You are on page 1of 212
estrada HUELLAS PRACTICAS DEL LENGUAJE 1 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A Correccién: Mariana McLoughlin Diagramacién: Sergio Israelson ustracién de tapa: Criska Mustraciones: Nicolas Bolasini, GIO Fornieles, Luciana Caros ia, Andrés Alvez, Leicia Gotlibowsk Fotografias: 1238F, Latin hivo de Imagenes Grupo Macmillan, redia Commons rao rons. whimets le-Cetho_Alsn jpg?uselang-estimediaFle Cello_Alan pg, Aancetiod9, CC Gerente de Preprensa y Produccién Editorial: Carlos Rodi © Editorial Estrada S.A, 2016 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan. Ay. Blanco Encalada 104 ~ San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada com ar Obra registrada en Hecho el depésito que marca la Ley 19.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-1964-1 Direccién Nacional del Derecho de Autor. La presente obra se ha elaborade teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el “Instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo* (INADI) con las editores de texto. No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquile, la transmisién o la transformacién de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico 0 mecénico, mediante fotocopias, digitalizacién y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraccién std penada por las leyes 11.723 y 25.446. PRACTICAS vet LENGUAJE nw a Gerenta Editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editora del Area de Lengua: Julia Olijnyk Editora: Ariadna Demattei Autores Laura Laporta.Prfesora de Castellana, Literature y Latin (a> Unieid de Buenos Aes yen la Uriverad de La Matanza 3 Profesor Joagun V. Gone). Especiksta tn Estados coedhor dela revs de ter thera Luthor Comunicacon y Uteratura en colegio undaria be la Ciudad de Buenos Ales y trabaja como colaboradora en dist medias ed Torcuato Saba [cttura.Desarola, adem tareas editoriles como autor y editot de erin Laknet. Pr materiales d radar 90 ar, en | actual, unre de po 28 de pr aparcon. En ls ienos aos, se dedi con especial Eas a (de nducacion que tlacionan innova y te Ezequiel Vila. Profesor en Leas (i) rabajs com profesor de Lengus Y Literatura en el Colegio Los Robles (ede centro) ys ha desempefiado Carolina Ferndnder.icrcada en Leva (i). Cusd lo Macstia en Como profesoe de tleres de compreason y redaccion académica en Estudos lterarosltinoameranos (a. Es docente de vl medio y la Secretaria de Extension Universitaria y Blenestar Estudhantil de la supetioc baja come traducora de ingles ycorctra de esta sory eencado en itoriales nivel medio yen los ingress 2 Universidad Nackna de La Matanza y 2 la Universidad Nacional de Tes de Feb Educa en vce, Ha partipado el a wana y iecindara.Colabora en deers medics con produccones ear, cts y de wulgacin cata Ines Kreplak cenciada y profesor enetas as) Dphma en nseanca de ex (Corsa la Maestia en Estos Lterros Latinoamericano ¥ 4 posgrado en Comaricacién y Cura fnes secundaria. En 2 atk hea en [a Unwed acon de General Saris Es espedaista en Evahacén Bloque 1: El mundo de las palabras Introduccin Capitulo 1. Lenguaje y comunicacion Lalengua ye habla as lenguas del mando crit dela comunicacion os condicionantes de la comunicacin. La comunicacion verbal yno verbal Variedades de a lengua os regisuos. Los lectos os subjetvemasy los madakzadores las funcones dl lenguaje ‘Una funcidn predominante Las imagenes y las palabras, Ver para escribir ‘comunicaciones miltiples Ideas organizadas. £1 esquema de contenidos ‘Actividades finales Capitulo 2. Et texto y sus voces El texto como unidadbasica de la comunicaciin Lacoberenca yl cohesion 8 discus referdo Las tramas textuales tos géneros dscursvos (Géners primatosysecundaios os géneros meditcos {as imagenes y las palabras, Ver para escribir dscurses que se muestian ‘ideas organizadas. El subrayado ‘Actividades finales Taller de lecturay escritura 10 10 10 n B “4 1“ 15 16 ” 8 19 20 22 2 2B Pa 6 2 23 2 30 31 2 4 Bloque 2: La imaginacion en palabras Introduccién Capitulo 3. De dioses, héroes y humanos Elmito “Teseoy Avadna” (mito grego) “Amalivacay la creacén del mundo” (mito tamanaco) ‘Lmito: un relato que le da forma ala vida Ls personajes Tempo y espacio, La estructura de os itos Laleyenda EL guaimimgie” (leyenda guaran) La eyenda: vivir en un mundo encantad tos y leyenda tema ye argument Las leyendas urbana {as imagenes y las palabras. Ver para exci: Iistorias con origen Ideas organizadas. £1 mapa conceptual Actividades finales 38 40 40 40 a 44 “ 6 46 6 a a ry so st 82 Capitulo 4. Los mundos creados El cuento maravilloso El cuervo", de Jacob y Wiel Grimm El cuento maravillso: lo sobrenatural aceptado i marco naratno ya Las furs el Ben y del Mal El cuento fantastico *Lacasa encantada”, Andnimo “La muerte, de Enrique Anderson imbert El cuento fantastic: la incertidumbre como regia La vaclacén del ecto Lo realist, lo maravlloso rvetura interns yl fantistio auto y el matador Las imagenes y las palabras. Ver para escribir tun mundo pequeio Ideas organizadas. EI cuadro sindptico Actividades finales Capitulo 5. Historias de curiosos y ariesgades La novela de aventuras {ata del tsoro, de Robert Lous Stevenson a novela de aventuras:peligrs y tesoros as cracteristias os temas de la novela de avenues Los personajes el empo yelespado El argumento la tama, El namadoe yl punto de vita El relato de viaje “Los sete piles dela sabia", de Thomas E. Lawrence 1 relato de viaje: volver para contala El narador como obserador Las wamas en lato de viaje Tertos realists ynaraciones de hechos reales Las imagenes y as palabras. Ver para excrbi: la imaginacén subterrinea ‘Ideas organizadas. El resumen Actividades finales Capitulo 6. Didlogos en escena Elteatro Suefo de una noche de verano, de Willam Shakespeare £1 gnero dramstico: una experiencia artistica Las acoaconesy ls parlamentos La acciin ya estructura drastic Entre la accién y la palabra Seto de una noche de verano (continacion) El teatvo: historias de todos los tempos on geeaesere 6 seeeees vedo, equ de la comed Las imagenes y as palabras. Ver para escribir: palabras de amor Ideas organizadas. Palabras dave Actividades finales Capitulo 7. A través det sonido de as palabras tapes ‘Dos palabras’ de Alfonsina Storm * (Phi avant”, de Amafuerte “Margarita”, de Fito Paez “Esta no es una cancién de amar”, de Me dards ri bijos “Sinfonia en gris mayor de Rubén Dario “Simis manos pudieran deshojar” de Federico Garcia Lorca Lapoesia: imagenes, misica y sentido rma del poema cuss poetcas Mas poesia ‘Romance de a esposa fie", Andnimo ‘Soneto", de Baldomero Femindez Moreno “Explosién”, de Delia Agustin Poesia naratva, descripiva y ica: una dasiiacién La poesia rica Las imagenes y las palabras. Ver para esc, ala hr dela na Ideas organizadas. Las fichas Actividades finales Taller de lectura y escritura Bloque 3: La realidad en palabras Introduccion Capitulo 8. Conocimiento y andiisis El articulo de enciclopedia Laencidopedia: el saber al aance de todos Bata ercclopeds Caracteisticas generales Elinforme de lectura Einfrme de lectura: un aniissdetaltado Andis de fs aspects itera. Estruc eos formas de lecture Las imagenes y las palabras. Ver para escribir: animales con historia Ideas organizadas. La presentacidn en daposivas Actividades finales 9 see 102 102 102 102 103 103 108 105, 106 106 107 108 108 109 109 110 10 m nm 1B 4 6 20 122 m 124 124 135 126 18 128 130 3 132 Capitulo 9. Un recorrido Por la prensa escrita La noticia La noticia: un camino hacia la informacién de a no Lacronica La cca: ado personal de a informacion La abnica pedis. L Las imagenes y las palabras. Ver para escribir petiodismo en acién Ideas organizadas. Los cuadros comparatvos Actividades finales ys segments Capitulo 10. Escrites organizados La arta formal La carta formal: un mensaje eficaz La estructura de ia cata. Diversos soporte Los reglamentos Los reglamentos: quis de conducta Organizacion interna Reglamentos generales y particlares El enguaje de os reglamentos Las imagenes y las palabras. Ver para escribir con reglas también se juega Ideas organizadas. (as otas al margen Actividades fates Taller de lecturay escrtura Palabras en orden Los sustantives Los adjetves Los adverbios Los pronombes Los verbos Los tempos y os modos verbales Las oracones bimembres y uimenbres Bsijew El predicado La constrccién sustantiva | La construccionsustantiva La constrccin verbal | La construccin verbal I Paradigma de la conjugacién regular \Verbos de ieregularidad comin Verbos deirequiaridad propia a 136 136 137 138 140 140 1a 18 144 146 M6 148, 148 150 182 182 153 154 185 156 188 162 164 166 168 170 m m4 176 8 180 182 184 186 188, 190 191 £l mundo de las palabras £l mundo de las palabras Los usos del lenguaje La capacidad del lenguaje, que es innata y nos permite desarrollar nuestros pensamientos, distingue a los seres humanos de los otros seres vivos. Gracias al lenguaje podemos expresar nuestras ideas y sentimientos, establecer vinculos, in- formarnos o ingresar al mundo de la imaginacién, entre otras posibilidades. ‘Apenas nacemos, empezamos a transmititles a los dems lo que nos sucede y a percibir sus mensajes. Al principio, el Ianto, los gestos y los movimientos del ‘cuerpo son nuestras principales formas de expresién pero,a medida que crecemos, incorporamos mas recursos para comunicarnos. Entre ellos, el que ocupa un lugar de privilegio es la lengua, que va a manifestarse mediante el habla, su uso social. Somos usuarios del lenguaje y la lengua que hablamos es determinante en la conformacién de nuestra identidad. Los usuarios del espafiol de Argentina, por ejemplo, presentamos diferencias respecto de quienes lo hablan en Espaiia y estas particularidades conforman nuestra identidad lingiiistica Del mismo modo, la eficacia de nuestros intercambios depende del grado de co nocimiento que tengamos respecto de nuestra lengua. Como la comunicacién solo ¢s posible en el marco de una comunidad en la que los cédigos son compartidos, si desconocemos ciertos términos o no los utilizamos correctamente, es probable que nuestros intentos de comunicarnos no sean del todo exitosos Ahora bien, cuando usamos el lenguaje, destacamos uno de los componentes de la comunicacién para manifestar nuestras intenciones. Y en funcidn de dicho ‘componente, elegimos un tipo de texto que nos permitira comunicarnos Sin embargo, no todas nuestras producciones son textos: solo las que son coherentes y presentan cohesién interna entre sus elementos. Existe otro factor que tenemos que considerar cuando nos comunicamos y ¢s que todo enunciado que producimos no siempre presenta una sola voz ni tampoco es siempre igual \, la manera en que se estructura el contenido textual, ya que de acuerdo con la intencionalidad que tenga el emisor, va a ajustarse a una forma de organizacién o trama. Es posi ble incorporar las diferentes caracteristicas de cada tipo textual para producir discursos que sean adecuados a las situaciones en las que los compartimos. Para lograrlo, te- rnemos una serie de moldes que permiten organizar nuestros intercambios: los géneros discursivos. Un diario, una carta, tuna conversacién, un Hamado telefénico, un poema, una receta, una novela, un curriculum... Las posibilidades son infinitas, ya que los sgéneros discursivos abarcan distintas esferas de nuestras actividades. Un mundo de signos y textos Es indudable que ¢! cddigo verbal es el que mas utilizamos en nuestros intercambios cotidianos; sin embargo, convive con un sinnimero de eédigos no verbales que también intervienen significativamente en la comunicacién, Nuestras vidas transcu. ren en un mundo repleto de diferentes tipos de signos que nos permiten expresar ideas o representar elementos. Somos produc tores y receptores de signos. Colores, imagenes, gestos, posturas, vestimentas, objetos, palabras, entonacién... todos tienen un mis- mo fin: comunicar. Por lo tanto, nuestra principal tarea cotidiana consiste en codificar y decodificar los mensajes que compartimos, los cuales se modifican en lainteraccion y varian segiin las distintas épocas y comunidades donde se han producido, 2A qué se deben estas variaciones en los cédigos? A los usos y costumbres de cada sociedad y, principalmente, a los desarrollos tecnolégicos que, a lo largo de la historia, han determinado la forma en que las personas interactiian y se comunican entre si La comunicacién en el mundo de hoy Hoy asistimos a un enorme cambio cultural en el que conviven, para la produc cién de textos, formas tradic mnales con otras que podemos llamar cibernéticas. Es necesario, entonces, que potenciemos nuestros conocimientos para poder abarcar las nuevas modalidades de comunicacién que el mundo nos propone. Estas nuevas formas de comunicarnos surgidas con el desarrollo de las tecno- logias de la informacién hacen posible, también, la exhibicién piblica de la vida Rea UDy UM o\ privada, La interaccién con otras personas determina la produccién de nuevos enunciados o tipos textuales. Es decir, la tecnologia interviene en la manera en que percibimos el mundo y nos comunicamos; y las pricticas del lenguaje dan cuen: ta de este fendmeno al analizar distintos textos como chats, correos electrnicos, mensajes de texto 0 tuits, entre otros También observamos la aparicién de los dis- (QSAR tintos géneros medisticos, que se van adaptando 946 gpinan de a siguiente afimacion? a las novedades tecnolégicas y son una transpo- ‘Somos, en definitive aswarios del lenguae yf engi sicién de géneros pertenecientes a otros ambitos. ‘que hablamas es detormiaante an fa conormacién de ‘nuestra identiod Los géneros radiales, televisivos y periodisticos 2. {Qué competencias exige o! mundo actual para producir ler signosy toxtos? Twitter, WhatsApp o Facebook para comuni- 3. Gonversen enretodot sobre los efectos postives carse con sus espectadores, oyentes y lectores, __ negativas que tiene la exhibicin pblica de la ollo de las tecnolo- incorporan diariamente redes sociales como y pertenecer asi a la dindmica de comunicacién vida privada gracias al des social predominante. ias de i informacion Lenguaje y comunicacién EI mundo actual nos exige cada vez mas saberes para comunicarnos. Gracias a los avances tecnolégicos, se han multiplicado las comunicaciones escritas y orales, lo que ha posibilitado tanto el intercambio constante de saberes y conocimientos distintas disciplinas, como la permanente interaccién entre las lenguas. Por lo tanto, para comprender los mensajes que circulan en la sociedad es necesario desarrollar nuevas habilidades que nos permitan acceder sin dificultades a este aniverso de palabras y cédigos {Cémo se comunican entre ustedes? Qué medios utilizan? gPuede haber comunicacion sin decir una palabra o siempre es necesario hablar? La lengua y el habla La palabra le aje se utiliza habitualmente con distintos significados (el leng musical, el lenguaje de las flores, el lenguaje matematico) y como sinénimo de idioma y lengua. Sin embargo, en sentido estricto, el lenguaje puede definirse como una fa cultad innat ‘en tanto es una capacidad que tienen los hombres y mujeres para adquirir una o varias lenguas. Sibien hay otros seres v os que tienen sistemas de comunicacién bastante elaborados, como las abejas, los monos y los delfines, solo el ser humano tien ollan pen lenguaje. ¥ es gracias a esa facultad que los humanos samientos, conocen la realidad y transmiten sentimi Al nacer en una determinada cultura y comunidad, se adquiere una lengua particular gracias a la facultad del lenguaje y, ala vez, es posible expresarse en esa lengua mediante el habla. Estos dos términos, lengua y habla, son los components esenciales del lenguaje. Hablar, es decir, articular sonidos, ¢s un proceso muy complejo. A mediados del siglo x1x, el ciruja francés Paul Broca descubrié que en el hemisferio inquierdo del cerebro se encuentra el drea del habla (irea de Broca). Ninguna otra especie tiene esa habilidad La lengua es el componente social del lenguaje y esta conformada por un sistema de signos (orales o escritos) que comparten todos los hablantes de una comunidad; el habla ¢s, por su parte, la realizacién concreta ¢ individual de la lengua, su uso. Las lenguas del mundo Las distintas culturas fueron creando lenguas a lo la o de su historia. De aquellas Jas que desaparecieron y las que van surgiendo, se estima que hoy se usan en todo el mundo alrededor de 7.000 lenguas. Cada lengua proviene de una determinada familia lingiiistica (Ienguas de Eu: ropa y Asia, de Oceania, de Africa y Oriente Préximo, y de América). El espaiol, por ejemplo, forma parte de las llamadas “lenguas romances’, derivadas del latin y, a su ver, pertenece al grupo de las lenguas indoeuropeas. Las lenguas del mundo que poseen mayor cantidad de hablantes en la actuali dad son el chino mandarin, el inglés, el espafiol, el hindi y el érabe Entre las teorias que dan cuenta de la aparicion de las primeras lenguas, pode- mos destacar las siguientes: + La teoria monogenética sostiene que todas las lenguas proceden de una tinica lengua comin y debido a causas culturales, geogrificas, sociales y religiosas, esta lengua originaria fue cambiando y dio origen a distintos dialectos. + La teoria poligenética postula que las lenguas se desarrollaron independiente- mente en distintos grupos de hominidos. + Lateoria onomatopéyica explica que las lenguas se formaron cuando el ser hu mano comenzé a imitar los sonidos de la naturaleza y los ruidos que producian los objetos en su entorno. Tambi xiste una teoria que pos iginaron gracia cexpresion de emociones a través de exclamaciones, ya la imitacién de la forma y movimiento de las cosas, mediante los érganos de la fonacién Por otra parte, la Biblia explica que el ser humano poseia la facultad de nom brar todas las cosas del mundo, pero a causa de la construccién de la Torre de Babel se desencadens la dispersién de las lenguas por el mundo. 1. Busquen en internet informacién sobre los 2. Respondan. {Exist alguna relacién de simi- sistomas de comunicacién de los delfines _itud entre las lenguas del mundo? En qué ‘yde las abejas; comparenos y determinen _casos? .Qué explicacién consideran que po- or qué ninguno de los dos alcanza la com- wer este vinculo? Den ejemplos de pa- plejidad del lenguaje humano. en distintas lenguas. 11 El circuito de la comunicacién La palabra comunicacién adquirié en los diltimos aos gran protagonismo en todo ef mundo, Si bien las personas siempre se comunican, hoy se habla de un fenémeno de hipercomunicacién. En poco tiempo, las tecnologias se desarrolla ron muy velozmente y transformaron por completo el modo en que las personas interactiian. También, gracias a las tecnologias, cambiaron y aumentaron las po- sibilidades de contacto, Cualquiera sea la forma utilizada para comunicarse, hay algunos elementos que jams pueden faltar en el proceso y conforman el llamado circuito de la comunicacién, El proceso de la comunicacién suele explicarse mediante el siguiente esquema, que involucra seis elementos basicos: un emisor produce un mensaje y lo envia a través de un canal a un destinatario o receptor; el mensaje es emitido en un e6di- 0 y tiene un referente o tema. + Elemisor es quien codifica y transmite e! mensaje. + Elreceptor es quien recibe y decodifica el mensaje + El mensaje es lo que transmite el emisor, que puede ser desde un simple “hola’, hasta una novela o un mural + El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser oral (radio, teléfono, etcétera), escrito o visual (mensajes escritos, imagenes, gestos, etcétera) o audiovisual (mensajes televisivos, cinematogrificos, etcétera), + Elreferente es aquello de lo que se habla en el mensaje. + Eleddigo es el sistema de signos utilizados por el emisor al transmitir el mensa je. Puede ser verbal (la lengua escrita u oral) o no verbal (dibujos, gestos, luces, Los emisores y receptores pueden ser uno 0 varios a la vez, En un teatro, por ejemplo, varios emisores representan una obra (mensaje) frente a un piblico con formado por varios receptores. Entre los participantes de la comunicacién también se establece una relacién de retroalimentacién ya que, por ejemplo, el emisor de una pregunta va a transfor- marse en el receptor de la respuesta y viceversa. Los condicionantes de la comunicacin Si bien los seis elementos del circuito de la cor wunicacién (emisor, receptor, mensaje, cédigo, canal y re ) son necesarios para que a comunicacién pue da realizarse, existen otros factores que deben ser considerados en el momento de realizar un intercambio comunicativo. Por una parte, se encuentra la situacién comunicativa, la cual implica el mo- mento y el lugar en el que se produce la comunicacién. Por otra, existen las com- petencias lingilisticas que son las capacidades 0 conocimi ntos que el emisor y el receptor tienen de la lengua que estén utilizando, Si uno de los interlocutores yf) yyige dellengune copon! desconoce un aspecto del mensaje, la comunicacién se ve afectada. También estén «a imporanca. Muchas Jas competencias paralingiiisticas o no lingiiisticas, las cuales se refieren al cono. See ea cd de palabras. cimiento que tanto el emisor como el receptor tienen sobre los gestos 0 cualquier otro cédigo no lingiistico que estén utilizando: seas con los brazos, gestos con la cara, etedtera, Ademis, deben considerarse las determinaciones psicoldgicas, es decir, los sentimientos, estados de dnimo o formas de ser del emisor y del receptor, ya que influyen en la comunicacién. Finalmente, otro factor es la cultura a la que perte necen el emisor y el receptor. La comunicacién verbal y no verbal En los intercambios cotidianos, las personas utilizan una gran cantidad de cédi- 08 verbales y no verbales en forma simultinea ya que no solo hablan o escriben sino que también transmiten informacién mediante, por ejemplo, los gestos que hacen o la forma en que se visten. El cédigo verbal (o lingiiistico) se manifiesta de dos formas: oral o escrita. Al conversar cara a cara, se utiliza un cédigo verbal oral; por el contrario, si se hace via chat, se utiliza un cédigo verbal escrito, Sin embargo, en la actualidad es posi ble usar alten tivamente los dos cédigos en una misma conversacién, como en el caso de WhatsApp, aplicacién que permite enviar y recibir mensajes de texto y de vor, y acompaiarlos con emoticones y fotos, es decir, con elementos no verbales. CO 1. Determinen los elementos del circuito de 2. Observen una conversacién entre dos per- Ja comunicacién en esta situacién. sonas y tomen nota de los aspectos ver- bales y no verbales que intervienen en ella. Luego, respondan. (Fue efectiva la comunicacion? ,Qué factores fueron nece- sarios? ¢Fue utlizedo el cédigo verbal es- crito? ¢En qué momento? Un grupo de alumnos produce un mural sobre las distintas culturas latinoamericanas en el patio del colegio y realizan un acto en el que Jo exhiben frente a amigos y familiares. 13 A 6 Sein tera 14 Variedades de la lengua Si bien los usuarios de habla hispana comparten una misma lengua, el espaol, €s evidente que no todos hablan de la misma manera. El uso de la lengua depende de varios factores: la ubicaciOn geogrifica, la edad, e nivel de escolaridad, la profe- sién ejercida y las relaciones jerrquicas que se establecen. Es por ese motivo que en una lengua existen variedades. Se agrupan en dos tipos: las que dependen de la situacién comunicativa, es decir, que pueden variar de acuerdo al contexto en el cual se desarrollan, y las que dependen de las caracte- risticas del hablante, esto ¢s, que le son propias al usuario de esa lengua. Los registros Alla variacién de los usos de la lengua que depende de la situacién comunicativa se la denomina registro. Existen tres clases de registro diferentes. {stindaro general "Ef dolore cabeza ex muy comin. Especce amiga es ucts quae aun pret muy to de pets. real te oUt para sora una prog el pao de confanc Fated tora Poke (ie ds unos las ms para entree abo pA? = oat Hl Mata, et ets? pat sat ‘uerids Mata: Qi saber gus dtu vide. Los lectos Los lectos son las variedades que dependen de las caracteristicas del hablante ¢ influyen en las distintas situaciones comunicativas en las que participa. Existen distintas clases: + Dialecto: depende de la regiGn geografica o el lugar de origen del hablante. Se percibea través del idioma, la entonacién, la pronunciacién y el vocabulario que utiliza, Puede ser general o regional (rural y urbano). Por ejemplo: Vamos de la Miriam. —> lecto regional Tengo que cargar la SUBE. —> lecto urbano + Sociolecto: depende del nivel de educacién del emisor. Puede ser escolarizado (medianamente culto y adecuado) 0 no escolarizado (no adecuado a Ia situa- cién comunicativa, con errores semanticos o sintacticos, etcétera). Por ejemplo: 2Vistes que ofri que hace? —> lecto no escolarizado La sensacion térmica de hoy es la mas baja del invierno! —> lecto escolarizado + Cronolecto: es la variedad determinada por la edad de los hablantes. Puede ser infantil, adolescente o adulto, Por ejemplo: Al toque nos vamos. —> lecto adolescente Nos quedamos solo un momento. —> lecto adulto La combinacién tinica que hace cada hablante de los lectos se denomina idio- za el modo en ecto, comprende el dialecto, el sociolecto y el cronolecto, y sin que usa la lengua. Los subjetivemas y los modalizadores Los subjetivemas y modalizadores son palabras o expresiones que dan cue de la valoracién subjetiva del emisor respecto de un tema en particular. Dicha va loracién puede ser positiva, o bien puede manifestar una vision negativa, tendiente a desacreditar otros puntos de vista, Por ejemplo: Francamente, no cree que las nuevas tecnologias sean exitosas. En el ejemplo, las palabras destacadas (franca: ‘mente, creo, exitosas) expresan un juicio de valor por parte del emisor y evidencian el sentimiento o actitud que posee sobre un tema. Es importante detenerse en las, palabras utilizadas, ya que permiten reconocer el punto de vista de quien realiza el mensaje Algunos subjetivemas son: los adjetivos calificativos (increible, grotesco, genial, valioso, interesante, lamentable, etcétera); los sustantivos valorativos (desafio,triun fo, ventaja, error, éxito, vergiienza, tirania, etcétera); los verbos que expresan opi nidn en 1 persona (creo, sostengo, resalto, hago hincapié, distingo, afirmo, amo, etcétera). Actiian como modalizadores algunos adverbios de modo (lamentablemente inesperadamente, etcétera); frases verbales modales de tener que + infinitivo (Tiene que haber més seguridad); 0 haber que + infinitivo (Habré que decir la verdad). Palabras en orden igs. 162-163 ei oN Determinen los lectos y registros utilizados 2 en los siguientes ejemplos. para cada una de estas situaciones. ‘+ Me duele Ia panza y arriba de la panza, + Unreclamo a la empresa de telefon, + 2. Andrea, vas a i ver ala banda el sé * Una invitacién a une reunién familia. ado? Va a estar recopado porque van 103 Ln gaaneticg m Gpoborea tel Soaks Un diagnostico médico, * Un saludo de bueno dias, + Nos es grato invitarlos a la ceremonia de graduacién de Is cohorte 2015. * Una clase de Historia 15 Palabras en orden Los tempos ylos modes verbales, pigs. 172-173, 16 Las funciones del lenguaje ‘Cuando se usa el lenguaje, se destaca uno de los componentes de la comunicacién para manifestar intenciones. Y en funcién de dicho componente, es elegido un tipo de texto que permitira la comunicacidn. Por ejemplo, si se quiere transmitir informa én, el centro seri el referente y se utilizard un tipo textual acorde con la intencién (informativo, cientifico, etcétera). Si se toma en cuenta el componente que predomina en el mensaje, pueden ser reconocidas seis funciones del lenguaje. Saber usar la funcién adecuada y reconocerlas en los mensajes de los demas forma parte de las competencias comunicativas, es decir, se relaciona con la eficacia de la ‘comunicacién. De acuerdo con la intencién que tenga el emisor al transmitir el mensaje, utilizara alguna de las siguientes funciones del lenguaje: + Puncidn referencial: se centra en el referente del mensaje, ¢s decir, en la realidad externa a la comunicacién, En esta funcién, predominan formas de la tercera per- sona gramatical, el modo indicativo y las oraciones enunciativas. Suele aparecer en textos que transmiten informacién: diarios, revistas, articulos de enciclopedias, libros escolares. Por ejemplo: El dia lunes, la temperatura no superard los 25 grados. + Funcién apelativa: se centra en el receptor del mensaje. El emisor apela al destina tario para captar su atencién o convencerlo de que haga o piense algo. En esta fun- cién, predomina la segunda persona gramatical, el modo imperativo, el vocativo y las interrogaciones. Se utiliza en avisos publicitarios, instrucciones, leyes, discurso politico, etcétera. Por ejemplo: Tome Acualima y sentird la frescura del limén. + Funcién emotiva: se centra en el emisor del mensaje. El emisor est interesado en transmitir 0 comunicar a otro sus emociones y sus sentimientos, es decir, habla sobre si mismo. Predominan la primera persona gramatical, las exclamaciones y el modo subjuntivo, Suele aparecer en los diarios intimos, cartas personales, conver: saciones, eteétera. Por ejemplo: Estoy angustiado y prefiero quedarme en casa. + Funcién poética: se centra en el mensaje mismo. El emisor crea objetos artisticos mediante palabras y utiliza recursos expresivos, Esta funcién predomina en los ica, los esléganes publicitarios y algunos titulares periods: ticos, Por ejemplo: La luna acunaba al viento y le cantaba, textos literarios, la mi + Funcién metalingitistica: se centra en el c6digo. El emisor considera el lenguaje Y/Sus usos. Aparece en textos que reflexionan sobre las palabras y los usos del len- {guaje. Por ejemplo: La palabras agudas se tldan cuando terminan en -n,-s 0 vocal. i + Funcién fatica: se centra en el canal. El emisor verifica el funcionamiento del canal o habla sobre un tema sin importancia para mantener la conversacién. Predomina en frases de verificacién. Por ¢ iplo: ;Estds ahi? ;Me escuchés? A cada elemento del circuito de la comunicacién podemos atribuirle una funcién: el a= © Una funcién predominance Las funciones del lenguaje pueden estar presentes simultineamente en un mis ‘mo texto, aunque siempre va a haber una predominante. Por ejemplo, un cuento es un relato ficcional en el que predomina la funcién poética del lenguaje, pero dentro del cuento puede haber un didlogo en el que la intencién del emisor sea convencer a alguien sobre algin tema en particular y predomine la funcién ape- lativa, centrada en el receptor. Incluso los personajes pueden utilizar la funcién expresiva para transmitir sus sentimientos y sensaciones, La eleccién de una funcidn del lenguaje no es consciente, pero silo es el tipo de texto que va a servir de medio para transmitir la funcién predominante y las secundarias. 1. Establezcan cudl es la funcién del lenguaje 2. Indiquen qué funciones del lengua) predominante en los ejemplos: dominan en las siguientes situaciones y escriban un ejemplo para una de elas. 3. La palabra adolescente proviene del latin y significa “ol que esta creciendo™ * una entrevista b, El precio mas bio. S Ojala me escriba pronto. * una campafa politica 17 Ver para escribir: comunicac nes multiples En poco tiempo, las tecnologias se desa- rrollaron muy velozmente y transformaron por leto el modo en que las personas in tuan. He y en dia es muy dificil encontr situacién en la que los teléfonos celulares no estén presentes. {Como fue transformandose la comunicaci6n? ¢Qué habitos modificé lefonia celular? ¢Qué tipo de situacion comu: evidencia esta imagen? {Qué aspectos no verbales intervienen? La comunicacién requiere de di sos fac- fa. {Qué limites podemos inicacion de hoy? ¢Cuales son las ventajas 0 desventajas de la cc ible comu cion cara a cara? QE p arse con distintos interlocutores simultaneamente? Escriban una breve conversacién qi epro- duzca el estilo de WhatsApp. Utilicen codigo verbal y no verbal, y expliquen el significad los elementos no verbales. > — > — FORMAL O INFORMAL El esquema de contenidos El esquema de contenidos es una de las distintas técnicas de estudio que permiten organizar los conocimientos. Para que nuestro esquema sea claro es importante organizar jerarqui- camente los elementos. Debemos diagramarlo de acuerdo con la importancia de los temas tratados y la interdependencia existente entre ellos, Para esto, es conveniente organizar los contenidos a partir de palabras clave e ir desprendiendo de ellas los distintos aspectos que los. integran. * Observen el siguiente esquema de contenidos sobre las variedades de la lengua y luego, realicen en la carpeta otro esquema sobre los factores que intervienen para lograr una comunicacién efectiva, vistos en la pagina 13. i GENERAL O ESPECIFICO | > a ORAL OESCRITO. sy Pra vta BS Fe) Pdi do) Om kd 21] Actividades finales un reportaje sensacional Bl joven, nervioso, apuesto y jovial, acept6 la silla que le ofreci, dijo pertenecer al cuerpo de redaccion de La Tempestad, y agrego: —Supongo que no molesto... He venido a hacerie un reportaje. eA que? — Ahacerie un reportaje. =1Ah! Comprendo..., comprendo, Hum! SI... esta bien. ‘Yo no me sentia muy alegre aquella mafiana. En realidad, mis facultades espi- rituales parecian algo deprimidas. Con todo, fui hacia mi biblioteca y después de haber buscado durante seis o siete minutos, tuve que reourrir al joven. Le dije: —40omo se deletrea eso? —eEl qué? —La palabra “reportaje” —|Santo Dios! gPara qué quiere usted deletrearia? No quiero deletrearia: quiero ver que significa. Pues eso me parece sorprendente. Yo mismo puedo decirle qué significa si us- ted... si usted... =|Oh! No se molesta, Me bastaré con que la deletres y le quedaré muy agradeci- do, ademas. REPORTAGE, —sDe modo que empieza con R-E? —iNaturalmentel =IPor algo me costaba tanto encontraria! r naje sersacional Lun reportaje sensacional”. En Un reportale — a eet spon Calpe, 1947 fragmento yotros eventos. Buenos Aires: 1. Indiquen cual es ta funcién det lenguaje predominante en el texto “Un reportaje sensacional Justifiquen su respuesta. 2. {Qué otras funciones del lenguaje estén presentes? {Por qué son secundarias? 3. _{Cudlos son los factores condicionantes de la comunicacién en oste didlogo? 20 {Cual es el registro utilizado por los interlocutores? {Qué relacién se establece entre ellos? Continden, en la carpeta, el didlogo entre los personajes incorporando cédigo no verbal Determinen qué condicionantes impiden que la comunicacién sea eficaz en las siguientes situaciones: = El mozo era chino y no entendia nuestras palabr S ni nuestros gestos; nos trajo unas milanesas y habiamos pedido fideos * Ana me llamé a las tres de la mafana; recuerdo que loraba, pero yo estaba tan dormida que no $6 qué me dijo. * Laabuela me dijo que yo me tomaba todo para la chacota. {Qué s eso? * No tenia ganas de der la conferencia y se equivacé en varias partes importantes. Tomen como mensaje ol texto de Mark Twain y diagramen, en la carpeta, ol ci cuito de la comunicacién con los seis elementos que lo componen. ‘Completen cada funcién del lenguaje con el elemento del circuito de la comuni cacién en el que se centra y un ejemplo en el que esa funcién sea predominante, Continiien cada caso. © La funcion post poesia, ica se centra en el mensaje, como sucede, por ejemplo, en la + La funcién emotiva se centra en como sucede, por ejemplo, er * Ls funcion metalingbistice se centra en como suce- de, por ejemplo, en * Latunciénreterencialse centraet como sucede, por ejemplo, en + La funcion apelativa se centra en como sucede, por ejemplo, en * La funcion fética se centra en como sucede, por ejemplo, en Redacten un mensaje cuya funcién predominante sea la apelativa. Utilicen mo- dalizadores y subjetivemas para expresar su punto de vista, £l texto y sus voces En nuestra vida cotidiana nos comunicamos, nos informamos, expresamos nuestros sentimientos y defendemos nuestras ideas mediante textos. Estos pueden ser orales o escritos, verbales o no verbales, breves o extensos. En el mundo de hoy, ademis, se desarrolla ante nosotros un enorme cambio cultural en el que conviven las formas tradicionales con las digitales y se expande, por lo tanto, la produccién textual {Todo lo que producimos es texto? ;A qué solemos llamar texto? En la actualidad, gqué nuevos textos aparecieron? ;Qué caracteristicas tienen? EI texto como unidad basica de la comunicacion Los textos son los vehiculos centrales de la comunicacién, pero no todas las pro- ducciones son textos, ya que para pertenecer a esa categoria es necesario que cumplan con algunas condiciones. Un texto debe tener autonomia, esto implica que debe poseer un marco que lo de. mite, un principio y un final. Adem, debe tener unidad, que depende dela relacién de sus componentes entre si y de un tema comin. Otra caracteristica es el sentido, que se relaciona con el contenido del texto; debe reducirse a un tema y ser correcta mente interpretado por un destinatario, Para ser considerado texto, debe tener i tencionalidad comunicativa, es decir, un propésito especifico (persuadis, entretener. informar, etcétera). Por ultimo, otra condicién que debe cumplir es la adecuacién: los textos deben adecuarse a la situacién en la que se produce el acto comunicativo. La clave para entender qué es un texto esti en la eti mologia misma de la palabra: proviene del latin fextus, que significa “tejido, entramado” y es el participio del verbo texere, que traducimos por “tejer, trenzar, entre- lazar’: Por lo tanto, un texto es una unidad comunicati va conformada por un entretejido de significados, que puede reducirse a un sentido global Para que un texto tenga unidad comunicativa, debe presentar dos propiedades constitutivas: la coherencia y la cohesién. Eltexto es una unidad de lenguaje auténoma, que tie ne la propiedad de ser coherente porque es posible iden. tificar en él un tema global, esti adecuado a la situacién, tiene una finalidad comunicativa y las oraciones que lo La coherencia y la cohesion La coherencia ¢s la propiedad que determina la cantidad, la calidad y el modo ‘en que se estructura la informacién de un texto para que tenga sentido. Un texto es coherente cuando sus partes (palabras, oraciones, parrafos, capitu Jos, etcétera) se relacionan entre siy con el tema global, Lacohesién, en cambio, es la propiedad textual que permite relacionar las pala- bras y oraciones de un texto para establecer una red de sentido. De acuerdo con los lazos que unen las palabras, existen dos tipas de relaciones cohesivas: gramatical y La cohesién gramatical es la relaciGn que se genera entre los elementos a través de procedimientos de la estructura gramatical. La cohesién léxica es el vinculo que las palabras establecen entre si a partir de la relacién entre sus significados. Referencia por pronombres Sofa quire sede viaje sla. Su pode 20 se fo Son pronambres que reemplazan a otas permite cee que ella no esté prepara. palabras Los advartios, igs. 165-167 Elipsis Tederco mui bait aS rora Mare BME C38 pronombres, ‘Gahesiin se omit una palabra ofase porque se cols (se omite 2 bnin} pigs. 168-169. (Gramatical cbrentiense ‘os chicos ranquios Ge omite el verbo este) Conectores ‘Me dijo que venis aunque no sabe a qué hora. CConjunciones adverbios y news que wen Sin embargo, ro el deco, palabras v oracones. ‘Adem, ya es de noche. Feteermerme Soest aint Alnor Feleermerme omic antic Se anos es. een San ean Sta 5 puede tomar dulce oamargo. En esto comercio encontrard todo poe 34 ‘hogar: sillones, mesas yalacenas. Los muebles que usted necesia estan en nvesto local. {Comercio local unconan como sino. Silo tet mej acess ues mo les, qu el hipeénimo}. V0 1. Determinen si los siguientes conjuntos de oraciones son textos. Justifiquen su res: puesta. a. Hace calor. Recién tomé un café con le- che. Esta mafana vino Raul, Tengo que arregiar la puerta Cuando apagaron la luz, Ciara se sintié muy cansada y le dijo @ su tia que queria dormir. 2. Conviertan las siguient oraciones sueltas fen un texto coherente y cohesivo. Identifi- quen los recursos cohesivos que utilizaron. Las pianistas dieron las gracias al public. Las pianistas oran jovenes. Habian tenido ya aigunas criticas, Las criticas habian sido muy positivas. 23 Eve eee cite e4 El discurso referido Un enunciado no siempre presenta una sola vor, sino que, por el contrario, dialoga con los cenunciados de otros y, en muchos casos, intro: duce distintas voces, Por ejemplo, si una persona quiere contarle a otra sobre una pelicula, en un momento determinado va a querer reproducir las voces de los personajes. Y para lograrlo, de- beri utilizar distintos procedimientos. Elestilo directo es el procedimiento que per mite reproducir las palabras exactas que dijo 0 escribié otra persona. Se introduce por medio de la raya de dialogo o las comillas y pueden utilizarse los “verbos de decir’ tales como respo der, asegurar, afirmar, contestar, replicar, ordenar. Por ejemplo: Ana le dijo a Marcos: “Estoy preocupada”. Qué te pas t6 Marcos, ? —le pre No encuentro las llaves —le respondié Ana. El estilo indirecto, en cambio, es el procedimiento que el emisor usa para re latar lo dicho por otros. Si bien accede al discurso ajeno, no utiliza sus palabras textuales. Por el contrario, para dar cuenta de lo que el otro dijo, tiene que hacer un reordenamiento de ese discurso ¢ introducirlo mediante “verbos de decir” acom eralmente, del encabezador que. Por ejemplo: paados, ge Ana le dijo a Marcos que estaba preocupada, Mar s le pregunts qué le pasaba, Ana le respondié que no encontraba las laves. En el pasaje del estilo directo al indirecto se producen transformaciones tanto en las conjugaciones verbales, como en el uso de los pronombres y de los adverbios Presente: +> Pretérito imperfecto Estoy distraida.” + Ella dijo que estaba distraida, ————> Pretérito pluscuamperfect Estuve con muchos problemas”: — Ella dijo que habia estado con problemas. i + Futuro simple: + Condicional simple ‘Pronto me sentiré mejor.” ————+ Ela dijo que pronto se sentiria mejor. + Imperativo o pre “ Quedate tranqui ente del subj. —b Pret. imperfecto del subjuntivo > Dio que se quedara/quedase tranquila + Pretérito perfecto del subj. + Pret. pluscuamperfecto del subj ‘Aunque te hayas preocupado tanto, no es nada”: ——Dijo que aunque te huubieras procupado tanto, no era nada. Ademis de los tiempos verbales, en el traspaso del estilo directo al indirect, también deben adaptarse los pronombres personales, demostrativos y posesivos, algunos adverbios, y referencias temporales y espaciales. Por ejemplo: “ica sol wade en gic sents lama \ \ ‘ \ \ \ + * El me dijo que ese era el modo en que yo me sentia en ese momento. Elestilo mixto, por su parte, es la combinacién, tanto en la oralidad como en la escritura, del estilo directo y el indirecto. Por ejemplo: “No sé lo que me pasa”, dijo Ana, y explicé la situacin que estaba viviendo. Aunque le dijo que estaba mejor, con voz nerviosa expresé: “Espero que este dia termine pronto”. Sin embargo, cuando ineluimos una cia literal dentro de un enunciado en estilo indirecto, debemos respetar las transformaciones que se producen en el pasaje de un estilo a otro. Vo 1 icen la trasposicién de las siguientes 2. Reescriban el fragmento utilizando estilo oraciones al estilo indirecto. directo. a, Juana le dice en secrete: —Ayer vino el profesor y me regalo este libro. b, —Esta calle esté desierta y no hay bares abiertos —dijeron los turstas Marcelo siempre me promete que vamos @ viajar a Paris y yo le digo que no me quiero ha: cer ilusiones. El se enoja y me pide que crea fen su promesa, que falta poco para que se c, —Yo no quiero ir —gritd el pequefo, cumpla nuestro suefo, 25 Las tramas textuales No todos los textos son iguales, ni estin organizados de la misma manera. Exis- ten diferencias entre un cuento, una receta y un folleto turistico, Esas diferencias tienen que ver con la intencionalidad con la que ese texto se produce. Por lo tanto, para interpretar un texto no solo es necesario entender su contenido, sino también determinar cual es su finalidad y como esta construido. La intencionalidad del emisor se va a manifestar en el texto a partir del pre. dominio de alguna de las funciones del lenguaje (referencial, emotiva, poética, apelativa, fitica © metalingiistica). Y estas, a su vez, van a ajustarse a una organizacién interna llamada trama. Cada trama presenta determinados elementos que la diferencian y responde a las siguientes preguntas: } + 2Qué sucedi6? La trama narrativa se usa para relatar. Los hechos se ordenan en forma légica (relacién causa-consecuencia) y temporal (ccurren en una determinada sucesién cronolégica), y tienen una es- tructura que se organiza en introduccidn, conflicto y desenlace. Ademiés, en las narraciones ficcionales, intervienen un narrador y distin. tos personajes; en las no ficcionales, personas reales. El tiempo verbal predo- nla vida ala, minante es el pretérito, J Se utiliza en textos literarios (cuentos, novelas, leyendas), anécdotas, crénicas cea nteine, periodisticas y relatos histéricos, entre otros. 2a hatoa de wna novela + {Cémo es? La trama descriptiva se utiliza para presentar caracteristicas desta- cadas de objetos, personas, animales, lugares 0 procesos, desde el punto de vista de-un observador Utiliza recursos como la coordinacién (es alta y flaca) y la yuxtaposicién (tenia aros, pulseras, anillos). En esta trama pred Palabras en orden mina el uso de sustantivos y Los sustantivos pags. 162-168 adjetivos que califican lo que se quiere describir. Los adetvos, pigs. 164-165, Se utiliza en los retratos, los folletos turisticos, las publicidades y los avisos sificados, entre otros. + ,Qué es? La trama explicativa manifiesta la intencién del emisor de hacer com- prender algo al receptor. Usa un lenguaje objetivo que incluye vocabulario espe- cifico dela materia a explicar. Presenta la informacién mediante recursos explicativos tales como defini ciones, relaciones de causa y efecto, reformulaciones, imagenes, © ejemplos. Por lo general, utiliza verbos en modo indicativo. Esta trama esti presente en las enciclopedias, los manuales escolares y los tratados cientificos. comparaciones i i | + :Qué opinan? La trama argumentativa evi dencia la intencién del emisor de persuadir al lector u oyente de que haga piense algo. Para lograrlo, generalmente expone una opi nin o tesis sobre un tema determinado y los argumentos que lajustifican 0 fundamentan. Se estructura en tres partes: la presentacién del tema y postura del emisor (introduccién), ¢l despliegue de los argumentos (desarrollo) y las consecuencias o resultados (conclusio: nes). Esta trama emplea conectores légicos Y presenta marcas de subjetividad, como la primera persona o subjetivemas Algunos géneros en los que predomina son los articulos de opinién, textos 1 Todos ls te neta Coda text, ademas, se relaciona con otos textos juridicos, reseftas de especticulos, ensayos y avisos publicitarios. + Qué dicen? La trama dialogal o conversacional consiste en la intervencién sucesiva y alternada de dos © mas voces que llevan a cabo un didlogo. En esta trama se destaca el empleo de pronombres personales. Ademas, para introducir las voces, utiliza las rayas de diilogo, las comillas y los “verbos de decir” + {Cémo se hace? La trama instruccional se usa para dar érdenes o para explicar cémo hacer algo. Explica el procedimiento mediante la enumeracién de los ele- mentos necesarios y los distintos pasos a seguir. Esta trama suele emplearse en las recetas de cocina, los prospects de medi camentos y los manuales de uso. Si bien en cada texto existe una trama predominante, en general suelen combi- narse. Por ejemplo, en un cuento, a trama predominante es la narrativa, pero pue- de haber también didlogos, descripciones, explicaciones, argumentaciones y hasta instrucciones. 1. Determinen cual es la intencionalidad det ‘emisor y qué trama predomina en los si: guientes tipos textuales: publicidad, noti- cia, fabula, recets de cocina, hordscopo, entrevista, novela, chat 2 Indiquen cudi es la trama_predominante {dol siguiente fragmento y, luego, expliquen qué elementos les permitieron reconocerla. El pez globo, de la familia de los Tetraodonti- dae, ¢s un pez temido por su capacidad de hin- charse en los momentos en los que se siento atacedo. Tiene una cabeza grande que puede alcanzar una longitud de 20 cm. Carece de ale tas pélvicas, y la dorsal es muy pequeria 05 que 27 Los géneros discursivos En la vida cotidiana, hay teraccién permanente con los otros y dicha inter iGn esté atravesada por el uso del lenguaje Cada actividad humana requiere de la produccién y comprensién de determi nados enunciados que posibilitan la comunicacién. Por ejemplo, si alguien quiere expresarle a otro sus sentimientos, optara por decirselo personalmente, por telé fono, escribirle un correo electrénico 0, si es mas creativo, le recitaré un poema, pero es poco probable que se le ocurra comunicar lo que siente mediante un aviso clasificado, Es decir, que seleccionaré el tipo de enunciado que sea més pertinente a su intencién comunicativa. Existe, por lo tanto, una gran can ‘rales como escritos, que se utilizan al interactuar con los otros Son los llamados géneros discursives. Se caracterizan por ser infinitos (respon- den alas innumerables actividades humanas), heterogéneos (cada tipo tiene sus par- ticularidades especificas) y medianamente estables (perduran a través del tiempo). ud de enunciados o textos disponibles, tanto Los textos que pertenecen a un mismo género discursivo presentan algunas si militudes: bpd we + Poseen una temitica comiin, es decir, que se refieren a una misma drea de interés, intndén + Comparten un estilo, porque emplean recursos lingiisticos similares comacata, + Presentan una estructura parecida, ya que siguen un patrin o forma determinados, peer, ! ew + Tienen una intencionalidad comiin ya que coinciden en el objetivo y el tipo de les tests por destinatario. pa haces mis efectvala nan su produccién y funcién, + Responden a una necesidad social, porque son las comunidades las que determi Por ejemplo, en el género discursive “programas de estudio” se presentan las propiedades mencionadas, ya que tratan de una materia (Lengua, Geografia, Historia, etcétera); se estructuran en unidades y temas; uilizan oraciones breves e impersonales; estin | dirigidos a alumnos; contemplan contenidos acordes con los dis tintos niveles educativos y, a la vez, responden a requerimientos | sociales de escolarizacién vinculados con las posibilidades de in | sercién labora. Es de que todos los programas de estudio com parten una serie de caracteristicas porque pertenecen aun mismo género discursivo, A medida que se aprenden las distintas reglas de cada género, resulta posible producir discursos adecuados a las diversas situa Géneros primarios y secundarios Seguin el lingdista ruso Mijail Bajtin (1895-1975) es posible clasificar alos géne ros discursi n dos grupos: + Géneros discursivos simples o primarios: se producen en la comunicacién co: tidiana, en contextos mis 0 menos informales. Son inmediatos, espontineos ysen general, orales o con caracteristicas de la oralidad. Por ¢} nplo: didlogos, cartas, pedidos o ales, chats, mensajes de texto, lista de compras, adivinanzas, chistes. eros discursivos complejos 0 secundarios: se producen en circunstancias de comunicacién mis transcendentales y, por lo tanto, requieren de una cierta elaboracién. Son planificados y, n general, se transmiten en forma escrita. Por ejemplo: textos literarios, cientificos, periodisticos, legislativos, académicos, ad. ministrativos, prescriptivos. En muchos casos, los géneros secundarios presentan una reelaboracién de gé neros primarios. Por ejemplo, en una novela pueden aparecer didlogos que, si bien no son espontaneos, se presentan como tales Los géneros discursivos funcionan como moldes y permiten organizar los in. tercambios entre las personas en las distintas actividades, Los géneros medidticos Los distintos productos que ofrecen los medios de comunicacion para informar y entretener se definen por su pertenencia a un determinado género. Cada género medistico se estructura de un modo en particular que es previsible y guia el tipo de relacién que se establece entre el pablico y el producto. Existen distintos géneros medisticos: los radiales, los televisivos y los periodis. ticos, que son una transposicién de géneros pertenecientes a otros ambitos. Por ejemplo, las telenovelas constituyen una adaptacién al género audiovisual de las, novelas que se publicabs por entregas. got Desde un coment [Act ViDADES Od 1. Expliquen por qué las recetas de cocina 3. Escriban un texto breve que pertenezca a constituyen un género discursivo. Deter __ un género secundario, pero que en su in- minen si es primario 0 secundario y seha- _terior contenga un género primario. Un. len sus caracteristicas. ejemplo posible es una noticia period que contenga una cart 2. Determinen si las etiquetas de ciertos pro- ductos (vinos, leche, café, etc.) pertenecen a 4. Respondan. Qué sucede con los cuadros la categoria de género discursivo. Busquen _—_de arte? ¢Pertenecen a un género discursi- ‘tres ejemplos y justifiquen a partir de ellos. vo? Por qué? 29

You might also like