You are on page 1of 7
40/65 qereres a Rick Altman. Paidés Comunicacién Cine 17. 1. Aumont, A. Bergala, M, Masie y M, Vemet - Exérca det cine 64. A. Gaudreaulty F lst» El velar cinematogrifico 65. D. Bordwell - Et sgnitcodo det tm 67, F. Jameson - La extdtica geepoliica 668. D. Bordwell y K. Thompson -Elarte cinemategrsico 0. B.C. Allen y D. Gomery - Teoria y prdtica de la histovia del cine 72. D. Bordwell La narractén en el cine de fects 73, S, Kracauer- De Caligaria Hitler 15. F. Vanoye - Guiones modelo y modelos de guid 6. P. Sottin- Cines europeos, saciedades enropeas 1939-1990 78. J. Awmont - El aja interminable 80. R. Ammheim- El cine come arte BI. S. Kracauer~ Teorfe del cine 84, J-.C. Caritre - La peicula que no.se ve 86. Vicente Sénchez-Biosea - ET montje cinemarogrdfco 93. B. Nichols - La reprereatacin de fa read 94, D. Villnin- El encuadre ciuematogrdfieo 95. F. Albéra (comp, - Los formalistasrusos y el cine 96. P..W, Evans - Lar peliculas de Luts Bute! 98. A. Bazin Jean Renoir 103, ©. Mongin - Violenciay cine contempordineo 104, S. Cavell - Le bisqueda de la elcid : 106, Stam, R. Burgoyne yS, Fliterman-Lewis- Nuevos conceptos de ta veoria del cine 110. J.L. Casto de Paz - Bl surginiento det relefle LIL, D, Bordwell - Eteine de Eisenstein 113. T.Augros Eldinera de Hollywood 114, R Altman - Lor géneras einemetogrfcos 118, J. L. Sinches Noriega - De a Mteratura al cine Los géneros cinematograficos q) PAlDOs Conclusién: ‘una aproximacién semAntico-sintéctico-pragmatica al género Lejos de posular una progresign daicamente formal e interna, 70 propondri que la elacign entre 1o semintieo y To sindeieo epastituye tavléntico lugar de negociscién entre Holywood y su plea, y eon tlloente Jos uso rituals eideoldgicas del genera. mayoua de sé nero araviesan un periodo de acomedacisn durante el cual los deseos Gel pblic se austin las provides de Hollywood (yvicevers). Cuando se obtine un ajuste duadero..es porque se ha fondado un tenitorio comin, una regién en Ia que Tos valores rituales del piblico sineiden con los Snlresieoldgicas de Hollywood. El tino de un [gener se debe... 9 30 capacidad de desempenar ambas funciones s ukénearnente. Ex este juego de manos, esta sobredetecminacionesra- a, lo que eacateriza mf claramente sl producei6ncineratogré fica orteamerieana durante et perfaio de lo estudio. Rick Altman, «Una sproximacis cesdatico-sintetics gener cineinatagrficar (1986, pg. 13-15) Hace varios aos publique un acticulo que proponfa «Lua aproximacién se- ‘méntico-sinscties al géner0 cinematogrético». Reproducide come apéiidice de este libro, ese azticulo tuve un cierto éxito. Como sucede muchas veces con tos intentos de reducir fenémenos complejos a una f6rmula sencilla, sin entbargo, me siguieron preocupanda eieitos aspectos de mi pulera y manejable aproximmacid seméntico- sinéctica, «:Dénde, por ejemplo, situamos la frontera exacta entre lo semiéatico y To sintéctico (1984, pég, 15), me preguntabs hacia el final del arfculo. También podea haber dado vo2 a algunas preguntas obvias y ain ms diffelles: De ence to- 0; los elementos seisnticos y sintdeticas posibles en una pelicula determinada, {eémno sabemos a cusles debemos prestaratencién? ;Acaso distinios espectadares no perciben elementos distintos? ,Y este hecho, no eambia las coses? Sin duda, en ese époea habriatenido una respuesta a punta, pero actualmente reconozco que Mi chas de esas respuestas habrfaa sido de cardeter circular. El género aos dice en qué ebemos fijamos, hubiese contestado, y algunos espectadores conocen el género mejor que otros. Defendida de este modo, la aproximacién sernintico-sintSeticu podtfa cesultar ‘muy eficaz pare fines enalitices ofreciendo un vocabulario descriptive satisfactorio fe gran tind para a interpretacin de textos concretos y su vinculacin con agi 280 Los Génenos civEMaToaRértcos omprensin genera de cardterteico strc, ua defenta de esetroeone onocinizno enable dels Faetorsseminico y snes cots oo pl pablicos, y de que espectadores diferentes pueden percibir elementos seménticos Sintec my iterenes en na mins plea Bsa egues fs lo ec ace, me impidis investigara fondo Ia posibilidad de que fos géneros pdesen serve g camente, por le propia naturaleza de mi proyecto. En bust de transparenciay ob. emplesn [os géneros y Ia terminologia genérica de ma yaa efinicién, In reformulacién de Jos prop6sitos del género— junto a temas me tradicionales de estabilidad y estructura genérica, UNA APROXIMACION SEMANTICD-SINTACTICO-PRAGNATICA AL GENERO 281 cursiones de Rosmarin y Beebee en el tema), 1a mayoria de las teorfas de los géne~ ros no se han mostcado muy sensibles ala discursividad genérica. Como he sugei- doen esta aber, shora los gEneros no s6lo se me antojan discursivos sino, en tanto mecanismos de eoordinaciGn entre usuarios distintos, maltidiscursivos. En vez de considerar que et géneso emplea un nico lenguaje dominante, como habria hecho Jn mayotia de teéricos del pasado, es mas apropiado pensar que un género ostenta ‘obdigos miltiples. Cada génezo se ve definido simuldneamente por mitiples c6di- {0S, que se corresponden con los diversos grupos de quienes se puede decir, puesto {que colaboran en la definieién dl género, que «hablans el género. Cuando los dis- Cintos grupos que emplean el género se consideran en conjunto, los géneros se uestran como esquemss eguladores que faciltan Is integracin de facciones di- versas en tn nica tejida soesal ‘Una aprosimacién seméntico-sintéetico-pragmtica Aungue la terminologfa semntico-sintictica puede servirnos para describir los efectos de la discursividad genérca, no basta de por sf para exponerla 0 explicatla Por esta raa6n cref necesaria elaborar la aproximaciSn serninlico-sintictico-prag- sados a este punto, conviene detenerse un paco mdtien presentada en este libro, Lk fen la nocién de pragméticn, Una sencilla analogts lingsica sevvied para explica® eleoncepto. La capacidad humana de producir sonidos es teérieamente infinlta por naturaleza, avaque los distintos lenguajes s6la reconocen significado en un peque- ‘ho porcentaje de las variaciones ce sonido que producen los habluntes. Los lingdis~ {as y otras usuarios del leaguaje cistinguen entre sonidos con significado y carentes de significado mediante un sencillo procedimiento: la llamada prueba de conmuta- cin, Esta prueba consiste en susivirhipotsticamente un sonido por otro y com: probar si el cambio de sonido comporta una diferencia de significado; si el signili- ado cambia, enlonces se reconoce que ta diferencia entre ambos sonidos es relevance y aporta significado, Como se especitics en el capitulo 10, este proceso resupone que et lenguaje se divide en dos niveles distintos: slo al interrogar el ai- vel del significado podcemos ideutfiear si es relevante la variucién en el nivel del sonido, Siguiendo a Jurij Lorman (1977), he sugerido que este esquema puede exten ‘dexse- mis alla del Lenguaje para una comprensién de los textos (1981). Ms alld de los niveles de fonemas y morfemas, pedemos discernir ots niveles en funcidn del uso que se da al lenguaje en un tecto 0 grupo especifico de textos, Si aplicamas Ia prueba de conmuiseién a un poems o una pelicula, podemos descubtie qué unida- des lingifsticas adquieren significado en un plano textual, En cierto sentido, esta logics es inipecable; las mismas estructuras que posibiitan que el lenguaje trans rita significado se despliegan de quevo para crear significado a un nivel superior. Al igual que el nivel de ls palabras can significado es necesario como fundamen to de la conmutecién que permite identificar cusles son los sonidos con signitica- do, también es necesario un nivel textual como fundamento del significado lingdts- 282 LOS GENEROS CINEMATOGRAFICOS ico, Dicho de una manera més simple: no se puede decidir qué sonids son signi- ieativos sin saber cuales de entre todas las combinaciones posibles de sonidos tie nen significado como palabras; por la misma tazén, no se puede saber qué agrup~ Cones de sonidos tienen significado como palabras sin sabec c6mo se uilizan en Ia Drdctica esas asociaciones de sonidos. El uso es el fundamento del significado lin- Baistico, a igual que el significado lingistico es el fundamento del significado de fos sonidos. Las lingbistas llamaa anslisis pragmatico al andlisis que se centra en cl uso. ‘La légica y Ia simplicidad de este principio, junto con la aparente estabilidad del Ienguaje, impidieron que yo pudiese reconocer un hecho fundamental de este pro- ‘embargo. Lejos de estar permanentemente fundainentado’en un nivel ele > este sistema comporta una regre= ‘ado por una prdctiea universalmente aceptada, Sion infivita, donde cada nivel, en vez de estar pecmanentemente garantizado por el Siguiente slo se apoya temporalmenté en un nivel que, a.s vez, solo se apoya tem poralmente en un nivel, que asu vez. asf sucesivamente. Ms que fomentar Ia es~ fbilidad y la seguridad, este sistema Vive en un tiempo que se toma prestado y en tos aplazamientos. La larga historia y Ia utilidad social de los distintos tenguajes fe dotares de una sélida apariencia de estabilidad, pero la verdad es que no son uesttos diccionatios dan a entender. Cuanto tales y 10s ued rnunea tan estables y seguros como més nas alejamos de los fonemas y morfemas en direcci6n a los usos tex lus0s genéricos, més probleméiico e inestable se vuelve el sistema. "aunque quizi he prestado poca atencfn al factor de «indeterminaci6n del uso» {que se increments exponencialmeate cvando nos desplazamos de izquierda a dere ‘cha por la cadena rvido/foneralmorfemaltextofgénero, sostengo pest 2 todo que los ‘Significadas textual y genérico se crean de manera similar al significado lingistica, ncdiante et uso de los mismos principios pero aun nivel supetior. Sabemos qué tex- tos tienen valor fonémico al eomprabar (mediante la connutacién) su uso en pala bras o expresiones especificas; sabemos, a su vez, qué grupos de sonidos peden cconsieratse palabras con significado al comprobar, mediante In conmutacin, su tuso en textos espectficos. Séla sabemos qué esquemas textusles especificos pueden ‘Considerarse dotados de significado en virtud de su despliegue en insttuciones cul: turales a gran escala como los géner0s. El significado de cada nivel s6lo se certfi- ‘ca mediante su uso en un nivel superior. Es precisamente ese «factor de uso» lo que aborda la pragmstica, Tanto si esta~ ‘mos discutiendo sobre literatura como sobre cine (y cualquier oir sistema de ctea- ‘ion de significado), el(tos)lenguaje(s) de base sobepasa(n) su propia estructura y Significado cuando se integran en usos textuales. Es en este nivel donde la termino~ Togfa seréntico-sintactica tesulta tan eficaz. Para comprender qué factores semén~ tions y sintéeticos crean verdaderamente significado, sin embargo, es necesazio so- retecios a un auevo andlisis basado en los usos a los que se aplican, Aunque este proceso parezca totalmente lineal (un proceso en que cada nivel viene determinado 1 definide por el siguiente, Ia inealidad no es en realidad mas que wns fiecién con- Yeniente, porque hasta el lengua o texto ms simple pueden fener miltiples wsus. rigs y usos ramificados. LUNA APROXIMACION SEMANTICO-SINTACTICO-PRAGMATICA AL GENERO 283 Situvigsemos que legac hystael fina, en cada aivel de andlisis debeiamos te- conocer gue et nivel superior digvieateno se lita a un solo esquema de uso rs pecto al cua el nivel inferior peda conmutarse. Sin saber con certeze qué esqueia de uso debemnoselegr, tndriamos que conmotar todas la unidaes potencialmen- te significanes varias veces, en elaci6n con coda uno de los dstntosus0s de nivel supetior con ls que se asocian, Esta sitvacién nos levara aun grado astcgndmico de indecidibilidad, que destszianvesta capacidad de separar los sonkdos con sig- niffcado del cuido las palabras del paroceo y las estrcturastextales ée ls esque- sas al azar, Se sariicarfa la claiidd lingisties, junto on ls expectativas cult rales compatidas. Esta stuacién estan poco deseable que casi toda las culturas tan buseado la oanera de reduc la dsperssn de uso lingUistic (y, com ello, los efectos dein indeterminsciGn en e uso) finde garantiar la pervivencia de una co- Imunicecin clare, Si todos (os signifieados dependen de ua mimero indeterninado de vsvatios en conficto, vo puede darse comunicacién estabe alguna; par ese mo- tivo, la sociedad Tinitaaificatmente la gam de usos acepables, contolando la potencaldispersin la infinite regresin de as series ceadoras de significado. Si {odo significado tuviese que ser aplazado,entonces la comuticacin seria Titeral- mente imposite; I sociedad prefiece, can mucho, poner lites a la comunicacion {lo que implica siempre un cierto grado de malentendidos) en vez de ariesgatse 2 ‘otorgar una libertad total, que podia destuic por completo la comunicacién 1a variacin linguistics e8rlativamenteCécil de restngi, En el plano de los, textos y ls instituciones, sn embargo, la dispersion en el uso es prcicamente i= posible de contener. Por este mativo, la connprensin de prfticasrepresentaciona tesa gran escala como la literatura y el eine requieren una pragmatiea propia. Como los elementos seméoticosy sintdtivos se vlizan de formas tan distinas, € andsis pragnidtico de lo géneros no puede basarsetnicamente en la eonmmutacién como principal técniea aaliticn. En vez de dirigitse alas ates de la dena de signiica- do, en decci6n alos textes, morfemas y fonenas el anlisi pragmtico debe cen- tease entod6 momento en Ia pugna entre distntasusuavias que caracteriza alos gé- eros. Como tl, ef andisis pragmtico abandona necesariaments la lineage del modelo lngtstco en el que en wm principio se Fendament6. La pragmatica prest= pone laeaistencia de mitiples ussaros de dstnta clase —no s6lo grupos dversos de espectadores, sino también productores, isuibuidowes, exhiidores y agencias culturle, entre muchos otcos—, reconociendo que algunos esquemas conocidos, ‘como los géneros,deben su existencia a esa mliplicidn, Recepci6n, oposicién, incursion. La relacign entte Ia pragmtica y el estudio de fa recepcién merece especial atencién, Durante mucho diem, los enfoques tradicionales dl estudio de Ios géne~ ras daban por sentade que los géneios (a) son preenistentes respecto a los expectado res y(b) goian Ia recepcién del piblico. El estudio de la recepcién nicga la segunda afirmacién pero acepta la primera, Dado que la aproximacidn semntico-sintéctico- 284 LOS GiNekos cINEMATOGRAFICOS pragmatica trata, en cambio, tos géneros como el campo de batalla y el lugar de co- ‘peracién entre mndtiples usuarios, tiene que negar ambas afirmaciones. Mienttas ‘que el estudio de la recepcign limita su atencién al processmienta de un texto © de ‘on género por parte de diversos individuos o grupos, e) andlisispregmético aborda ta tectara coma un procesa mis complejo, que comprende no s6lo la complicided hhegemtnica a través de los distintos grupos de wswarios sino también un sistema de retroslimentaci6n que conecta a los gropas de usuarios. En vez de una configu

You might also like