El Caldero #27 - Psicoanálisis y Psicoterapia

You might also like

You are on page 1of 9
A tT RMON IR ‘Psicbanélisis y psicotoropia - 1, Gat de ote cosaque ro hay, 38 We ndcsiorioentonces au dectromanio. we rt? “Hay Un éaso en, lea st ibn no a we el anal re- \s | te stale detone, do eee qilen 16 co pate" como digo yo, al de BibNogrf Y aio J. Lacan, "Televislén*, 4. Late, El atolondlractcho', Exeanslén 1, Paldés Biblioteca Frevdiona, YRoam aut, at oleloir elt re : HRD Yenidjouds nucualas (1984 ) “Palco y pscoorpia = que e, por puso, Ml velor le de eda wd. Es pe tuna eauta. Es uno de los fundamésios do fa tausapslecialica. Y come vere- mos, #8 una causa que Implica quel anclista, come tal, no solo tiene una post». (WE en cbr lo quote sels dst pores dew tonite, abldn la Mone fuera do'ela 2 YVolvamos al escrito de Lacan. En *LaDirgeelén dé fa Cura... ‘eA: Miller, "Aéarea da las Idlerptetaclones', Ibidem anterior, es 108 de asta diracclén aquallos line 30 a! pe . . Se, Por tanto por d manejo dels msma,onduean al mero! 5 O Loma : efercllo de un poder, esto es,devlenen pslcotoraplasyeada unt de las cuales Suatey Corl ; fon Peal pesentéian d ble durso afm que[apsentroplay el psléoandlals icalment lato su the us 0 rab famblén au oe y lento qua {fos fial cl panscntaio ds Lacan as ransforia ah imperativo, "Que un ont. ss lave sles rages dl onli, ats i acetamide ea? j= oy abies ‘en.gldeteo, tal como reré darolade on este ecllo, « come {5 ha potent 0 oO . (Mar leva fa micrea de Alstinto segén al analsta an cussion re “Hempo que Is ha tocodo vivir. fi ‘g ‘Ail, por sfomplo, puede conduel, en nasa, a la bosdusda de la novela rosa do la genltalidad, Ora vartante ola edaptaelén ala realidad (dela gis l yo fart del analista tndrta una Idea mi precisa que el yp dabil del anclizado}y, {ve for supist, conlevadistntas fornas de subordnadl6 ila damanda sos SULT ‘lal Por ef0,'an asta conlexto, como ti otrés Lacan ho omite sux considera OLY. clones sobre ol Amerlean Wey of lls, ena dé la Ego Psychology. Nosolros no) podrfamos parmanecer oles, por elenplo, et lay euesties que panies ol nd ‘duels de west lamp lagu los Inglees Ikiman la in prychology. we facer eni limitary dentro de Id posible, los a y "que un cndlils Hav los rng dl onczado" la) Lucy Direction de h Cura,.."akiordd data problema del lado del analisis, da Ws el problema dal ugar desde'dénde habla al anaisa Eta cvestin, como sa sa CW nose rasualve con el’ Cs de lo eens dado bl ‘el andlisls de nl, lo qué mts odelila s trobojo eon el 9 Sc orl tent, lambidn ate punt, estore ONE pe op eee te pean ene EL Caliero -5- suuntle dclse Bolo ol tule: C80 aphier san el propio set, se cborda la even de ls s Sancliste fines. 5 on 30 Lica 2 conten ue Locos exsribe: "E14 por fermularse una éica que inlegre las cone SSREX C quistas frsudiahat sobre el deseo: para ponet en su edspide la cuestién del de- sek ernchistgsee del anaists,t” sd all, 3: También pli) mene. « difpranciar ds los hoppy ends (ue obviamenje [hOSq BEBE PsA! de conse hebinal, Ys obsivo Untegha fer condulsiasfrovdianas sobre el daseo*, Esa fom lo ren el Semifario, Ubto Vi Hed efzpMesaneliss", donde ubiea al” Ne - Senn la dena src una nueva wus de werca en la “Nota ltaliqna’. I prigoangliss puede eportor, sustenténdose on frees Ia eitnicurg, s0 torrelaciona con lo sixperienclay ———- las palabras on |, Esta epe mie ext «| impérailvo Frbudiaho "Wo es war, sel ich werden", ‘allt donde alis era, yo dabo adv Fiencia eneltica, _ tco, ales iesipmente, sobre la bose da un ca mmplo: novela rosa de le genitdlidad, ¥ también oqul,. "en esta dimensi6n, de la direccion dele cra, dividen lt uct. tka cvesli6n fe unkailan Sa neckdad de Ge concicibr fuurrerne BIA. & *rsicoanauiss y psicoterapia + do ls oxisioncla dol dosso de sober, su posbilidad, dada la estructura fue div | > — culida por Lacan mismo, en el seminario "Aun*, All afirma que "es imposible qu ond ‘el sujelo ino desee no saber demaslado en lo focantg a es9 encuentro eminen- ak e ‘femanie contingente con af Otro", pero, ain axl, concluye que ox posible lle | gar; "con micho sudor, ala posllén de analizana del propio *no quiero saber uit nada de eso"."Y hace da exo, nla Nola italiana, una condicion sine qua non} se “para ol analittaSiondo esla quizte la Ibrmula mds cbercattva ala que llega Lo} can en lo que reflare ala paslclén del analisa, es importanjo no perder de vis- cena ta lo que en torno a los fines de andlisis afirma en la Proposicién del 67. En es6,, auch: texfo, Lacan planiea, vega de exponer ls hindamentos dl pose, tres puntos de rferenla on los que 16 anudon ol enlsis nto, o sa la docna, ) Pag ptlcoanalitica en tanto ést se pono en juego en el anélisis didéctico y el anéili- > abe vals ensextenslén; esto es, la Escvela on tanto presencia en el mundo del xlcoa- | SAULT nab ri f aber ala? LK shumanided gue nos d (una vex més: lok to alleen Glcoendsy pulcolsropc. Exo npc la responcblided do wie a ae ol ponsamien- to analtico, las consecvencia de eatecvesionanienio nie teorfa analttica : 1 To felon e esto aa ke fom pe ‘quetio-burguesa. v Tanto la estructura da los grupes estudhados por Freud: ‘Glsslay arto? como el tipo de sqcedad analtied extents, son formas de? ‘organizocién qua s9 séstiénen eh ol padée Ideal. Siendo entonces, estas al mas, defensas ant se cli jx. Pot que no al pricoandlisst + coMEWSSal ta coordenada en lo real de los dos puntos anteriores as ka oh _Estos/puntos'estén en Juego'en ol final de un andlisis yrencel paxe{como mo- onto, dol andl) y por lo tanto sUpanety una-ublesélsa’ dal enalistarenia™ También en eal punfy las oguas se:dviden en ralcisn 2, las psicotaropics y «los detviaciones del:psicoanslisis. Per lo ganeral Suis no son Indiferentes onto la Importancia da ky posi subjoiva de sus cprodores | De diversos maneras {nentan {por supuesto, an el mejor te los coscs). que or tos extn Ja otvra desu fare Pero, mas allt de las buenas inten a oo Hn 7 ‘pdo un desatie Intentar, con nuestros medios y de deverdo a nues { nes, cleanzar alge distnto: Esto es lo que [ysiien hablar de causa anaes, Quisiera chordar mi: thule bolo el slguiete:punto de partida: es necesario seonocer la historia pare aduefiarse de ella, ya que fos slgnificantas qua la cons- fituyen no fienen duefid y mis bien'se advefan del sujeto que no quiere sober coda de elles. Esto significa que nada asegura el campo del pslcoandlists més «que lo.que hagamas da 3], Por alomplo, al significante del pslcoandilsls en la Ar- “ganiina fue, hasta fines-de la décnda dal setenta; la AP.A., ya que ‘ella misma _a0 hiza slgnficar come la que lo Inroduo en nuestra lengua y eh nuestro pa. SI esto ae soso hasta los setenta es porque “una averte de vocactén lacanlana#® signb exa décoda (segtmn excribe Oscar Masota) y disibuy6 de'oro modo esa ‘Sgrilicoibn: la plistencién de textos da Lacan y da us diepulo, la Fundaclén «+ dala Exduala Freucine por Masotia mismo {1974} y la opiilelén de “La entrada dal Paicocndlaa ea la Argentina’ de Germén Gara, prodijeron asta afecto, |. Le técies del libro menclonado as evdente y freudianc:-u atenetén al deta 1 Te olla 0 tomar en sarge Talrévcta de Frid (on a bistorla dal movimlen- te pulcooncltict) ¢ Germén Greve como:Inkoductor del slgnificante del Pal | commas en Ja Argontina en 1910 durante un Congreso de Medielna en Bue 2 nos Aires. Doy tasimonio ~dado que partcps an daa tnvasigaclén- que eta rd- 2 ferancia nos descubslé una exporalén dal pxlcoandlils coma prdtlea y como {morta durante las primeras décadas dal slglo que haba sido sepultada hasta 1 aia *dascubrimlanto", Tétca puss da lagltimacién dal *tlorno a Freud" on la vIn 3 -Palcoindlist y psicbteropla - ‘Arganiina por medio de wu propla hslorla y de nyropiocién del slgniiconta del ptleoandluls qua, « partir de antoncas, no liane més duoho que al dssso del oallta." Ex poubleslvar en asa aproplaclén uno hisloda an dos tempos, excandida del lgitente modo: 1910 Germén Grove y prolifractén de [vanes promatadores Ul. R. Bard, J. Thenon, Pizarro Crespo, etc.) 1930 Corielusién de! movimlento dq expensttn, Exfrdc de la reflexologla, fa Iniordiseiplina y raductlén del pslfotnétisis « una thenjex. 1940 Fundaclén de la A.P.A. Desplitamlento del Pyledandlisis « a Medicina, {ideal de'crmonfa). 1936 Refefoncia eloglosa « la To J. Lacan do 1932 on la Revista Ps- cotarapla N*2 por Emilio Pizarro Crespo). 1951 Comentario sobra el texto de Lacan da 1949 iobre el esta dal es- palo fon la Revista ds la AP.A., NI}. 1974 Fundecién de la Excuela Freudiona por O, Masota. nevada deni do una poles conto esrategiay como tetes, Vane cl ear 10 recordar que, desde otras polticas, la Yoperacién Masotta’, tecibié la ras- puesta do -por elomplo- Hugo Vezzai (Froud en Buenos Aires, y ors]. ‘Ya no estamos enol tampo da las revindlenciones sno, qutzs, ene da a levastigactén de lo que comenzé an lot 70 con aquela serta da “ocacién le ccanlana', Serfa un modo da eltuamas major respecte de lo que nos daturmina y promover una Méellea para gon los grupos laeanlafos an nuestro pals. Para nuestra sorprasa, no s6lq al slgnificante del pilcoahdjisis ya 50 repetio desde 1910 sino que és dn vh engyeho falda con al de Ii psioteropla que produce exe surglmlte, ya qua Io ails ga Jun Ankinlo Agelo donde por ‘primera vaz lo encontrtnos, 83 da 1908 (*Palcbletapla y reeducacisn psiqulea”) BI Caldas -0-" __ més explendoregs manifeitocién eh toda la construecion derivada del “riyeoanpisis y pricoterapia eee ET y ol ler. Congreto do Psicologia ex de 1910. Gus ol mentor de a pxtcologfa en |e Argentina ds Jott Ingenleras ex hoy un tepleo y 4! misnio patrocind la teals de Agrolo, lds teorlas pulceldgles y las psicolerapias que ollas segregaban conecieron of cvge que ly viajes & Europo y Estados Unidos impurot fa experl= mans, lo psicotenia, a Fanomhslopa, fa tov de la comunleacion, Sus ideces, empero, ton los mums (buenos oicios respect del ‘Le impronta priora del psicotrapia ve, sin dudos, un pos ‘en ls eos "de razbn, de individu, de progress, de libertad y de nalurcleza" de la que munsa supo ni quito desprendarse. En su mintura con el psicoandlists rronsmitide por ks AP.A. [e favis de sv otcj6n en le Faculad de Psicologta fades, con otras disciplinas que se plantean fines teropéuticos, como la psiquia- trfa © la medicina, eémentndo que el psicoanélisis hace un popel més digno. Desde sus orgenas 50 intni ideiiar ol pulccandlsis con la medicna al punto en que i¢ lags 0 segregor alos practicantes no-mbdicos. ‘Conoceres la posicin delEseud cvando defendié« I Reh, mfambro de la So- cledad Pricsonaltca da Viena, contro una causa que 20 la iniié por euranders- ‘mo, Redocta y publics *gPuston los logos sjarcer ol pslcoandlisi* donde sa sex» 1a no admisén del ejericio del psicpdindiss por personas sn lo méco os conkimismo de ka mird y borberimo de a docrina en la que y ‘rentaa la impesbidad de saber qué” dlp doctrina que la seccién Por eso an 1964 noah arrabareorte pr de la Escuela dadicada d’pslessndlisis =e 9 dolétdré para su reclutar ero nl eafeacén méci 6m sar en al ool picoenss puro na una expres: ya 7 debe garntzar ei abajo en lanc que et lla 48 praia "por qutelpen ae astrge logo de comer on equal que ol objato aes. Bl Caldern 1. ee *rsicounausis y psicoreropia + En esta 6poca de las flores de Bach, [a auton, la quiromancla, of tarot domés lerapics clterativas, on el momento del enuncio de’ una muerte sv puesta por algunos, hay olros que 49 dedican « la reconqula po ablerto por Freud. Es probable que, incluso, esa lorea fanga algo da divertido. En al sentido con el que Lacan reivindicba la vertontadivartida del pilcoandisls, rate of dictado de su primer sominaria, s hecho no podifa ser penoso (més bien fodo lo’contrario} roche oueery rails nein Yaa” dl pcos y cand la Inlnstén de iv rants con la exteraiin de su prosonia enol mun db, pod descrrlar ls experience dey Escala que ok propues de Lo can pore no dear el porvenr dal psioandlis en manos de una iksién. Entones, enol mismo rtomento de las inlerminables despedidas ante supues~ fos y lrgas oponics, un onal le podré decir a pro, és oto y 6x a? colt». fs mismo que exclamé Lacan anje sus dscpulos mientras esefoba on sy primer sminaro: "Regodimonos pus, en hacemes plcoands § yy también un anhelo, Referencias bibliogréficas 4 ‘Meco, Jocqut:"Vciantes del coefpo,Eyeribs 2 Siglo X47 i 2} locan, Jocques:'El Seminario, libro X), Lot cvairo conceplot findamentales dal psicocndlsi = Ee Pid 2) Lacan, Jocquen *Obsersccén sobre ol informe de D. Lagache.*Excrtos2- Sok XXL H lacan, Jacques: "reémbuo del Aco do Fundactn de 19644, Escansise nueva serie, NT, Bd, Manantil 5 Lacan, Jacquet: "Sabre la axpacincia dal pose®« Omicort, El saber del pscoo- alata, Ed. Poel, 1991 | { FI Caldenn 15 é ft fon la cbnferancla que daté origen al exrite "Puecandlisis y Medlct- vinvitodo pot el Colegls dé Medicina, va a proponér, cinta una audlan- ia de'imédcos; que la funcién del mbdico- el pertonaje dal médlco tal como fue “eoncebido' on la historia deta inadicirid- asté terminado, Y a partir dé asta con- > sehulén va a cara destino’ del mo on ol campo de la medicina tomado en la ‘epocer da lerciencia. A partir de all, la eéncluslén’que Lacan propone es que en la época de la «Alene no hey’tra posleién qua retoma aquela que era la del médteo, como no "30 la tle Zostener ol descubrimiento de Froud. Al Gomlenzo da su Intarvancén, Lacan welora que es ld prima vex que s0 va ‘\ @ ocupar dal lugar de! pslcogndlisls on la medicina. No obstante, leyendo el texio en *VarianJas dala cure li All Lacan sosllene que para'la medicina el palcoa- inélisis es marginal; sobre fodo sI ponsamos en la cuestién dé la extraterritorialidad de la comunidad apaliica; en tarto 42 trataba, pracisaments, de no poder hacer SSIS aN GALS posal de al, «El algulante paso seré trotar la evestién del prlcoandlisl y la madicina desde el |. ‘punto de vista del médico!-va q-anallzar ‘cudl ha sido el destino’de ia funclén del mbdico en la medida gn que la.medicina 38 fue Inscriblando en e! campo clenilfi- | °©0. La madicina-es tomada’en una época donde la clenela es la que va'a dom nar su eicacla. AN referirse a esa‘ futelén tradicional del fd Lacan desiaca dos rasgos all ico era une Tigoray un personae hecho do au- Justamente, une consecvencia Furdamental de la clencla iu ls desjerarqutzar, desde la perspectva dela auteridad y : Hal prentigto, la funcién dal médlies. Y eslo no ser sino en fa medida en que al 1 tdlco pasaré a ser un elemento més de un aqulpo centleo en donde se con- _ Netié en un colaborador. dal miamo, que ebordars,entonces, las cuestlones que #2 le plonisan a fa medicina modema en ttminos que veremos luego y que hacen , kamblén a la perspectiva del médico como un cola doslet loj 0, en «| Tedo caso, con Una jerarqula sdqulvalente aia de cuclquler otro rlembo del equl- 3 Hl Caldero- 16 - Picoanslsis y psigoterapia - po clentfico que aborda al paclents, Lejos va a estar de ora figura del médlico de los tiempos primi “Ia funelén sacerdotel; més atin de exa figura del médico que de HipScrates, dosde 40 trataba verdad dr a au esfermo debta tener en cuenta las condiciones de vida y de existencla do aso sujeto; lagaba a un punio de diagndstico y, por supursto, no podta re- curr més que « Indiear, co sume, elguna dicta, saguramanteidenticable en ol rmareo de und doctrina. Estos mbdlcos fenfan sus docines. La figura tradicional ‘dal mbdico exists coma heredera del mbdico filésbfo, pero no en el senido deda flosota tol evel lage @ nuestros dla, sine que #0 ataba da médlicos que desenr pefiaban su funcién guidndoss por normas eternds de la vider tal como lo plan- facba HipSerstes qua la permitlan abordar l trayacto y los Vieiudes dala vida de cada enfermo en’paricular. HipBcrates sostanfa que *el médico que llega a sor flésofo se cxemea @ un Dios#, paro lo formulaba desde la perspectiva de coflderar la filsotia como aquella dectrina « partie de la eval orentarsa on la préctiea médica. Eta figura que plentea Lagan 9} la que Raligt va a éomantar y tatar da lnstalar on la clinica Tavistock durante la: décady dal 50. Se sabe acarca de la exlsoncla de grupos- congeldes zomo grupos Salin- que fuerén el resultado de la ‘experlenicla que regllz6 Balint con un conjunto de 14 médicos generales us 10 habian propuesia abordar al prablama us lat iimpliencionas psicalégi- cas en la préictica médica, La cuesiién va o cori © partir del morhants pA que 30 prépant el problema dla adminisiracién de drogas coin print tama. $0 define la parfnancia de es: fos grupos Balint en esa perspedtva, en la Inédida en que te Ya a reconocer «que lardroga fundomental que sa administra a al propio midico. Balint va osan- Jar y sostaner cbf toda su poslcién respécto Ha una posible intervoncén en un ‘campo palqultriea- psleol6gleo-psleoanaltico en rlqciéh con ls médicos y sus praécticas, porque lo que Balint va & descubrir es que ho hay un saber elaborado sobre la administaclén de esta *droga® findanlatal. Src, por lo tnlo, da elaborar,este saber a partir da una farmucl6n pslebterapsutict que parmita abo dor este Campo de ptoblamhie que ut by prelpiit al médlea; aa particular con ‘aquellos paclentes que levi 3 huela- y Gy ehalvjen la gran mayora de los pactantes que conautan ll médica + con yn sla ndmard de mglestotesfisios que no son orgérleos: fodlo ate’ sahyto us, dare Hla hiedieina, Hane un estotulo 3s iy ligada deduce a partir mente de un médico que para abor- HL Caldega 17 18 y patcorerapia = sumaments degradado en lérmino do enfermedades funcioncles y que al médico do la medicina moderna no est6 en condiciones de enfrentar porque no respon den 0 la calegorla del pensamiento cientifico. Es precisamente ese el lugar al que voo ‘advenir Freud con su descubrimiento, . Se trata dal tyédiga actvtl como un goleborador, un médico fsiologista, aquel que s0 fidne qug'ocupdr de morttendr el fuhcionamisnto de los oparatos del or cganismo hymand; este es un popel. El otro és al que so inscribe en relacién con ‘xa tendencig Iégica del avonce dela eianca que os la ergonizacién industrial Hoy une relacign entre el vante de laclenciay ol desarrollo industrial gus hace «quo sa le ofretecn dl mbdico los medias que, « su vez, aleanzan a su cliantela; de mode tal que el rico no gerd mB que un disbuidlor que pond a prueba los resubodos del qué proponge la éryjanizaeion industial. Ey es otra eonsecuen- ‘cig en la funcién de! médjco en relacién cori los efectos que sobre la medicina ne el aycnes de Ia cientia, qyanta que es perfectoments fechable, En la medicina, desde hace un siglo y medio, ya se sefialon momentos funda- mantales. Respecto del avonce qui x por un lado 1842, la anestesia y vein- te afos después, Ustir; al médico inglés, con la esepsla, Ast quedan resveltos dos problames fundomentales on el avanes de fa préctica quirirglea: cenasesia y el de la 6tepsa, ot ofa lado, on la década del 40, l surg fos antibibticos. Eos excanslonés fundamentals de ls recuros terapéutcos son los que han hecho even docsivamenta el eampo médico con relacién al conjun- to de la poblocion. Lacan sostiene que, en la medid des dol saber del Iqde de ta medicine ica en el campo de lo medicina, la madicina pn la &poca de la centia lve ora consecuancta fundamental: 38 thon subvertide veldadéraménleIgs derachos, ha habido consecvencies [uridicas, 4 ha producido un desplaztimlanto, Eslo lo ha demostrado muy claramente,Eou- _coull-en sus trgbojos sobrp ld ers médiga: 48 préduce un desplazamiento en ‘nuestra hsforia prvi que vd dal derecho a la vida donde ese derecho o la i= darfene tome hofizonip la bnfépmeded la muerle- ao que ha sklo "al derecho a la slud#, nacén inscipia gn la Orgehizaclon Mundial dela Sold. Esta es, ov nN que hay un mayor avance de los reser subvierte totalmente la postctén del iné- -Psicounausis y psicoterapia - = denlemenle, una consecvencia del avance de la clencia en esta perspectiva, «ve ha hecho posible eslavirla juidicamente y que no es ponsable en el exinpo del psicotnlis t En el arfevlo de “El Culdoro n® 22.” *Culva.el deseo", Lis Emeta dica qua *.,, los pslecanalistas no podemos proponer esumir la eastracién como un derecho universal", Sin embargo, en los ayances da la cianca es posible insribir a rivel de un nvavo derecho, olde la solud. ¢Cudl es ol prbblemét El problema es que se produce un profunde desplazamienlo dentro del campo. mnédico: por un lado, fa tmadicing que tiene como referencia el derecho ala vido, y por oro, ks medida Inscripts elradedor del darecho « fo salud. En primer higar porqueres.un-derecto que no se estructura alrededor de la demanda del enfermo. efolaba Logan en ese loxto os qua el eje de Jp préctica médica - en » «l sentido de la posicign del médico- lene como init esa referencia « la deman ! da, Toda la medicina, tal cual est6 astructuradd en la época clentifica, subvierte absolviam | derecho o la falud no rasponde, entoncss, 6.” ninguna. demanda de ringin enfarme. Y:eslo hace que;los grandes logrs, los ‘opories que se han producido a partir dpl campo de la.cienda, no hayan sido hhochos por médicos. En general vienen da los campos da fo que se ha dado en llamar ciencias duros: las ciencias exactas, ol campo dé la biologla. Los médicos.‘ able han Intervenido en lo que s0 rafiera-a la cusitién de la prevencién y de la sanidd, Una vex ms algo que no responds nia In demonda de enfermedades ni «la demanda de un enfermo, ejes alrededor de los cuales sa estructuré al cam- | po do la mecicin. El problama del médico er, enloncss, ler que responder a sta demands. Todo esto en nvesira épaca exté cbsslutamente subveride. Po- , damos decir que han hecho mucho mas las cloaces y les desogdes que toda la! préctica médica de lo que se ha consivido, entoncns, como este principio ebso- lutu dy ku medicina que es la cuestién dal derecho a la sald, fs Come contecvencia, tha producdo un desplazomianto con mspaco al esr tuto y @ le relacién do la enfermedad con la muri. SI hablames del horizon en 1 que se Inclufa la enfermedad como un proceso naiural en referencia un ser «que era como tl vidonte qua en la medicina equal dea enferme: «dod queiresta oXla mugra® Toda la poltica médica, todo el esferzo que la n- dustria clantfico médica: la ee enka . SS Onlco enemiga que subsiste, que epmia resto.de ke =o Tae cloner onlnido ae lago dé ua ue de cofrnso por ol premio a *Psicoundlisis y psicotorapia - Nobel Peter Metlawor, qulen sostione que prolongar la vida en evalquler condizién Poter Medawar trabalaba con Burnet, Se recverdan sus Javastigaclones por { que fueron alls los que rasolleron al problama de los transplontes de Sroane = en la inedida on que hitleron los est mal con tae | bee los furidamantales an relalén con al tama jy lacan, en esté texto, hace reftrencia a esta « fecordando aquella sentencla que decfa: *Si ty ofa te molest, sécatalo", x0 pre ‘gunta qué diréin los médicos chore: *SIv of se vende ben, dénalo# {. Enal libro La emenazt y la gloria, Pater Medawar, ol sor Inerrogado por un Periodista, dice qua préicticaments no hay limite an la posibilidad de transplonto, Ast, 6s penscle un Indiiduo absolutaments transplaniado- salvo an el punto @n ue se define, su personalidad, es dactr, a nivel dal orden carebral-. Pero ésto, Por supussta, es un problema puramenta moral; seguraments la Iglsta $8 ocupa 6, como sa eskt ocupando, de estos temas, Ete et el limite, porque oht esté la & personalidad contenida @n vn orderi cerebral. Pero no hay ninguna olra razén por 7 ta cual alguten no ped ser absslutamente transplantado, Ex en esta cuesiién ‘donde se trata de cémbatir fundamantalmanta a la muerte y, de ese modo, s¢ 1g subvierto también aquela cuestién en la que Exaud, cltondo a Biche, defini « la * Y Giacomo ol tconjunto de fuerzas qua t0 oponen « la musite", Verdaderamente a “hay una subversién abtolita de este princplo, porque el yancor la muerte funda 3 5 la legltimidad del poder midico da hoy. . Pi "El poder médica de hey no responde a la demanda del enfarmo. Lacan plan- "el princtpla cbsoluto méudtco es al da 4 ‘en que dsta tea posible cussion do los vrasplantes, Alt, tea que es cbsurdé pensor que se pueda Identfiar la demanda dal enferno cpn la demanda de cure. Se puede, eto x, tata da autentifear la condlclén da en farmo, sar reconodde cone enfermo, o bien desafiar a la medicina para qua re- Marta esta condicién, Polar Medawar planteard el punto culminants de esta sybversién en lo que 6! llama a ingerierta midten- la ult de teropio Inlensva, ot decir, Jas ransfslo- nes de sangre, la axigenaci6n mectniea pulmonar, ele para sostener ese princl- plo fundamental qua es prolongar la vida. "La clencla mbdica* es, gntoncas, ol medio para combat la muerte y el médi- 10s més que al inshfumentoranénimo en al coribata que eslé lavando a ‘momento la clencla rontra la muerte y donde al cusrpo no es més que la Jo a vida bioliglca. Podemos considerar lo que la madieina ha hecho antonce -Psicoondlisis y psicoterapia - fn su forma elenifca, para el surgimlento dal pslcopndlss, Potque ps preclsamen- te an exe punto donde Fraud se encuentra con aquysllat pdclentes que, con a8 paréllsy; no respondian a la categorta dal persamlento clasifico. Toda exa cun- 1ién de abrirse @ una anator sino la enervel|tda dande Freud se encen- 116 con os Teh lulde de la a] la medida en qut la poslelén del mé- ico no podlar de ninguna Manera reabiorver ax ctmpo do la demand, Es ‘oqo, [uskamente, donde surge Freud. BREE ‘ Para conelut, ctemos a olro premio Nobel, Frongols Jacob, quien cuents su ‘experlencla de vida en fo que llamgn texto dutsbiogritlica. cs posible caplar‘algo del maleslar dal médleo, no de ka crisis de la medicina - la medicina no esté para nada en esi, dado que ha defnido caramenta sus bgaras *, de soporte. En todo caso, podemos lear el molesiar ds un médico. Dies Frangois Jacob: "Esta noche me he despertado obseslonado por el recuerdo da un amigo. dosapareeido, Jean ., volo camarada de guerra Todos ls earrpaes de Franca, libre, hasta aquel bosque de Normandia donda una réfoga da ematlladaca an el rmuslo lo darribé, Ampulodo, Dolores tarribles en la piorna qusente. Meses y meses do hosptcl, Todos los tratamiantos posbles, todos os medicaments, todas es do- ‘ges. Bale narcosls, lo hieleron revivir al dia de la herida, Se puso a contar: la enta- dda an el bosque, a progrsién paso a paso, de érbtl en érbol, la durezm del cn- * traataque clamdn. Y de repario, la violencia dal golpe en al nisl. Bajo el chaque dal recuerdo, cucndo grits, lo despértaron. Le dteguraron que el deler habla desa- paracido, Por supuesto, el dolor perisa, Igual ds Imperioso, de epramiants.Y des- de enfonces'se lo veta rengueando con su plama arffal, esn una lava exprasisn de detangafo en la sonrisa, una exprusién afactuota, enduteeida 6 ranudo por una musca de sufrmfanio sin ramisfén, Lo més eorriovedor en él era tv iti su copacidad do fabricarse esperanza. Sin embargo, cuchdo vino a verms ol nsiuko Paslour, a dima vez, aseguida not6 qua habia combi: el hobla més vloble ‘eto més fabri la mirada més Inqulet, Quart ls satis dt spikes especial: HHeago de patdlisl dala pals, dala vag y dil cto hue cr con summa ale dana. Pero a madda su ba hen, émpuc parc un contanido ds lino, tba adivinando la angusia dana preguita osu Tras =o pe rat, aflorabat clo ruego. La ota padir Socorro, Lo que vanla q busser en mf era ‘una garentfa contra mayores catésrotes Era la pronlasd ty blviarlo, de datona lx rmasacre, de ayudarlo a desopareoer cvando fuera necesarla, Paro hie ofdes so dot a erta sdplica secrata, Con eobardta, Igtoré ah pregubta. * . Bl Caldeso -21-

You might also like