You are on page 1of 10
Rev. de Psicol. Gral. y Aplic., 1993, 46 (4), 429-438 _____ REALIDAD Y TEST DE RORSCHACH F. JIMENEZ GOMEZ; R. DE DIEGO VALLEJO; G. SANCHEZ CRESPO Universidad de Salamanca \ntroduccion 'De la simple comunicacién personal que le realizé a Edwald Bohm (1973, pags. 115-116) su amigo Ste- fan Neiger sobre el denominado «indice de Reali dad», basado en la frecuencia de respuestas vulga- Comparison of result between controls and il- ness showed a serious disorder in the iliness ‘sample, All Neiger plates have significantly differ- variabie is not related to mental lines. However teponses - including Rorschach and Plates Projectives number | and il. ‘ res de algunas laminas en el psicodiagnéstico de Rorschach, nos hemos propuesto confrontar dicha «realidad» con una doble muestra de sujetos inter- nados en diferentes instituciones Psiquidtricas y con sujetos considerados como normales. Siendo este indice uno de entre los factores que 429 intervienen en el «Sentido de la realidad» denomina- do por Bohm (1973, pag. 220), podria servir para discriminar a los sujetos que se encuentran dentro o fuera de la «realidad. Pero, zde qué «realidad» esta mos hablando?, ide una realidad objetiva?, zsubje- tiva?, ede una adaptacién a la realidad social?, zde una realidad psiquica? {La «realidad» es todo io ob- jetivo, y por el contrario todo lo subjetivo entra den- tro del campo de lo irreal, fantasioso ¢ imaginativo? 4Pero qué es lo objetivo: lo que se percibe con los: ‘j08 del cuerpo o con los ojos del alma? Evidente- mente es distinto el concepto de «realidad» seguin la perspectiva fenomenoldgica de Ia filosofia, de la psi- copatologia, de la fisica 0 del mismo psicoandlisis. Pero no es nuestra intencién especular sobre el concepto que, por otra parte, seria una cuestién in- terminable. Bastenos decir, teniendo en cuenta el objetivo de este trabajo, que, en un lenguaje colo- quial, podemos apreciar y entender que el término «realidad» suele ser utilizado como sinénimo de algo objetivo, lo que todo el mundo percibe de! mundo exterior, quizé por la propia inmediatez de nuestros sentidos, «realidad» como participacion de ese pen- ‘samiento colectivo, comunitarlo 0 social. Es en este sentido como podemos entender el uso del indice de Realidad de Stefan Neiger (1956) en las técnicas proyectivas de manchas de tinta. Nuestra intencién es poder apreciar que este indice, tal como lo pre- senta Neiger, se presenta cuantitativamente diferen- te en sujetos con una grave alteracién psicopatold- gica que en sujetos considerados como «normales», sin evidencia de patologia, integrados y participan- tes en su comunidad de origen Intentamos apreciar con ello el poder diferenciar a {os sujetos que clinicamente se encuentran divorcia- dos de la realidad consensual de la/su comunidad social de aquellos otros cuya adaptacién social de ‘su pensamiento es plenamente aceptable en su co- munidad, siendo importante la contribucién en e! diagnéstico diferencial de las psicosis, oligofrenias, debiiidad mental, alcohdlicos cronicos, etc., en don- de el sentido de la realidad se sienta comprometido. Metodologia Hipétesis Las diversas hipdtesis que nos hemos planteado son las siguientes: 1.8 Confirmar, 0 no, la «comunicacién persona de la que habla Edwald Bohm (1973, pags. 115- 116), que le ha efectuado Stefan Neiger (1956), el autor det indice de Realidad. Para llevar a cabo esta hipotesis hemos analizado las siguientes variables: @) Afadr al contenido animal de «murciélago», y ‘no como excepcién, el contenido de «maripo- say en'a lémina V (variable: «V»). b) Afiadir el adjetivo de «cuadripedo» al conteni- do anima de la lamina VIII (variable: ¢VIlty) 430 c) Precisar la Forma positiva (F +) en los conteni- dos animales de la lamina X (variable: «%), 22 gPodria ser suficiente establecer la puntuacion compiéta del indice de Realidad para la lamina ill de Rorschach sélo con interpretar «Contenidos.huma- nos bien vistos pero sin movimiento»? Para llevar a cabo esta hipotesis hemos analizado la lémina ill en ‘dos variables: por una parte, los Contenidos Huma- os sin movimiento (variable: «lll/F +), y por otra, los mismos contenidos pero en movimiento (varia ble: «lll/B), 3. La lémina Proyectivas I+, .podria aportar ele- mentos validos y significativos al Indice de Realidad de Stefan Neiger? (variables: «l +/F-+» y «1+ /B»). 42 La lamina Proyectivas 1I+, zpodria aportar elementos validos y significativos al Indice de Rea- lidad de Stefan Neiger? (variables: ll+/F+> y all + /Bo). 5.8 Se podria formular un baremo percentilado ‘con cada grupo de léminas, bien por separado 0 conjuntamente? Para ello realizaremos un estudio de las puntuaciones obtenidas por cada sujeto en la totalidad de ios diferentes grupos de ldminas, en las de Rorschach. en las Proyectivas y en el conjunto ‘de Rorschach con Proyectivas. Muestra AA través de un estudio transversal, la muestra obte- rida ha sido de 182 sujetos de ambos sexos, de los cuales 91 de ellos son sujetos P80) 7-8 puntos 9-12 puntos Discusién ‘Son muy escasos los trabajos realizados con el indi- ce de Realidad que Stefan Neiger comunicd perso- nalmente a su amigo Ewald Bohm (1973, pags. 115- 116) y pocos también los autores que se hacen eco de este indice. Esto mismo hace dificil comparar y contrastar nuestros resultados. El mismo Bohm tra- ta de hacerse eco de esta comunicacién sin hacer referencia a ningun otro estudio. J.E. Exner, en su Sistema Comprensivo (1974- 1978), no hace referencia, de una forma expresa y directa, a este indice de Realidad tal como es con- ceptualizado numéricamente por Neiger (1956), aun- ‘que si hace alusiin indirecta a esta «realidad» a tra- vés de la calidad formal de las respuestas en sus tres grupos més representativos: proporcién de respues- tas de Forma (F +%), proporcién de respuestas «+» y «0» en el protocolo total (X-+-%) y la distribucién de jas puntuaciones de calidad formal tanto para las res- puestas de Forma Pura como para las restantes res- uestas. Rovira (1983), recogiendo las nuevas apor- taciones de J.E. Exner, considera las F+% y el X+% como dos excelentes indicadores de un buen © mal control de la realidad no sdio en funcién de los procesos intelectuales, sino también en funcién del ajuste emocional. 8. Weiner (1966) considera al X+% como una de las representaciones mds fiables del control de la realidad del sujeto en cuanto que felleja' un mayor ndmero de respuestas que el +% Lamentablemente, no podemos contrastar estos valores del sistema Exner, ya que hemos trabajado con el sistemia Bohm, pero no creo que se encuen- tren grandes diferencias entre los resultados de ob- tencion de la «realidad» ya que ambos sistemas ti nen de base el mismo argumento: e! porcentaje de respuestas de formas bien vistas (F +2). En nuestro estudio hemos encontrado la necesi- dad de especificar algunas interpretaciones a las minas y que exponemos en el apartado de las con- clusiones para que las puntuaciones otorgadas segun las directrices de observacion de Neiger (1956) tuvieran adecuada validez. Asi, por ejemplo, la interpretacién de «bicho» dada a una parte de la lamina X, ,cémo podriamos considerarla segun Nei- ger? Hemos tenido que especificar que el tipo de espuestas en esta ldmina X dan D, F+ y T. Otro tanto ocurre cor la interpretacién de «papagayos» y semejantes en los animales de la lémina Vill Los trabajos elaborados por Lépez Sénchez. J.M.8, Muro Romero, J. J. y Pita Calandre, E. (1984) sobre las respuestas de realidad en las manchas de tinta con el sistema Bohm (1973) son, quizd, de los més interesantes y actuales que Se han realizado en este tipo de estudios. Los diferentes andlisis realiza- dos tanto con las laminas de Rorschach como con las de Zulliger (Lopez Sanchez, J. M.*, Lépez Gollo- net, |., Chinchilla Marin, A. P. y Pita Calandre, E., 1984; Muro Romero, J. J.. 1984; Pita Calandre, E., 1984; Plata Caballero, A., 1984) ponen de manifies- to la especifidad de la muestra, en mi opinién, gene- ralmente escasa, de los sujetos. De esta manera, las conclusiones generales (Lopez Sénchez, J.M." Pita Calandre, E. y Muro Romero. J. J., 1984) obte- nidas manifiestan que el Indice de Realidad, segun la muestra —de diversas patologias— selecciona. da, puede no discriminar en cada una de sus lé- minas. Precisamente los débiles mentales, los alcohol cos crénicos y algunos tipos de esquizofrénicos coinciden perfecta, pero no totalmente, con nues- tos resultados. Para Lopez Sanchez, J. M.*, Muro Romero y Pita Calandre, €. (1984), la lamina X no resulta discriminativa en el cGmputo de léminas de Rorschach que Neiger establece para el Indice de Realidad. En este sentido, nuestros resultados son discrepantes con los de ellos. Una de las afirmaciones de Lépez Sénchez, J.M.§, Pita Calandre, E. y Muro Romero, J. J. (1984) que, nos ha resultado mas atractiva es la de que el indice de Realidad «podria detectar, fundamental- mente, alteraciones de capacidades intelectivas del individuo» (pag. 260), aspecto del que J. E. Exner, en sus nuevas aportaciones (Rovira, 1983), aprecia, como también Bohm (1973, pag. 220) lo hace mas explicitamente al hablar del «sentido de la realidad Cuando afirma que «el auténtico control activo de la realidad se halla en cierta relacion con la inteligencia Practicay, sin descuidar los desajustes afectivos (Rovira, 1983), que pueden ser causantes de la dis- torsion del «sentido de la realidad» Quiz uno de los aspectos mas interesantes de todo nuestro estudio haya sido la aportacién que suponen las dos primeras téminas Proyectivas en sus respuestas de Movimiento humano (8) en su ccontribucion a la matizacién del indice de Realidad. Conclusiones Después de llevar a cabo este estudio con los mate- fiales y muestras elegidos, estamos en disposicién de poder hacer las siguientes conclusiones 1.4 Confirmamos que el indice de Realidad de Stefan Neiger puede, en general, aportar elementos discriminativos para ‘evaluar el «Sentido de Real- dado. 2.* Que ha sido necesario especificar ls siguien- tes factores a sus diferentes laminas: 2) Las posiciones, normal 0 invertida, de las lémi- nas. ) Mariposa tomado indistintamente» como Con- tenido animal al contenido de murciélago en la lémina V, y no como cexcepcién» ©) El adjetivo de «cuadripedo» a los animales percibidos en la lémina Vill, ya que pueden apreciarse otros animales que no presentan una Fs 0) Seria necesario precisar la F4- en los conteni- dos animales de la lémina X. 3.8No hemos podido confirmar la hipotesis de ‘que con las interpretaciones de Contenidos huma- nos sin movimiento podria ser discriminativo para el indice de Realidad. Y esto ha sucedido no sélo en la lamina Ill de Rorschach, sino también en las laminas Proyectivas I+ yll+ 4° Las léminas Proyectivas I+ y I+, en sus in- terpretaciones de cinestesias humanas, pueden aportar perfectamente elementos complementarios y significativos al Indice de Realidad de Stefan Ne- ger. 5.* Hemos podido obtener un Baremo percentils- do para las ldminas de Rorschach y otro conjunta- mente para las laminas Rorschach con las dminas Proyectivas. 6." En aras de establecer un baremo percentilado, el conjunto de las laminas Proyectivas, por si solas, no discriminan suficientemente e! Indice de Reali- dad. Si resulta significative cuando se complemen- tan con las laminas de Rorschach. Referencias Bohm, E. (1973). Manual del Psicodiagnéstico de Rors: chach. Madrid: Morata Exner, J-E. (1974-1978), Sistema comprensivo del Rors: cchach. Vols. 1(1974). 11 (1974) y Il (1978). Madrid: Pablo Gel Rio, Lopez Sanchez. J. M, Lépez Gollonet, |. Chinchilla Ma- Tin, A.P. y Pinta Calandre, E. (1984), indice de realidad en el test de Zuliger. En’ M.* Lopez Sanchez, J. J Muro Romero y E. Pita Calandre, Respuestas de’ reali dad en tests de manchas de tinta Granada: Circulos de Estudios psicopatoldgicos (pags. 113-130). Lopez Sanchez, J.M.*, Muro Romero, J. J. y Pita Calan- Gre, E. (1984). Respuestas de realidad en tests de man: chas de tinta. Granada: Circulos de Estudios Psicopato- légicos. Lopez Sanchez, M.M., Pita Calandre, E. y Muro Romero, J.J. (1984). Consideraciones sobre ia generalidad de los 437 resultados obtenidos para las respuestas de realidad en tests de manchas. En JM Lopez Sanchez, J.J. Muro Romero y E. Pita Calandre, Respuestas de realidad en test de manchas de tinta, Granada: Circules de Estudios Psicopatologicos (pags. 241-266) Muro Romero, J.J. (1964). Realidad y tactores intelecti- vos. En J. M* Lopez Sanchez, J.J. Muro Romero y E Pia Calandre, Respuestas de realidad en test de man Chas de tinta, Granada: Circulos de Estudios Psicopato- logioos (pags. 181-216) Muro Romero, J J. (1984). La personalidad antisocial ante la realidad: un estudio a través del tests de Zuliger. En 4J.M-2 Lopez Sanchez, J.J. Muro Romero y E. Pita Ca- iandre, Respuestas de realidad en test de manchas de tinta. Granada: Circulos de Estudios Psicopatoégicos (pags. 217-230) Neiger. 8. (1956). Introduction to the Rorschach Psycho diagnostic. Parte Il. Specific Reactions, Stenzilertes Ma- rhuseript, Toronto: Toronto Psychiatic Hospital Pita Calandre, E. (1984), Estudio sobre et indice de real ‘dad del test de Zuliger en pacientes epiépticos. En JMS Lopez Sanchez, J.J. Muro Romero y . Pita Ca- iandre, Respuestas de realidad en tests de manchas de 438 tinta. Granada: Circulos de Estudios Psicopatologicos (pags. 231-240), Plata Caballero, A. de (1984), indice de control de fa reali- ‘dad en el test proyectivo de Hans Zuliger con muestras de sujetos normales y pacientes asiquiatricos. En J. M.* Lopez Sanchez, J. J. Muro Romero y E, Pita Calandre, Respuestas de realidad en tests de manchas de tinta Granada: Circulos de Estudios Psicopatol6gicos (pags. 131-179) Quifionero Gonzalez-Fierro, M. (1984). Estudio del indice de realidad mediante el test de Rorschach en una mues- va de débiles mentales. En J. M." Lopez Sanchez, J. J Muro Romero y E. Pita Calandre. Respuestas de reali dag en tests de manchas de tinta. Granada: Circulos de Estudios Psicopatoligicos pags. 93-113. Rodrigues \sidoro. J, (1968). Laminas Proyectivas. Sala- manea: Edicion propia, Rovira, F. M.? (1983). £! Rorschach. Nuevas aportaciones de J. E. Exner al Sistema Comprensivo. Estudio sistema- ico y andlisis interrelacionado de variables, Madrid: Si- glo XX! Weiner, |-8. (1966). Psychodiagnosis in Schizophrenia, New York: Wiley.

You might also like