado corespon de una cadena de sonidos, Cuando estudiar ‘mas ora idioma, nuestro objetivo es conocer su cédigo, sus signos ysu gramatica, “Vid”, pinta de Ry Licktestein, 1968 14 Comsicacidn Sasa Un signo con dos caras La lengua es un sistema formnado por signos, Cada uno de estos signos esta compuesto por dos partes: un concep to y una imagen actstca, que también se Haman signif cado y significante, respectivamente. El significado es una idea asociada a una cadena de sonidos, el significante. Por ejemplo la idea que te- nemos de “elefants" asocinda a los sonidos eLefante, Bi signifcaclo es una representacién psfquica. Esto ‘aniere decir que el significado no seria, por ejemplo, el ele fante como objeto reat, sno la idea que en una sociedad se tiene de fo que es un elefante, Bl significant ha sido cor- siderado la parte material del signo, el sonido, y permite que al significado se haga presente, los sonidos abot Ia idea de abo El signo esel producto ce esta conjuncién. No hay sig- nificado ni significante aislados uno de otro. Larelaci6n entre el significante yel significado (lama- da significaci6n) es arbitraria. Esto quiere decir que no hay ninguna necesidad para que el signficante casa es- 16 asociado a la idea de casa; podria haber sido cualquier otra cadena de sonidos y, de hecho, en otras idiomas, la relaci6n se da con otras eadenas de sonidos. er lo que las otr08 10 50m ‘in la lengua, los signos forman un sistema. Est sign’ sioa que est relacionados unos con ottes y que n0 pode- nos pensatlos en forma aislada. Saussure afirma que la yengua es un sistema de valores, pero no en el sentido co rriente que le damosaesta palabra, como valor mora Pa- a Saussure, el Valor de un signo es el lngar que ocu- jen el sistema en relaein con los demas signos. En tn sistema, os signos se definen segin el lugar que oct pan, por oposicién alos otros elementos del sistema, alos bras signos, En otras palabras, cada uno de los signos es lo que los otros no son. Si pudiéramos pensar los signos como entidades ais cis, la traduccién de un coneepto de una lengua a otra se- ria automatics es decir a cada concepto le corresponderta una palabra de la. otra lengua, que tuviera el mise signiti- cado. Pero como los signos forman un sistema en el cual cada uno es lo que los otros no Son, Jo que ocurre es muy distnto. Ex castellano, por elem, la palabra “pez tiene J misma signiicacién que la palabra “ish” en inglés, sin ‘embargo, ambas palabras no tienen el mismo valor. Mien- tres que en la lengua castellana hay casos en que en ugar de “ped? utiizamos la palabra “pescado” (para designar un plato de comida, por ejemplo), en inglés sSlo se usa “fish” para todas las situactones, El signo semiolégico Elaiitico y semidlogo francés Roland Barthes, que vivié entre 1915 1980, fue uno de Jos intelectuales que intent utilizar los concep- tos de la Lingiistica saussureana para el andlisis de otros signos no lingiisticos. Se considera a Barthes el fundador de la Semiologia, Segiin Barthes, los signas serniolégicos también estén compuestos por un significante y un significado, Por ejemplo un auto de deter- minada marca (significante) significa un determinado status s0- Gal (significado); los espagueti se asocian a la cultura italiana, etc. os abjetos, imagenes o gestes funcionan como significantes del signo semiolégico, ya que temiten a un significado que puede ser dicho a través de ellos. {La diferencia principal con los signos lingiistcos es que muchos significantes de los signos no lingiifsticos -como el auto y los espa- {gueti que vimos en el ejemplo-son, ademés y principalmente, ob- Jetos de uso, Como consecuencia, en el marco de una sociedad, to- do objeto de uso es, tanibién, el significante de un signo. Cualquier abrigo, por ejemplo, sirve para protegernas del frio, Pero en mues- ‘ta sociedad no significa lo mismo usar un tapado de piel, una campera de cuero 0 un poncho. Comparando estas dos casos, vernos cémo cada uno de los elementos de la lengua adquiere su valor a partir de Jarelacién con el resto, pez _| pescado fish Relaciones presentes y relaciones ausentes Saussure afirma que los signos establecen dos tipos de relaciones, que denomina sintagmaticas y para- digméticas. Por un lado, cuando hablamos o escribimos, las pala- bras se ordenan linealmente, esto es una detris de la otra (no podemas pronuneiar das palabras a la vez). Esta ca- dena de palabras se denomina sintagma, y en ella ca- da signo tiene relaciones con los otros signos presentes Ge orden, de concordancia, etc). Asimismo, cada signo adiquiere su valor en relacién con el anterior o el siguien- te, Eltérmino “tomar”, por ejemplo, no tiene el mismo va- lor cuando decimos “tomar sol’, “tomar agua” o “tomar ‘un camino”. ‘Ademds, cada uno de los signos que aparecen en la coracién también tiene relacién con otros, que no estén ppresentes pero a los que podemos vincularlos por distin- ‘08 motivos, Por ejernplo “casa” se retaciona con palacio, choza, ete., porque todas gon viviendas, y ean pasa, masa, raza, por la rima, etc. Estas eadenas asociativas —que son infinitas~ se denominan paradigmas. Semidiica Alismo tiempo que Saussure desarrollaba su teora, ‘en los Estados Unidos, Charies Sanders Peince trabafaba tambin en una ciencia de los signas que él lam6 Serio- tica, sin saber de la existencia del linglista franeds. A diferencia de Saussure a Peirce no le preocupaba el funcionamniento de la lengua su preocupacién era mas ge- neral, ya. que le interesaba como el hore conoce larea- lidad. La Semiética, que para él debia constituir el marco de referencia para cualquier investigacién, permitiria indagar en la relacidn que el hombre esta- blece con et mundo. Peirce desarrolla la siguiente definicion de signo: un signo es algo que esté para alguien en gar de otra cosa enalgin aspecto 0 caricter. Como vemos, no hay nada que lleve 2 “algo” a ser un sigro. Cualquier cosa puede serlo, siempre que se esta biezca la siguiente relacién: que esté para alguien en lugar de otra cosa, Hsa otra cosa se denomina el objeto del sig- ‘no Elsigne es, entonces, la relacién no la entidad No hay cosas que son signos y cosas que no lo sot: todo To que se introduzca en esa relacién puede ser un signo, Para Peirce, una imagen, una letra, una formula quimica, una palabra o hasta un discurso completo pueden ser sigros. Ademés, para que algo sea signo de otra cosa, esa otra cosa ya debe ser un sign. :@ué quiere decir esto? Si puede leerse una hella como signo de un perro, debe- ros haber conocido lo que es un perro, y por lo tanto ya haber construdo el signo “perro”. No es posible construir \unsigno paraun objeto queno es signo previamente. Sino cconoaco al perro como signo, no voy a poder interpreta Jo como objeto del mismo, Pero, el hecho de que todo “ob- eto” del signo sea ya un signo implica que el conocimien- to siempre tiene como objeto otto conocimiento y nunca accede aun “realidad!” antetior al pensarniento, Estono quiere decir que existan solamente signos. Pei cero niega i existencia del mundo, sino que rechaza a po- sibilidad de conooerio fuera de los signos, Lassehales de ‘rdnsto consiten en un conjunto de varios signos relacionados. ‘Conio sefialamios ante, la preacupacién de Peirce no consistfa solamente en desarrollar un modelo de signo, si no en planizos mucho més generales que tienen que ver con a relacién de los individuos con la realidad, Segtin la ‘tworia de Peirce, toda Ia experiencia humana se or- ganiza en tres niveles: primeridad (el orden de las eua- lidades), segundidad (el orden de la realidad) y terceri- dad (¢1 orden de los signos). La realidad con la que se en- frenta el hombre, el mundo con el que toma contacto, es Ja segundidad. Si, por ejemplo, una rama nos cae en ka ca- bbeza, este encuentro es considerado como ima segund- dad que, al hacer considerar la dureza de la rama, nos ha- ce enfrentar con una cualidad de la misma. Las cualidades son para Peirce primeridades, Pero primeridad y segundi- dad s6lo pueden conocerse y pensarse una. vez estableci- da larelaciin entre ellas.¥ para pensar usetmos signos que son terceridades. Estos tes niveles se pueden encontrar en toda la teoria de Peirce Entre las diferentes clasifieaciones de los signos que presenta Peirce, nos interesa aquella que los agrupa de acuerdo con la relacién que tienen con el objeto que representan. Asi, un dibujo de un gato, una huella de un sto yla palabra gato son signas del objeto gato. Sin embar- 0, es obvio que cada uno lo representa de distnta manera: El dibujo representa al gato porque es -en alguna me- ida- similar a 4. Los signos que representan a sa objeto por similaridad se laman iconos. Bl icono es un signo que muestra la misma cualidad 0 conjunto de cualidades que su objeto, entabla con él una relacion anallégica. Son. ‘ejemplos de iconos los dibujos, os diagramas y los mapas. Charles Sanders Peirce (1839-1914) Filésofo y fisico estadounidense nacido en Cambridge (Massachu= setts). Se considera que su obra fund la Semidtica como una disci plina independiente. &s conocido fundamentalmente por su sisterna filos6fico llamado pragmatismo, segiin el cual ningin objeto 0 idea posee una validez que le es pro- pia. Su trascendencia se encuentra en los efectos practicos resultantes de su utilizacién, La huella no representa al gato en vir de su simiar- dad sino que el vinculo se produce por proximidad. La ex- periencia nos dice que la huellay el gato van juntos, que primerase desprende de laseguncay, por eso, vineulamos Ia huella como signo del objeto gato. Este tipo de signos se denominan indices, Una caracterstca fundaznental de los signos indiciales es que man la atencién sobre su objeto, lo indican. Bn este sentido algunas palabras, como Jos pronombres personales “és, “éste" “aquél” 0 demnos- ‘natives como “aq, “alla” funcionan como indices, a que [aman la atenciGn sobre aquello aque se hace referencia y ‘onectan la frase con la situacién en a que se enuncia La palabra gato ni se asemeja al objeto ni esté proxima aaéste, Surelaciin se establece por convencion, por habi- ‘0 o poruna ley. En este caso, Peirce habla de simbo- Jos, Las palabras de una lengua son, segtin esta clasfica- cin de Peirce, solos porque su relacién con el objeto, espor convencién, Otros simbolos son la paloma dela paz (con respecto al objeto pez) la Bandera Argentina (respec- to de la Nacion Argentina) el sito del érbito, como se- fal de que comena6 el partido, eteétera, ‘Ahora bien, en la comunieacién social no es posible encontrar casos puros de iconos, le indices 0 de sim- Dbolos. Hstas retaciones se dan mezclads. Retomano el ejemplo de la paloma dela paz: * con respect al objeto paz, la paloma es un sfmbolo; + con respecto al objeto paloma es un icono, pues se trata de un dibujo, tro ejemplo: en los lugares piblicos el bafio de darmas ‘se encuentra indicado con un signo como el siguiente: Es un indice con respecto al batty la ver, un icono respecto de la mujer. Aunque en rigor, el grado de simia- ridad con una mujer no es tan fuerte. Ninguna mujer tiene Ja cabeza redondia, sin pelo, yla opaen forma de trapecio, std operando, en rigor, un proceso simbélico, poraue lo reconocemos por convencién. En otras palabras, en la vida social cada signo no es- tablece una tinica relacién con su objeto. Ms bien nos enconiramos ante distin niveles de funcionarniento. Cuando nos comunicamas con otra persona, segin Peirce, se ponen en juego procesos de significacisn de es- tos tes tipos. En el mbito de la eomunicacién no verbal (los gestos, las miradas, las distancias), que veremtas con ms detalle, son indicaciones sobre qué nos estén dicien- do, qué le pasa al que nos esté hablando, ete, y corn tales pueden ser consideradios como procesos indiciales, es de- Gomuriccioe 17 ree

You might also like