You are on page 1of 37
ae, Centro eae} Educet Sa Campe ote CENTRO EDUCATIVO CAMPESTRE CaMBestre somos Una amilia PLAN DE EMERGENCIAS 2018 my, Centro jcEcy Educative Campestre eseairt Sean, conta ek En concordancia con Io establecido en la Legislacién Nacional, propiamente en la normativa dictada por el Ministerio de Salud, en materia de Planes de Emergencia, damos fe, que la informacién contenida en este documento se ajusta a la realidad del Centro Educativo Campestre. Dicho documento se realizé siguiendo los lineamientos establecidos en la guia para la presentacién del Programa de Atencién de Emergencias, del Ministerio de Salud, como parte de los requisitos solicitados para la renovacién del permiso de funcionamiento de dicho Centro Educativo, para el afio 2018. Atentamente, ‘Alejandra Gonzalez Carranza Ing. José Manuel Rodriguez Vega Representante Legal. CEC ‘Carné CFIA:ISOA-30384 2% Centro eee} Educative af Campestre St Sates TABLA DE CONTENIDOS TEMA PAGINA Informacion General 4 [tapa. Anilisis del nivel de amenazas y vulnerabilidad 6 1.1 Nivel externo_ 7 1.1.1 Amenazas naturales 7 1.1.2 Amenazas antrépicas 9 1.1.3 Ubicacién de los equipos de Atencion de Emergencias 9 1.1.4 Procedimientos de informacion, comunicacion y prevencion de emergencias a vecinos, 10 1.2 Nivel Interno 10 1.2.1 Condiciones estructurales de la edificacion 10 1.2.2 Condiciones no estructurales de la edificacion 10 Tl Etapa, Organizacin Administrativa de la emergencia 15 2.1 Comité de Emergencias 16 2.2 Integrantes del Comité y Funciones 17 2.3 Planes de respuesta rapida 21 2.3.1 Actuacién de Brigadas 21 2.3.2 Protocolos de atencion de emergencias 23 2.3.3 Protocolo de Informacién a padres y/o encargados en caso de emergencia 27 2.4, Capacitacién del comité y de las brigadas de atencién de emergencias 28 Til Fiapa, Plan de Fvacuacién y Rescate 30 3.1 Ubicacién y Seifalizacion de las zonas de seguridad 31 3.1.1 Zonas de Seguridad Internas 31 3.1.2 Zonas de Seguridad Externas 31 3.1.3 Zonas de Seguridad Alternativa 31 3.2 Rutas de Evacuacién 31 3.3 Seal de alerta para la evacuacion 32 3.4 Suministro de Informacién Preventiva 32 3.5 Procedimiento de Evacuacién 33 3.6 Croquis de evacuacién 34 IV Etapa. Evaluacién del Plan 36 4.1 Tipos de evaluacion 37 4.2 Acciones que se levaran a cabo para la rehabilitaci6n y reconstrucci6n de los servicios 37 4.3 Calendario de trabajo 37 Be ees 5 INFORMACION GENERAL me, Centro each Educativo oof Campestre elie Sata coma Rea Nombre o razén social: Centro Educativo Campestre S.A. Ubicacién: San José. Cantén Montes de Oca. Distrito Sabanilla, De la Esquina Noroeste del Parque 400 metros al Oeste Telefax: 2224 5080 Pagina Web: www.centroeducativocampestre.com Correo electrénico: info@centroeducativocampestre.com Redes sociales: Facebook, Instagram, Whatsapp. ‘Namero de Trabajadores: El Centro Educativo Campestre cuenta en total con 41 colaboradores, con horarios variados de lunes a viernes de 7:00 am a3 pm. Niimero de estudiantes: Para el aiio 2018, el CEC cuenta con 223 estudiantes matriculados, distribuidos de la siguiente forma: + Preescolar: 29 estudiantes - Primaria: 81 estudiantes + Secundaria: 113 estudiantes Tipo de Actividad: El Centro Educative Campestre, brinda los servicios de educacién privada en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en un horario de 7:00 am a 3 pm. Asimismo se brinda el servicio de guarderia para los nifios de primaria y preescolar que asi lo requieran, hasta Jas 5.30 pm. Todos los estudiantes se encuentran asegurados por la péliza colectiva N°ACGO000498 del Instituto Nacional de Seguros. Todos los trabajadores se encuentran asegurados por el régimen de invalidez, vejez y muerte de la CCSS, y por la Péliza de Riesgo de Trabajos N° 0206567 del Instituto Nacional de Seguros. . ITETAPA ANALISIS DEL NIVEL DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD me, Centro each Educativo oof Campestre elie Sata coma Rea Las amenazas, de acuerdo a la definicién dada por la Comisién Nacional de Emergencias, se definen como un factor o evento que tiene la posibilidad de poner en peligro el bienestar de las personas, de sus bienes y del ambiente y que puede ser generado por diversas causas. Su origen puede darse por eventos naturales, 1a accién de los seres humanos, el desarrollo tecnolégico 0 por la interaccién de todos los factores. La Vulnerabilidad se puede definir como una condicién de susceptibilidad a suftir daitos, pérdidas, sufrimiento o dificultad de recuperacién ante la manifestacién de una 0 varias amenazas. 1.1 Nivel Externo 1 Amenazas Naturales Las amenazas naturales son aquellas provocadas por los procesos naturales de la tierra, en las que podemos encontrar sismos, huracanes, tormentas, tornados, entre otros, A. Amenazas Geolégi - Eventos Sismicos El Centro Educative Campestre, se encuentra ubicado en el canton de Montes de Oca, de la provincia de San José, dicho cantén se localiza dentro de la regién sismica denominada Valles y Serranias del interior del pais, caracterizada por eventos generados a partir de fallas geolégicas locales. Si bien dentro de los limites del cantén no se han reconocido fallas geol6gicas, ha habido eventos importantes cuyos epicentros se encuentran relativamente cercanos. (Como el sismo de Patillos, 1952) Hacia el este del canton se encuentra el sistema de fallas Cipreses, el cual genera sismos regularmente, perceptibles en los alrededores a la zona. Los sismos generados hacia la costa pacifica, producidos por el choque Coco-Caribe, pueden provocar pinico en la poblacién sin llegar a causar dafios graves a la infraestructura, Entre los efectos que podria causar un sismo superficial y cercano al Cantén de Monte de Oca se pueden mencionar: - Fracturas de importancia en el terreno, que podrian llegar a afectar viviendas, carreteras y acueductos, - Deslizamientos de tierra, principalmente en las laderas de los valles de los principales rios donde la pendiente y el contenido de humedad de los terrenos favorecen este proceso, El mis vulnerable es el Rio Torres. my, Centro jcEcy Educative Campestre eseairt Sean, conta ek - Actividad Volcanica En caso de presentarse una erupcién en el Voleén Irazit o el Volcin Turrialba, sus efectos posiblemente se harian sentir en algunas regiones del Cantén de Montes de Oca. El sector hacia el este del canton (San Rafael y alrededores), es el mas vulnerable con caida de importantes volimenes de cenizas. En el caso de Sabanilla. el CEC podria tener afectacién en poblacién vulnerable, lo cual podria generar problemas de salud como: irritacién de ojos, alergias, problemas respiratorios, entre otros. En el caso de la edificacién, se podrian generar problemas de obstruccién de canoas y alcantarillas por acumulacién de ceniza. B, Amenazas Hidrometereolégicas Son las que se producen por un comportamiento irregular de las condiciones hidrolégicas y meteoroligicas, -Inundaciones: El Cantén de Montes de Oca posee una red fluvial bien definida, ta misma cuenta con un grupo de rios y quebradas que se pueden considerar como el punto focal de las amenazas hidrometeorolégicas del cantén, dicha red est compuesta principalmente por los rios Torres, Ocloro y la quebrada Negritos. Las zonas 0 barrios mas afectados y alto riesgo por las inundaciones de los rios y quebradas antes mencionados son: Sabanilla, Damiana, Yoses Sur, Ciudad Universitaria, Vazquez Dent y Escalante. El rio Torres, pasa como a un kilémetro de distancia del CEC, por lo que no es una zona de riesgo de inundacién por causa de desbordamiento de rios, sin embargo no debe descartarse la amenaza de inundacién debido a que producto de Huvias de mucha intensidad podrian generar colapso en el alcantarillado piblico, e inundar las principales calles del lugar e inclusive generar riesgo a las propiedades cercanas - Tormentas Eléctricas Una tormenta eléctrica es un tipo de tormenta que produce rayos y truenos. Estas tormentas también estan acompafiadas a menudo de fuertes lluvias. En nuestro pais son muy frecuentes las tormentas eléctricas durante la época Huviosa, que en el Valle Central va desde inicios del mes de mayo hasta finales del mes de noviembre. Eventualmente durante el horario habitual de actividades del CEC, podria presentarse una tormenta eléctrica, producto de las condiciones del tiempo. Sp, Centro coy Educativo ot Campestre eet Senora, cota Red 1.1.2 Amenazas Antrépicas Son los eventos generados enteramente por la accién humana, Alrededor de la institucién solo se encuentran casas y residenciales, no hay edificios, bombas de gasolina ni talleres de ninguna clase, por los que el riesgo de amenazas como explosiones, derrames de combustibles o de materiales peligrosos, asi como fugas de gas se minimiza, quedando como principal amenaza antrépica el riesgo de incendio. - Incendios Este tipo de amenazas se derivan por causas directas como negligencia, instalaciones eléctricas deterioradas, inadecuada manipulacién de liquidos inflamables, sobrecarga eléctrica, o indirectas como desorden y descuido, deficientes controles preventivos, personal no capacitado, entre otra 3. Ubicacién de los equipos de Atencién de Emergencias - Bomberos: La estacién de Bomberos, més cercana se encuentra ubicada en Guadulupe, especificamente en el barrio Pilar, contiguo a la Escuela Pilar Jiménez. Su tiempo de respuesta aproximado seria de 5 a 10 minutos dependiendo del congestionamiento presente. - Cruz Roja: La estacion mas cereana de la Cruz Roja se encuentra ubicada en el el mismo Distrito de Sabanilla. Aproximadamente a 2 km del CEC. Su tiempo de respuesta aproximado seria de 5 minutos dependiendo del congestionamiento presente. - Fuerza piiblica: La estacién mas cercana de la Fuerza Piiblica, se encuentra ubicada en San Pedro de Montes de Oca, Su tiempo aproximado de respuesta seria de 5 a 10 minutos dependiendo del congestionamiento presente. En caso de requerir los servicios de alguno de estos equipos de Atencién de Emergencias, se solicita por medio de una llamada telefonica al 9-1-1 (Sistema de Emergencias 9-1-1 de Costa Rica), - Seguridad Interna: El CEC, cuenta con su propio personal de seguridad, quienes tienen a cargo custodiar el acceso de personas a la institucién y velar por las condiciones de seguridad de los estudiantes, el personal docente y administrativo y los visitantes. - Emergeneias Médicas: El CEC, cuenta con un servicio de Atencién de Emergencias Médic: privado, brindado por la empresa Provida, Servicios de Salud S.A. En caso de requerir de este servicio, se solicita por medio de una llamada telefénica al 2224-4525. Su tiempo de respuesta es de aproximadamente 5 minutos dependiendo del congestionamiento presente. . Centro cecy Educativo ¢ ee Sen, conta ea 1.1.4 Procedimientos de informacién, comunicacién y prevencién de emergencias a veeinos. El CEC, informard a los habitantes cercanos, de forma verbal y por medio de volantes, de que cuentan con un Plan de Emergencias, e indicardn cuales son los mecanismos de alarma en caso de presentarse una emergencia, asimismo cuando se realicen los simulacros de emergencias, se darin los avisos corespondientes al menos una semana antes del evento y el mismo dia del evento se hard un recordatorio previo. Asimismo contard con un protocolo para dar aviso a los padres de familia © encargados de los nifios en caso de presentarse una emergencia. 1.2 Nivel Interno 1.2.1 Condiciones estructurales de la edificacion - Estado de Mantenimiento de la Estructura: E] estado de la estructura del edificio que alberga el CEC, es bastante bueno, cuenta con toda la instalacién eléctrica entubada y con la debida conexién a tierra, las paredes y columnas no presentan ningin dafio estructural, los techos se encuentran en perfecto estado y en los pisos no se observan grietas ni otros dafios, - Tamajio del edificio y nimero de Pisos: El terreno mide aproximadamente 2232 metros cuadrados, de los cuales 1761.25 metros cuadrados son de construccién y 470.5 metros cuadrados de zonas verdes. - Antigitedad: Las instalaciones que albergan el CEC, son de una antigiiedad variada, ya que es una institucién educativa que ha ido en crecimiento, teniendo la primera etapa una antigiiedad de 28 afios y la etapa més reciente tres afios, en resumen las instalaciones de educacién primaria datan de 1990, las de educacién secundaria se construyeron en 1997 y recientemente en el 2015 fueron construidas las instalaciones de Preescolar. - Caracteristicas de los materiales utilizados en la construccién: Dentro de los materiales utilizados en la construccién destacan el conereto, gipsum, perlin, madera y zin 1.2.2 Condiciones no estructurales de la edificacién A. Elementos de construccién que pueden afectarse durante un evento. Dependiendo de la emergencia, pudiera haber desprendiendo de repello de las paredes, quebradura de vidrios de las ventanas de las aulas y oficinas administrativas, asi como caida de lamparas en el gimnasio, a causa de un sismo; dafios en las laminas del cielorraso, paredes y techos, producto de un incendio; desprendimiento de laminas de zinc y ruptura de vidrios de las ventanas, como consecuencia de un tornado; y daiio en canoas y alcantarillas por acumulacién de producto de una eventual actividad voledni 10 Sp, Centro coy Educativo ot Campestre eet Senora, cota Red B. Estado de mantenimiento de las instalaciones eléctricas y de gas. El estado de las instalaciones eléctricas es bueno, la instalaci6n eléctrica se encuentra entubada y debidamente aterrizada a tierra, se cuenta con paneles eléctricos debidamente rotulados. Se cuenta con un homo microondas en cada una de las aulas de primaria y secundaria para que los estudiantes puedan calentar sus alimentos, de igual forma en las aulas de profesores, cada uno de estos electrodomésticos, estan conectados directamente a un toma corriente, y todos los dias al terminar la jornada son desconectados, en ninguna de las aulas hay conexiones ligadas a extensiones o regletas. Los equipos que utiliza la soda para la preparacién y mantenimiento de los alimentos, son eléctricos, no existen equipos que trabajen con gas dentro de las instalaciones, Estado de mantenimiento de las instalaciones de acueductos. Los servicios de agua potable son suministrados por Acueductos y Aleantarillados. Las tuberias se encuentran en buen estado, no existe presencia de fugas, ni dafios en las tomas de agua D. Estado de mantenimiento de las tuberias de aguas negras. La red de tuberias de aguas negras se encuentra en perfecto estado, la recole de los servicios sanitarios, es realizada por el colector municipal jon de aguas negras E. Analisis del espacio de las areas de trabajo. Para el establecimiento de la capacidad de aulas y laboratorios se toma en consideracién los lineamientos establecidos por el MEP, a saber: - Educacién Preescolar: 2 metros cuadrados por alumno, para un maximo de 30 alumnos por aula. - Primaria y secundaria: 1.5 metros cuadrados por alumno, para un maximo de 35 alumnos por aula. ~ Laboratorios y Talleres: 3 metros cuadrados por alumno, para una capacidad maxima de 20 alumnos por aula. En el caso del CEC, se cuenta con la siguiente distribucién: * Area de Preescolar - Un aula de 34 metros cuadrados, con una capacidad de 17 nifios para el nivel de Matemo - Un aula de 28 metros cuadrados, con una capacidad de 14 nifios para las clases de Inglés. ul my, Centro jcEcy Educative Campestre eseairt Sean, conta ek - Un aula de 34 metros cuadrados, con una capacidad de 17 nifios para el nivel de Kinder. - Un aula de 19 metros cuadrados, con una capacidad de 9 nitios para las actividades de Apresto. * Area de Primaria - Tres aulas de 33 metros cuadrados, con una capacidad de 22 estudiantes, para los niveles de primero, segundo y tercero. iveles de Tres aulas de 35 metros cuadrados, con una capacidad de 23 estudiantes, para los cuarto, quinto y sexto - Un aula de 33 metros cuadrados, con una capacidad de 22 estudiantes, para uso de laboratorio de cémputo. * Area de Secundaria Cinco aulas de 34 metros cuadrados, con una capacidad de 22 estudiantes, para los niveles de séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo. - Un aula de 30 metros cuadrados, con una capacidad de 20 estudiantes, para uso de laboratorio de Biologia. - Un aula de 22 metros cuadrados, con una capacidad de 14 estudiantes, para uso de laboratorio de Quimica. Los dems espacios utilizados por los estudiantes del CEC, para sus actividades cotidianas se distribuyen de la siguiente forma: - Un salin de actos de 165 metros cuadrados, que se utiliza para proyeccién de lecciones, y presentaciones artisticas y culturales de los estudiantes, - Un aula de audiovisuales de 32 metros cuadrados, utilizada para la proyeccién de lecciones de primaria, - Un aula de audiovisuales de 32 metros cuadrados, utilizada para la proyeccién de lecciones de la secundaria, - Un gimnasio de 470 metros cuadrados, para el desarrollo de las actividades deportivas y artisticas de los estudiantes. Adicionalmente el CEC, cuenta con una soda y un area para el uso de estudiantes y docentes con una capacidad de 15 personas y dos salas de profesores de primaria y secundaria. 12 Sp, Centro coy Educativo ot Campestre eet Senora, cota Red ‘Administrativamente, se cuenta con los espacios de trabajo de Direccién, Secretaria, Cobros, un area de atencién de padres y una oficina compartida para las profesionales de psicologia y orientacién; un area de fotocopiado y una bodega, F. Ubicat n, estado de, puertas, escaleras, pasillos y salidas de uso regular y de emergencia. ~ El CEC cuenta con una entrada principal, provista por un portén de 3,90 metros de ancho, lo cual facilita el ingreso de un vehiculo de atencién de emergencias en caso de ser necesario. Asimismo cuenta con un acceso por Residencial Paso Real 2, con un portén de 3.10 metros de ancho. Puertas: Todas las puertas de acceso de las dreas de guarderia, primaria y secundaria se euenetran en perfecto estado. Rampas: Las rampas de acceso existentes en el CEC, son de concreto y se encuentran en perfectas condiciones. - Pasillos: El area de guarderia cuenta con un pasillo libre de 1,10 metros, el érea de primaria un pasillo de 2, 30 metros, y el rea de secundaria un pasillo de 2.70 metros. - Salidas de Uso Regular y de Emergencia: Se cuenta con dos salidas de uso regular, que serian Jas mismas a utilizar en caso de emergencia, Ia entrada principal esta provista por un portén de },90 metros de ancho. Asimismo cuenta con un acceso por Residencial Paso Real 2, con un portén de 3.10 metros de ancho. Areas de mayor peligro En el CEC, no ni se trabaja con gas LP por lo cual las areas de peligro se reducen, eventualmente las areas de mayor peligro serian la cocina y el Area de fotocopiado, por la eventualidad de algiin riesgo de incendio. tuenta con almacenamiento de materiales peligrosos, H. Areas mas seguras Para el dea de Preescolar el 4rea mas segura, se encuentra en el espacio de juegos, para el caso de primaria el area mas segura se encuentra ubicada en el gimnasio y para el drea de secundaria las dreas mas seguras son los puntos de reunién establecidos cerca del portén principal y frente a la Direccién. Asimismo se cuenta con un area segura al aire libre ubicada a un costado del gimnasio. 1. Condicién de almacenamiento de materiales peligrosos Enel CI , no se almacenan materiales peligrosos, B . Centro Eel Educativo Campestre eee Sane cna J. Anilisis de las condiciones de los eq os de seguridad. EI SEC cuenta con los siguientes equipos de seguridad: - Extintores: Se cuenta con 5 extintores de polvo quimico multipropésito de 10 Libras, dichos extintores sirven para combatir tipos de fuego A,B y C. Ubicados en las areas de preescolar, primaria, secundaria, comedor y gimnasio. Asimismo se cuenta con un extintor de Didxido de Carbono de 10 libras, para fuegos BC, el cual se encuentra ubicado frente a la Direccién, Todos los extintores se encuentran con el servicio de mantenimiento y recarga al dia. - Detectores de humo: Se cuenta con detectores de humo de baterias en cada una de las aulas de las secciones de preescolar, primaria y secundaria, asi como en las aulas de audiovisuales. y laboratorios. = Botiquin de Primeros Auxilios: El CEC cuenta con un botiquin de Primeros Auxilios, el mismo se encuentra ubicado en la Direccién y esté dotado con lo siguiente: guantes de létex, tijeras. punta roma, esparadrapo, gasa, curitas, algodén, toallas himedas, jabén liquido antibacterial y alcohol en gel. 14 IL ETAPA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DE LA EMERGENCIA Sm, Centro eee Educativo Campestre ee Sen, conta ea 2.1 Comité de Emergencias El Comité de emergencias es la estructura responsable de coordinar la ejecucién de las actividades que se realizan antes, durante y después de la emergencia o desastre. Para facilitar la coordinacién de las actividades de emergencias del CEC, se recomienda la siguiente organizacién: Coordinador General Brigada Multiple ordinador de Evacuacién Coordinador de Informacion Coordinador de Coordinador de Primeros Auxilios Prev. Comb Incendios 16 Sp, Centro coy Educativo ot Campestre eet Senora, cota Red 2.2 Integrantes del Comité y Funciones A. Coordinador General Funciones ~ Antes de la emergencia Programar las reuniones trimestrales del comité de emergencias del CEC. Asignar las tareas de prevencién a cada uno de los coordinadores de area de la brigada. Establecer en conjunto con el comité de emergencias el Plan de Trabajo Anual Revisar en conjunto con el comité de emergencias el resultado de las tareas de prevencién realizadas por las brigadas. Revisar las observaciones planteadas por los padres de familia o encargados, relativas a temas de prevencién y correccién Coordinar las tareas de prevenci mn que Se necesiten ejecutar. - Durante la emergencia Hacer las llamadas de emergencia correspondientes segiin los protocolos establecidos. Asumir el puesto de mando. Delegar funciones a cada uno de los coordinadores de las brigadas segiin el tipo de emergencia. Recopilar la informacién que se vaya generando de la emergencia. Brindar toda la informacién generada por la emergencia a los cuerpos de atencién de emergencias. Entregar el puesto de mando a los cuerpos de atencién de emergencias cuando estos leguen al Centro Educativo. Colaborar con los cuerpos de atencién de emergencias con toda la informacién correspondiente al edificio, - Después la emergencia Participar en la evaluacién del edificio, junto con los cuerpos de emergencia correspondientes, Comunicar a los coordinadores, si es posible el reingreso o se suspenden las actividades. B. Sub Coordinadora General Funciones ~ Antes de la emergencia Asistir a las reuniones trimestrales del comité de emergencias del Centro Educative. Asumir las funciones de la Coordinadora General, en caso de que esta deba ausentarse. 7 . Centro Eel Educativo Campestre eee Sane cna - Durante la emergencia Serviré de apoyo al Coordinador General, recopilando 1a informacién de personas evacuadas, ubicacién de la emergencia, posibles vietimas o heridos, personas atrapadas, entre otras ‘Tomar el puesto de mando y asumir las funciones del Coordinador General, de no estar presente éste tltimo en el momento de presentarse la emergencia, - Después de la emergencia Colaborar con el Coordinador General, para brindar informacién oportuna a los Coordinadores de Brigada, sobre las actividades que se van a realizar una vez finalizada la emergencia. En caso de no estar presente el Coordinador General, debe asumir las funciones de éste, participando en la evaluacién del edificio, junto con los cuerpos de emergencia correspondientes, e informar a los coordinadores de brigada si es posible el reingreso a la edificacién o si se suspenden las actividades. C. Coordinador de Informacion Funciones Antes - Asistir a las reuniones trimestrales del comité de emergencias del CEC. Tener a mano una lista actualizada con los nombres, nimero de teléfono, y correo electrénico de los padres de familia y/o encargados de los estudiantes. Enviar la informacién a los padres de familia y/o encargados sobre las acciones o actividades en materia de prevencién que se realicen en el C Durante ~ Ayudar en las labores de evacuacién de los estudiantes del Centro Educativo la Trinidad, ~ Desplazarse al puesto de mando con la lista de los padres de familia y/o encargados de los estudiantes del CEC. Después - Mantener comunicacién con los encargados de la Areas de Preescolar, Primaria y Secundaria, - Informar a los padres de familia o encargados el estado de los estudiantes, siguiendo el Protocolo de Informacién establecido, 18 Sp, Centro coy Educativo ot Campestre eet Senora, cota Red C. Coordinador de de Evacuacién Funciones ~ Antes de la emergencia Asistir a las reuniones trimestrales del comité de emergencias del CEC. Gestionar programas de capacitacién anuales (practicas, entrenamientos, charlas), para los miembros de la brigada, con el objetivo de refrescar conocimientos, que permitan a los brigadistas estar preparados para poder realizar las labores de e nde forma apropiada en caso de presentarse una emergencia. Realizar las tareas de prevencién propuestas por el comité de emergencias (revision de rutas de evacuacién, seftalizacién, luces de emergencia) Documentar las actividades de prevencién reali Coordinador General en las reuniones trimestrales. adas en materia de evacuacién e informar al - Durante la emergencia Dar el aviso a los encargados de los grupos y a los colaboradores presentes para que estén alertas para evacuar el edificio al activarse la alarma. Activar la alarma de evacuacién o delegar esta funcién en otro colaborador. Verificar el total desalojo del edificio, Informar al Coordinador de Informacion y al Coordinador General cuando el edificio se encuentre totalmente evacuado y si existe la presencia de algin herido o alguna persona atrapada, ~ Después de la emergencia. + Verificar la ubicacién de los nifios en las zonas de seguridad externas del edificio (pasar lista de chequeo). Trasmitir todos los datos que requiera el coordinador de informacién, como estado de los nifios y ubicacién de los mismos. Transmitir las comunicaciones oficiales giradas por el Coordinador General a los encargados de los grupos en las zonas de seguridad. Girar las instrucciones de reingreso al edificio, cuando el Coordinador General haya emitido el comunicado oficial. D. Coordinadora de la Brigada de Prevencién y Combate de Incendios Funciones ~ Antes de la emergencia Asistir a las reuniones trimestrales del comité de emergencias del CEC. 19 . Centro Eel Educativo Campestre eee Sane cna Gestionar programas de capacitacién anuales (précticas, entrenamientos, charlas), para los miembros de la brigada, con el objetivo de refrescar conocimientos, que permitan a los brigadistas estar preparados para atender una posible emergencia de incendio. Realizar las tareas de prevencién propuestas por el comité de emergencias (revisién de extintores, recarga al dia, pasador de seguridad, marchamo, manémetro, y verificar su ubicacién) Documentar las actividades de prevencién realizadas en materia de prevencién y combate de incendios e informar al Coordinador General en las reuniones trimestrales. - Durante la emergencia Dar el aviso a las encargadas de los grupos, sobre la ubicacién del conato de incendio, para que procedan a dirigir a los nifios a los puntos de reunién. Dar aviso al Coordinador General sobre la emergencia presentada, lugar del evento, posibles causas y desplazamiento de colaboradores y equipo. Guiar las tareas de extincién de incendios. Acordonar el area afectada o delegar esta funcién en algin colaborador. Emitir la informacién al Coordinador General si se logto apagar el conato de incendio o si el fuego se ha extendido a otras areas, Retirar a los colaboradores en caso de complicarse las labores de extincién de fuego. - Después de la emergencia Controlar y vigilar las éreas afectadas, hasta que se hagan presentes los bomberos, Esperar los comunicados oficiales del Coordinador General sobre las acciones a realizar, luego de finalizada la emergencia. Hacer una revision de los equipos portatiles contra fuego utilizados, para proceder a su inmediata recarga, Coordinador de la Brigada Primeros Auxilios Funciones - Antes de la emergencia + Asistir a las reuniones trimestrales del comité de emergencias del Centro Educativo Gestionar programas de capacitacién anuales (précticas, entrenamientos, charlas), con el objetivo de refrescar conocimientos, que permitan a los brigadistas brindar una atencién inicial a los estudiantes colaboradores que pudieran verse afectados durante una emergencia, mientras egan los equipos de atencién de emergencias. Realizar las tareas de prevencién propuestas por el comité de emergencias (Revisar el contenido del botiquin de primeros auxilios, y velar porque este se encuentre siempre en un lugar de fécil acceso), Identificar rutas por la cual se movilizarén pacientes e ingresarin ambulancias de acuerdo al tipo de emergencia vivido y sus efectos. Documentar las actividades de prevencién realizadas en materia de primeros auxilios e informar al Coordinador General en las reuniones trimestrales. 20 Sp, Centro coy Educativo ot Campestre eet Senora, cota Red - Durante la emergencia Dar aviso al Coordinador General sobre 1a emergencia presentada, lugar del evento, personas, afectadas Guiar las tareas de Primeros Auxilios. Emitir la informacién al Coordinador General sobre el estado del paciente, y procedimientos realizados Dar un informe detallado a los cuerpos de emergencias médicas, sobre el estado en que se abordo al paciente y procedimientos realizados. - Después de la emergencia ~ Esperar los comunicados oficiales del Coordinadora General sobre las acciones a realizar, luego de finalizada la emergencia. - Hacer una revisién de los equipos y materiales utilizados, para proceder a su inmediata reposicién. 2.3 Planes de respuesta répida. 2.3.1 Actuacién de Bi ~ Antes de la emergencia Realizar las tareas de prevencién asignadas por el Comité de Emergencias. Participar activamente en los programas de capacitacién desarrollados _(pricticas, entrenamientos, charlas, simulacros). Dar recomendaciones de forma sencilla a los nifios, sobre la ubicacién de rutas de evacuacién, salidas de emergencia y zonas de seguridad, en caso de producirse una emergencia, Identificar y ubicar a los nifios con capacidades disminuidas. Conocer los puntos de reunién o zonas de seguridad mas cercanas. Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evac obstaculos. Determinar las rutas de evacuacién alternas. Revisar periédicamente la sefializacién de seguridad del edificio. Realizar pruebas periddicas de los detectores de humo, para verificar su funcionalidad. Establecer los mecanismos de aviso que se les dard a los padres de familia o encargados en caso de presentarse una emergencia. Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio. Vigilar que el equipo contra incendio sea de facil localizacién y no se encuentre obstruido. Vigilar que no haya sobrecarga de lineas eléctricas, ni que exista acumulacién de material inflamable. Verificar que las instalaciones eléctricas, reciban el mantenimiento preventivo y corrective de ‘manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad mm estén libres de 21 . Centro Eel Educativo Campestre eee Sane cna Conocer el uso de los equipos de extincién de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego. Revisar periédicamente el contenido del botiquin de primeros auxilios, para realizar los cambios que deban realizarse, por deterioro o gasto de los materiales. Realizar recomendaciones preventivas al Coordinador General en caso de detectar anomalias. - Durante la emergencia + Dar la seffal de alerta dependiendo del tipo de emergencia. Proceder a evacuar a los estudiantes, conforme a lo establecido en los protocolos de emergencia y en el Plan de Evacuacién, en caso de presentarse una emergencia. Ubicar a los estudiantes con capacidades disminuidas y ayudarlos a evacuar del edificio. + Transmitir de forma calmada a los nifios las indicaciones de evacuacién. Guiar a los nifios hacia las zonas de menor riesgo, revisando que nadie se quede en su area de competencia, Brindar los primeros auxilios a las personas, que puedan haber resultado afectadas durante una emergencia, segiin el grado de conocimiento del brigadista. Permanecer con la persona afectada en una zona segura, hasta que legue la ayuda externa. + Proceder en forma coordinada, segura y técnica para realizar las tareas de extincién de incendios. Colaborar en el salvamento de bienes y equipos, ubicdndolos en lugares seguros. - Después de la emergencia Dar apoyo y mantener la calma de los estudiantes evacuados en las zonas de seguridad. + Hacer un chequeo de los niifos en las zonas de seguridad. Comunicar a la Coordinadora General si falta alguna persona. + Permanecer con los nifios en las zonas de seguridad hasta que pase el evento. Comunicar a los nifios cuando pueda darse el reingreso a las instalaciones. + Revisar el botiquin de primeros auxilios, para verificar el material utilizado, para su respectiva reposicion Dar aviso a los padres de familia y/o encargados a través de los medios de comunicacién que se encuentren disponibles (Facebook, teléfono, correo electrénico), En caso de incendio; = Controlar y vigilar las dreas afectadas, hasta que se hagan presentes los cuerpos de ayuda intemnos y externos. - _Inspeccionar el area afectada y las aledaiias, con el fin de asegurar el control del riesgo. - Participar en la investigacién de las posibles causas del conato o incendio, = Colaborar en la revisién y el mantenimiento de los equipos de proteccién utilizados. 22 Sp, Centro coy Educativo ot Campestre eet Senora, cota Red 2. .2 Protocolos de atencién de emergencias A. Protocolo en caso de sismo Al. Durante el Sismo En cuanto se perciba un sismo los encargados del grupo procederdn a adoptar las siguientes medidas de seguridad, de acuerdo con el érea en que se encuentren: - Mantener y trasmitir calma a los estudiantes. - Alejar a los estudiantes de ventanas y de objetos que pueden caer. - Ubicar a los estudiantes en una zona segura interna, Se recomienda arrodillarse 0 agacharse, cubriéndose la cabeza con los brazos. - Indicar a los estudiantes que no se recuesten a las paredes. - Espere hasta que termine el evento sismico o se dé la orden de evacuar. - Al activarse la orden de evacuacién dirija a los estudiantes a los puntos de reunién establecidos en el Plan de Evacuacién. A2. Después del sismo - Se har un chequeo de los estudiantes presentes y colaboradores en los puntos de reunién para determinar si falta alguna persona. - Se dara soporte (en zonas seguras) de acuerdo a su grado de conocimiento a los estudiantes que pudieran haber resultado afectados fisica 0 emocionalmente, hasta que se dé el arribo de los cuerpos de atencién de emergencias correspondientes - Se dard aviso a los padres de familia o encargados sobre el estado de los estudiantes, utilizando os medios de comunicacién disponibles. - Realizar una evaluacién preliminar del edificio, para verificar que no haya dafios en las edificaciones, como rompimiento de ventanas, grietas profundas en paredes o muros, caida de objetos, ete. En caso de duda sobre la seguridad de la edificacién ante nuevos eventos o réplicas, se impedira el reingreso hasta que un ingeniero civil o autoridad competente brinde autorizacién para reiniciar actividades. B, Protocolo en caso de Acti jad Volcdnica B1. Durante la Actividad Volcinica B1. Durante la Actividad Volednica En el caso de erupcién de un voledn cercano cuyos efectos alcancen sin previo aviso a la comunidad de Sabanilla, se procedera de la siguiente forma: 23 . Centro Eel Educativo Campestre eee Sane cna - Dar la orden de que todos los estudiantes se mantengan en el interior del edificio, ~ De ninguna manera se permitiré a ningin estudiante permanecer al aire libre. - La alerta permanecerd hasta que pase el evento segiin lo indique el Coordinador General. ~ Se evitard que los estudiantes respiren gases nocivos o polvo fino, para lo cual se puede utilizar una tela humedecida con agua sobre la boca y la nariz. - En caso de que alguna persona sufra alguna complicacién respiratoria, los encargados de Primeros Auxilios procederdn a brindar la ayuda inicial de acuerdo con su grado de conocimiento. B2. Después de la Actividad Voleénica ~ Se esperaran comunicados oficiales (CNE), de la situacién de 1a emergencia. - Fl Coordinador General en conjunto con sus colaboradores, tomarén la decisién de evacuar el edificio, cuando ya no exista riesgo. -Se informard a los padres de familia 0 encargados, mediante los medios de comunicaciéon establecidos. ~ Se dard aviso a los cuerpos de emergencia, si aiin existen personas que pueden estar atin con alguna complicacién respiratoria. C. Protocolo en caso de Tormenta Eléctrica C1. Durante la Tormenta Eléctrica En caso de rayeria o tormenta eléetrica, se procederd de la siguiente manera: ~ Se despejarin las areas exteriores del edificio, y se dara la orden de que todos los estudiantes se ‘mantengan dentro de los espacios interiores del edificio. - De ninguna manera se permitird a ningin estudiante permanecer al aire libre. - La alerta permanecera hasta que pase el evento segin lo indique el Coordinador General del Comité de Emergencias ~ Mientras la alerta dure, todas las actividades se realizaran bajo techo. ~ Se procederd a desconectar todos los artefactos eléctricos, asimismo el Comité de Emergencias valorara la conveniencia de desconectar la electricidad del lugar en caso necesario. C2. Después de la Tormenta Eléctrica - Se procedera a revisar que no se haya producido ningiin dafio en el exterior de los edificios (caida de postes, cables de electricidad, arboles) y se comunicara si es posible salir de forma segura, - Se dara aviso a los padres de familia 0 encargados sobre el estado de los estudiantes, utilizando los medios de comunicacién disponibles. 24 Sp, Centro coy Educativo ot Campestre eet Senora, cota Red E, Protocolo en caso de Incendio El. Durante el Incendio 1 Conato de Incendio Si se Megase a detectar la existencia de un conato de incendio en alguna area determinada se darn los siguientes pasos: - Se confirmard la existencia de un conato de incendio. - Se llamar a los Bomberos, por medio del 911 ~ Se evacuard la zona afectada y sus alrededores formando un perimetro de seguridad. - Se cortara el suministro eléctrico del lugar. - Se procede a apagar el conato de incendio mediante la utilizacién de los respectivos extintores, 0 mediante otras técnicas de extincién, dependiendo del tipo de fuego que se este presentando. - Sil incendio se extingue, se dard aviso al Cuerpo de Bomberos, - Se procederd a recargar nuevamente los extintores y a guardar los respectivos equipos para que estén disponibles. - En caso de que el conato se salga de control, no se tenga el extintor apropiado o el contenido se termina, se procederd a retirarse del lugar de la emergencia, - En el momento en que Hegue el Cuerpo de Bomberos se prestard toda la colabora miembros requieran. E1.2 Incendio de gran magnitud En el caso de un incendio de mayores proporciones se daran los siguientes pasos: - Llamar a los Bomberos, a través del 911 - Activar la alarma de incendio y Plan de Evacuacion. ~ Inmediatamente se interrumpira el suministro eléctrico del edificio. - Se abrirén los portones externos y se removeran los obstéculos que puedan entorpecer el ingreso © el trabajo de los Bomberos y vehiculos de emergenci jan procedimientos de evacuacién segin lo indicado en el Debe recordarse que en caso de incendio deben seguir el Plan de Evacuacién establecido, no buscar refugio en lugares donde puedan quedar atrapados, y buscar siempre las salidas. En caso de no poder salir ripidamente, debe protegerse la cara y las vias respiratorias con pedazos de tela mojada o mojar la ropa. E2. Después del Incendio - Se esperar la revisién del Edificio por parte del Cuerpo de Bomberos, para saber si se puede volver al edificio o si se suspenden las actividades, - Realizar una revisién de los equipos y materiales del edificio. 25 . Centro Eel Educativo Campestre eee Sane cna - Se dard aviso a los padres de familia 0 encargados sobre el estado de los estudiantes, utilizando Jos medios de comunicacién disponibles. F. Protocolo en caso de accidente o emergencia médica Objetivo: Conocer los procedimientos apropiados para actuar en caso de que un estudiante 0 colaborador, tenga un accidente de consideracién o presente una emergencia médica durante su estadia en el CEC. ‘Tipo de emergen Se considera emergencia médica siempre que una persona’ 1. Este inconsciente, 2. Tenga dificultad para respirar o respira en forma extraiia. 3. Sienta dolor o presién en el pecho. 4, Sienta una presién o dolor abdominal que no desaparece. 5. Vomita o elimina sangre en la orina o materia fecal. 6. Sufra convulsiones, dolor de cabeza severo o habla de forma confusa. 7. Parezca estar envenenada, 8. Tenga lesiones en la cabeza, cuello 0 columna vertebral 9. Presente contusiones 0 golpes de consideracién, 9, Parezca tener huesos rotos. 10. En cualquier otra situacién que se estime necesario. Procedimiento: Una brigadista de Primeros Auxilios toma las primeras medidas para atender al infante afectado, mientras que otra brigadista da aviso al servicio de emergencias médicas privado para su atencién. Posteriormente, se dard aviso a la madre, padre 0 encargado del estudiante. se dara aviso a la persona registrada como contacto en caso de emergencia. es un colaborador, Si se requiere trasladar al estudiante a un centro de salud y la madre, padre o encargado no puede presentarse de manera inmediata, se procederd a llevarlo en compaiia de algim colaborador. G.Protocolo para Administracién de Medicamentos Cuando es necesario administrar acetaminofén a un estudiante debido a que presenta fiebre el procedimiento a seguir es el siguiente: - Se llama a la madre, padre o encargado para que realice la autorizacién via telefonica. - Si el padre, madre o encargado autoriza se anota en el expediente y cuando se presente a recoger al nifio, procede a firmar la boleta de autorizacién. 26 Sie, Centro coy Educativo ot Campestre eet Senora, cota Red - Si no hay autorizacién por parte de la madre o el padre, este deberd recoger al estudiante y evarlo a un centro de salud. Para evitar el consumo de medicamentos sin prescripcién médica dentro del CEC, se implementan las siguientes acciones: - Si el encargado del nifio desea que se le aplica un medicamento en el CEC, debe Llenar la siguiente boleta BOLETA DE AUTORIZACION DE APLICACION DE MEDICAMENTOS, Nombre del estudiante: Medicamento indicado por el médico: Dosis indicada por el médico: Nombre del padre encargado del nifio(a): Firma de autorizacién del padreo encargado del mifio(a):_ Para uso del Centro Educativo Campestre Docente que administra el medicamento: Hora de aplicacién del medicamento: ~ Cuando se realiza el ingreso y el encargado indica que se le debe administrar un medicamento, el docente debe constatar que dicho firmaco esti indicado por un medico ya sea general o especialista y que la boleta de autorizacién de medicamentos respectiva, venga debidamente enada con la informacién solicitada; si no es asi no se administrara el medicamento, a menos {que el padre o encargado Ilene y firme la boleta en el Centro Educativo. - Se revisard en la etiqueta la dosis, los datos que correspondan a los del estudiante, 1a fecha de prescripcién y la caducidad del mismo; si los datos son incorrectos no se administran. - Siempre después de dar un farmaco se debe observar al menor para vigilar cualquier respuesta de alergia o hipersensibilidad que presente. 2.3.3 Protocolo de Informacién a Padres de Familia y/o encargados en caso de emergencia, - Se recomienda conformar un grupo de Whatsapp, exclusivo para emergencias (totalmente aparte de otros grupos que puedan haber en diferentes niveles de preescolar, primaria y secundaria), - Se enviara un mensaje al grupo de Whatsapp de emergencias, en el cual se incluird tipo de emergencia, estado de los nifios, y ubicacién temporal (si fuera necesario evacuar el edificio). 27 . Centro Eel Educativo Campestre eee Sane cna - Se colocard la informacién en el Facebook del CEC, en el cual se incluird tipo de emergencia, estado de los nifios, y ubicacién temporal (si fuera necesario evacuar el edificio) - Si la emergencia lo permite se procedera a realizar llamadas teleffnicas, a los padres de familia 0 encargados que no pudieron ser contactados por whatsapp. ~ Se intentard enviar un correo electrénico a los padres de familia 0 encargados para informar sobre la emergencia presentada ~ Los estudiantes solo serin entregados a los padres de familia o encargados que se encuentren autorizados. - Al entregarse al estudiante, se anotard el nombre de la persona que lo recogié. Para poder brindar esta informacién a algin otro familiar que lo consulte. - En caso de que los estudiantes utilicen el servicio de transporte privado (busetas), por ningin motivo se enviard a los estudiantes de vuelta a casa antes de la hora de salida - Los padres de familia y/o encargados no deberdn Hamar al CEC, con el objetivo de no saturar la linea, En caso de no poner tener acceso a la informacién de la emergencia, mantenga la calma, los funcionarios del CEC, mantendran a los nifios en una zona segura hasta que los medios de comunicacién se restablezcan y pueda darse una comunicacién efectiva, (debe entenderse que en situaciones de emergencias como terremotos, las lineas telefénicas y el internet tienden a colapsar). 2.4. Capacitacién del comité y de las brigadas de atencién de emergencias. Debido a que han transcurrido varios afios entre la presentacién del Primer Plan de Emergencias y el actual, es importante indicar que se dieron grandes avances en la definicién de protocolos de actuacién en caso de emergencias, pero no se tiene definido una estructura para la organizacién administrativa de emergencias, ni un grupo conformado y entrenado para la actuacién en caso de que se produzea alguna emergencia. Sin embargo, en el Plan de Accién, que se anexa en la cuarta etapa denominada “Evaluacién del Plan”, se encuentra contemplada la capacitacién para el Comité de Emergencias y las Brigadas de Prevencién y Combate de Incendios, Evacuacién y Primeros Auxilios Basicos. Los temas a desarrollar en estas capacitaciones se enumeran a continuacién: A, Comité de Emergencias El comité de emergencias del CEC, recibiré capacitacién, en temas como organizacién administrativa de la emergencia y manejo del puesto de mando, 28 me, Centro each Educativo oof Campestre elie Sata coma Rea B. Brigada de Evacuacién y Reseate La brigada de evacuacién y rescate recibira capacitacién en los siguientes temas: - Organizacién administrativa de la emergencia. - Recursos humanos y materiales disponibles. - Requisitos de las vias de evacuacién. - Tipos de emergencias que se pueden presentar. - Protocolos de evacuacién. - Rutas de Evacuacién, - Zonas de seguridad. - Medios de comunicacién. - Mecanismos de alarma. - Funciones de la brigada (antes durante y después de la emergencia) Asimismo se pretenden realizar ejercicios de evacuacién, para poner en practica los protocolos de emergencia establecidos. Prevencién y Combate de Incendios - Teoria del Fuego. ‘ausas de los incendios - Consecuencias de los incendios. - Transmisién y generacién de calor - Tipos de Fuego. ~ Métodos de extincién - Componentes del extintor - Tipos de Extintores - Procedimiento de combate de incendio - Medidas Preventivas ros para las personas - Funciones de las brigadas (antes, durante y después de un incendio) Ademés se recomienda realizar una préctica supervisada para poner en prictica los conocimientos adquiridos. C. Primeros Auxilios - Tipos de emergencias médicas més comunes - Manejo de la escena = Revisién Primaria - Revisién secundaria - Manejo del botiquin Funciones de las brigadas (antes, durante y después de una emergencia médica) 29 I ETAPA PLAN DE EVACUACION Y RESCATE me, Centro each Educativo oof Campestre elie Sata coma Rea 3.1 Ubicacién y Sefiali cidn de las zonas de seguridad 3.1.1 Zonas de Seguridad Internas EL CEC, cuenta con una amplia zona de seguridad interna de 470 metros cuadrados, ubicada en el gimnasio deportivo de la institucién. 3.1.2 Zonas de Seguridad Externas EI CEC, cuenta con una amplia zona de seguridad externa de 232 metros cuadrados, ubicada en una zona verde cercana al gimnasio, 3.1.3 Zona de Seguridad Alternativa En caso de que se produjera una emergencia que amerite evacuar por completo las instalaciones del CEC, la zona de seguridad altemnativa seria el Parque de la comunidad, el cual se encuentra ubicado a 400 metros de dicho Centro Educativo. 3.2 Rutas de Evacuacién A. En caso de sismo Los nifios ubicados en las aulas de preescolar, serin Hevados por sus docentes al punto de reunién N°1, ubicado en el parque de juegos, cerca del médulo de aulas. Los estudiantes de primaria, serdn dirigidos por sus docentes al punto de reunién N°2 ubicado en la zona verde contiguo al gimnasio. Los estudiantes de secundaria, se dividirén en dos grupos, los de séptimo y octavo serin dirigidos por sus docentes a los puntos de reunién N°3 y N°4, ubicados en la parte frontal de la Direccién; y los de noveno, décimo y undécimo, serén dirigidos por sus docentes a los puntos de reunién, N°5. 1N°6 y N°7, ubicados en el parqueo de la institucién. Los estudiantes que al momento de presentarse la emergencia se encuentren en educacién fisica en el gimnasio, permanecerin en esta érea a menos que el tipo de emergencia sea un incendio. En caso de que este lloviendo y que la emergencia lo permita, los estudiantes de las areas de preescolar, primaria y secundaria se dirigiran al gimnasio. En caso de que se produzca una emergencia de sismo durante un reereo, las personas que estén en las zonas verdes permaneceran en las mismas y no ingresardn al edificio hasta que termine el evento y se confirme que es seguro. 31 my, Centro jcEcy Educative Campestre eseairt Sean, conta ek B. En caso de Incendio En caso de presentarse una emergencia de incendio que amerite evacuar las instalaciones en su totailidad, los encargados de los grupos, hardn una revision répida de la ruta exterior de evacuacién. Posteriormente se hard una evacuacién répida hacia la salida principal, por niveles de cercania con la salida principal, a saber; preescolar, secundaria y primaria, En dado caso que una emergencia de incendio se de por algun sector que comprometa la evacuacién por la salida principal, los docentes y encargados dirigirén a los estudiantes hacia la salida ubicada por el Residencial Paso Real 2 y como tltima alternativa se contemplara el paso a través de la propiedad privada colindante con el punto de reunién N° 2. 3.3 Sefial de alerta para la evacuacién E1 CEC, ha establecido, los siguientes tipos de aviso, segin la emergencia, A. Alerta de Evacuacién por sismo. Al presentarse un sismo la alerta inicial, va a hacer el mismo movimiento sfsmico, los encargados de los grupos, acatarin las instrucciones establecidas en el protocolo de sismo y ubicaran a los nifios en zonas de seguridad internas, al terminar el sismo el encargado de evacuacién por nivel, tocara la campana de evacuacién y los estudiantes saldrén en fila con la persona encargada, segun lo establecido en el Plan de Evacuacién hacia el punto de reunién correspondiente. C. Alerta por Incendio Si se presenta un incendio, el mecanismo de alerta para evacuar el edificio, sera el sonido de una sirena de megéfono, En este caso los encargados de los grupos dirigirin a los estudiantes hacia el exterior del edificio siguiendo el protocolo establecido. D. Alerta por Tormenta Eléetrica 0 Actividad Volednica, Si se presenta alguna de estas emergencias, se les indicaré a los estudiantes de forma verbal, que deben dirigirse al interior de la edificacién. 3.4 Suministro de Informacién Preventiva La Direccién del CEC, presentaré el Plan de Evacuacién, a sus colaboradores, a través de charlas y reuniones. 32 me, Centro each Educativo oof Campestre elie Sata coma Rea ‘A los padres de familia se les presentard el Plan de Emergencias en la primera reunién del aio, y se les dara en forma escrita y a través de correo electrénico, las pautas a seguir en caso de presentarse una emergencia 3.5 Procedimiento de Evacuacién En el caso de que se ordene la evacuacién, se seguirin los procedimientos establecidos en el siguiente Plan de Evacuacién ‘© Solicitar ayuda, segiin se requiera (Bomberos, Servicio de emergencias médicas privado, Cruz Roja y Seguridad Publica) + Ejecutar las acciones de autoproteccién en cualquier espacio donde se encuentren las personas, * Accionar la sefial de alerta de acuerdo a los mecanismos establecidos para cada emergencia, ‘© Hacer una rapida pero cuidadosa revisién de las rutas de evacuacién, para eliminar los posibles obstaculos y dar seguridad a la evacuacién. + Alescuchar la sefial de alerta, los estudiantes se ordenarin en fila y procederin a dirigirse a la zona de seguridad de forma rapida pero sin correr, acatando las instrucciones brindadas por Ia persona encargada del grupo. «En la zona de seguridad se pasara rpidamente lista de los estudiantes y personal presente para verificar que no falte nadi ‘© Sila emergencia requiere evacuar el edificio, se tomarin las siguientes acciones: - Los encargados de preescolar ordenardn a los nifios en fila y desplegardn una cuerda. Los nifios tomarin con una de sus manos la cuerda y caminaran en fila, los encargados dirigirén a los nifios por la acera, uno ira delante de la fila, uno al medio y otro al final, hasta legar a la zona segura. - Los estudiantes de secundaria, esperardn la orden de su docente para evacuar y lo hharin de forma répida y ordenada hacia el punto de reunién establecido - Por iiltimo de igual forma lo hardn los estudiantes de primaria, - Todos los estudiantes se dirigirén hacia las zona de seguridad alternativa establecida en el Parque de la Comunidad. - Al llegar a estas zonas de seguridad se procederd a pasar lista nuevamente - Se estableceré un centro provisional de coordinacién (puesto de mando) para la toma de decisiones y comunicacién. 33 me, Centro eee Educativo Campestre ee Sen, conta ea Se realizar una evaluacién posterior de los efectos producidos por el evento, Una vez que la evacuacién ha sido completada, los encargados procederin a hacer una revision de todos los espacios, (valorando si hay heridos, servicios suspendidos 0 afectados, dafios a la planta fisica en general, afectacién de la comunicacién con el exterior y el entorno en general, u otras aspectos sobre los que sea urgente informar al Comité Interno de Emergencias para las acciones que corresponda tomar). ‘© Realizar la clasificacién y atencién de victimas de acuerdo con el conocimiento y capacidad disponibles. ‘© Realizar combate y control de conatos de incendio de acuerdo con el conocimiento y capacidad disponibles ‘+ Esperar el aviso de las autoridades correspondientes para dar por finalizada la emergencia y retomar las actividades normales. 3.6 Croquis de Evacuacion A continuacién se presentan el croquis de evacuacién del Centro Educativo Campestre 34 Campestre & Croquis de evacuacién CEC L = P= lo ms] | 7 nee ea marl Se] ee] g a EE F Eee fe | Z| = rH Sintoogia — Rita de evseasén site tata de eves ncendio + Extntor 35 Be ees 5 IV ETAPA EVALUACION DEL PLAN me, Centro each Educativo oof Campestre elie Sata coma Rea 4.1 Tipos de evaluacién Para evaluar la funcionalidad, alcances y limitaciones del Plan se establecerin capacitaciones para los y las trabajadoras del Centro Educative Campestre, para valorar los conocimientos adquiridos y establecer los planes de trabajo a desarrollar. Asimismo, una vez realizada las respectivas capacitaciones y pricticas se programard un simulacro de emergencias para evaluar los procedimientos establecidos y determinar las correcciones que deban realizarse para mejorar el Plan de Emergencias Mensualmente pueden realizarse ejercicios de evacuacién, para medir los tiempos de respuesta y valorar la funcionalidad del Plan de Evacuacién. ios 4.2 Acciones que se Ilevaran a cabo para la rehabilitacién y reconstruccin de los ser} En caso de presentarse una emergencia, el primer paso a realizar después de finalizada esta, es evaluar las condiciones del edificio, para determinar los dafios que originé la emergencia, las areas que pueden volver a hacer rehabilitadas y las que deben ser clausuradas temporalmente, mientras se pueden hacer los arreglos pertinentes. Estas evaluaciones deben ser dirigidas por un especialista en el campo (Bomberos, Ingenieros Estructurales, Ingenieros Eléctricos, ete.) y con el apoyo de la Direccién del Centro Educativo. Igualmente debe evaluarse el equipo y materiales de trabajo que pudieron haber suftido daiios durante la emergencia (miquinas, mobiliario, documentacién importante, etc.) realizar un inventario y clasificar su estado. Antes de rehabilitar los servicios, el CEC debe contar con los servicios bésicos como agua y electricidad, asi como los servicios sanitarios. Para la fase de reconstruccién el CEC debe establecer un Plan de Accién, en el cual se planteen Jas metas para la reconstruccién de las reas dafiadas. 4.3 Calendario de trabajo A continuacién se enumeran las actividades a realizar a corto plazo por el CEC, en la misma se establecen los tiempos de ejecucién en los que se pretenden realizar las actividades propuestas y los tiempos de control, que nos permite dar una revisin de los avances y gestiones que se han realizado para que las actividades planteadas se realicen el tiempo establecido 37

You might also like