You are on page 1of 6
PNG ELT CTT patella CLO CeCe} A ULC e Conflicto armado y construccién | Sihubo una guerra, todos delingueron, todas cometieron crime- nes, todos profanaron la condicin humana, todos se evilecleron, _ Yla sombra de esa profanacion y de esa vilezo cae sobre la socle- dad entera, por accién, por omisién, por haber visto, por haber ca- lado, por haber cerrado los oidos, por haber cerrado os ojos | Sipara poder perdonar tienen que hacer la lista dels crimenes, hagan Ia lista de los crimenes. Pero esas listas solo sirven si son completas. y quién sabe qué dngel podré lagrar el Istado f exhaustive, Ya comete un error el que trata de convert en héroes a unos y en 5 que ha pasado del nivel del crimen al de una inmensa tragedia _colectlva, y en ella puede haber héroes en todos los bandos, canallas en todos los bandos, en todos los bandos cosas que no merecen perdén | Yahi iestoy con Cristo: hasta las cosas mas imperdonablestenen que ser perdonadas, acam- | bio de que a guerra de verdad se termine, yno solo en los campos, los barrios y las cérceles, sino enlas noticias, en los hogaresy en los corazones. [...] La guerra ha durado 50 afios: de asaltos, de emiboscadas, de bombardeos, de extorsiones, de secuestros, de destierros, de tomas de pueblos, de tomas de cuarteles, de operaciones de tierra i arrasada, de tomas de rehenes, de masacres, de estrateglas de terror, de cdrceles, de ejecuciones, de torturas, de asesinatos voluntarios, de asesinatos Involuntarlos, de minas, de orfandades, de | infancias malogradas, de bojascolaterales, de bolas perdas, Medi siglo de crimenes alos que ‘nos toca llamar la guerra [..} E50 son las guerras largas: cadenas y cadenas de ofendidos. Por £650, es preciso hablar del principal victimario: no los quertilleros, ni los paramlitares, nl los solda- i dos, colombianos todos, muchachos de la misma edad y los mismos origenes, hijos de la misma / desdicha y victimas del mismo enemigo. Enumeren los crimenes, pero eso no pondra inal conflcto. La guerra, mds que un crimen,es una gran tragedia. Y mds importante y urgente que castigar sus atrocidades es corregir sus causas, ~ Ungs causas tan hondas que ya las seralé Gaitén hace 80 aos. Sefiores: aqui hubo una guerra, ¥ atin no ha terminado. _ Ynola resolverén las denuncias, ni los tribunals, ni las cdrceles, sino la correcclén de este orden Inlcuo, donde ya se sabe quién nacié para ser mendigo y quién para ser presidente. S, como anos creros, sa faa de democrac lo queha producto esta quer, oo ade “TREE villanes alos otros. Lo que hace que una guerra sea una guerra _conitosmadotu necro que Coombs taet segundo pn de mundo cen mayo odo sons, nvivencl Pocite, de paz ‘Gurante os Uomas ato. Vora como los pajaros, @ nadar ‘como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos. Martin Luther King @ Un conflicto de mas de medio siglo Elconflicto armado que sufte el pals se ha prolongado por mas de cincuenta afios, desde 1958, Dos conflictos de grandes magnitudes lo antecedieron: la guerra de ‘os Mil Dias y la época de la Violencla, a mitad de siglo XX, abierta confrontacién armada entre los partidos Liberal y Conservador. En su otigen, el conflcto armado contempordneo se superpone con la época de le Violencla y se relaciona con una estructura social antidemocrética, excluyente e lnjusta. Una guerra difcil de medir porque los actores armados usan estrategias ara ocular sus crimenes, Diversos factores econdmicos y politicos han alimen- tado el conficto, Entrees peceneiee + Elproblema agrario, porla desigual —_|« lclerre de los espacios de participacién. distribucién de a tierra y la extrema + Elataque alas formas legtimas de pobreza de la poblacién rural forganizacion social y de oposicion. + Laeconomia extractiva, que depreda, arrasa y acumula capital sin generar un desarrollo socal sostenible. + Elpapel dinamizador det narcotréfico, ue itig6 el conficto armado con ‘nuevos y abundantes recursos y actores. + Laausencia del Estado en las periferias del palsyy en el sector ruta + La instrumentalizacion de la Insttucionaldad publica en funcién de intereses privadose legals. Una guerra devastadora El conflicto armado no ha solucionado los asuntos que lo originaron, los ha pro- fundizado. Es una guerra dificil de evaluat porque los actores armados han acudi- do a estrategias para oculta los crimenes:y la progresiva degradacién ha provo- ado dafios devastadores para toda la sociedad. + Entre 1958 y 2012, el conflicto provocé cerca de 220 000 muertos, tantos como el total de habitantes de ciudades como Sincelejo 0 Popayan. De ellos, 81,5 % fueron civiles no combatientes. + El desplazamiento forzado agravo la situacién de numerosas familias cam- ppesinas y de comunidades indigenas y afrocolombianas. Colombia es el se- gundo pals del mundo, después de Sudén, con mayor éxodo de personas. + El despojo violento de la tlerra por parte de los actores armados aument6 el nivel de concentracién de la tierra. Seguin el Banco Mundial, Colombia es, tno de los paises del mundo con més alta desigualdad en la propiedad rural + Tanto los actores armados ilegales como las fuerzas del Estado han sido pro- tagonistas de la persecucién a organizaciones civicas y politcas, sindicatos, asociaclones campesinas, movimientos y partidos de oposicién politica y de reclamacién social, La Union Patritica fue précticamente aniquilada con et asesinato de sus dirigentes y militantes. + Como no es una guerra del pasado remoto, sino una realidad anclada en nuestro presente, muchas personas sufren dafios emocionales, sicolégicos yy morales, por los impactos de masacres, desapariciones forzadas, despla- zamlento forzado, secuestio y violencia sexval; tamibién por el dolor ante la impunidad de los crimenes, la indolencia social y la precaria atencién estatal. La biisqueda dela paz En medio del conflcto armado, las inciativas de la sociedad civil han sido deter= rnnaes pala el amin ala pazesebley dude, Grr + Organizaciones nacionales, como la Red Nacional de Iniciativas contra la Pata conocer sobre iniclativas Guerra por Paz (Redepaz),la Comisién de Concllaclén Nacional, la Asam- ‘locales de paz, ingresa al blea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz y el movimiento de las Mu: Winculo Jeres por la Paz, han creado un clima favorable para la busqueda de la paz. _hitp/Aesutorosparlopazgor + Comunidades campesinas e indigenas se han declarado teritorios de paz, “C/#0/ Constructors paz neutrales ante los actores armados: guerrilla, paramilitares y fuerza publica, ‘Mila uno de los videos y «+ Pequefias organizaciones barriales y de veci comenia pees aie eq eee ee desarrollan proyectos ypro- documenta gramas para defer ‘Sus derechos y prevenir el reclutamiento. ‘se han buscado salidas politicas y democréticas con negociaciones y procesos de cdesmovilizacin de grupos armados ilegales: el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Armado Quintin Lame el Fjécito Popular de Liberacién (EPL) y las Autodefensas Unidas de Colom- bia (AUC), entre otros. En el 2012, se inicié el proceso de paz con las Fuerzas Ar- ‘madas Revolucionarias de Colombia (FARC). En junio de 2016 se frmé el acuerdo para el cese bilateral al fuego y de hostlidades,y el 26 de septiembre del mismo do se firm en Cartagena el Acuerdo Final entre el Gobierno nacional y las FARC. El posconflicto El periodo posterior ala firma de los acuerdos de paz busca lareconeillacién de la sociedad con diferentes procesos: verdad, reparacién, reconocimientode las victi- mas, justiciatransiciona, formas constituclonales y polticas, formas econémi- casy sociales, dejacién de armas, reintegracion a la vida civil de excombatientes ilegales, cese al fuego, eferendo, entre otros. La participactén de cada persona y de las comunidades organizadas en las deci- siones de los proyectos iniclativas y poltcas que se impulsan es determinante. La construccién de la paz implica el esfuerzo conjunto de los colombianos. @ Gsm 1. Busca en el diccionario los siguientes términos y explicalos con tus palabras a, Antidemocrdtico: b. Excluyente: c. Injusto: 2. Explica por que se afirria que el conflicto armado contempordneo se relaciona con una estructura social antidemocratica, exciuyente einjusta, 3, Redacta en una hoja adicional, a manera de noticia, los factores que han alimentado el conflicto en Colombia. Cita ejemplos. Luego, lee tu escrito ante tus comparieros de clase, | CE 4. Frente a cada hecho del conflicto armado, excrbe la letra del factor que le corresponde, Entre 2006 y 2012 fueron asesinad roces0s de restitucion de tierras 105, Pot lo menos, 71 lideres de los ‘A Pervivencla del problema agrario. En Colomba, 1.1 8 de los propietaros posee el 522 Sede leva La agresion a los miembros de la Unién Patri B, Gi de los espacios de partcipacién. ia los eve a perder a ones sociales. arciapzcién en las elecciones locales de 1992 m uN eiaenl Colombia se convents en el Primer productor de hoja de coca del D. Uso de la institucionalidad publica para Mundo a mediedos de los afos noventa intereses ilegales, 7 & a a 2. la Fiscalia incriming a 1023 miembros de i fuerza E Papel dinamizador del narcotréfico en el pat Por hechos delictivos confesados Por los paramilitares. conficto. 5. identifica dos hechos la poblacién civil a b. Omir 6. Lee el testimonio y responde las preguntas {Los Jovenes de la Comuna 13 de Medelin] rememoran la manera como decidieron enfrentar !as restricciones {impuestas por ls actors armados] para ira ots barrios o encontrarse en fas moches, entre los afios 2001 y 2002: “Entonces nosotros: 'Venga, parce, vamos a hacer un | torneo por la noche! ¥ lo concertamos también con otros grupos Juveniles de otras zonas, con !as otras entidades comunttarias (...]. Un partido alas 10 yun partido alas 11,yalas 12dela ‘noche estébamos todavia jugando futbol. Evitando y tratando de que vieran que habia gente ena calle [..]. Entonces, la gente se movia y habia un trénstto muy comiin, no habia ese | silencio de miedo’ que muestran cémo el conflcto armado afecta en mayor medida a (GRUPO Dé MEMORLA HSTORCA Merrios lve de os sobrenentes En forty! Colombo ‘memorat de que y dgnidod Bagot, Cento Nacional de Memos Hsia 2013, 09 375. a. Explica cémo y por qué esta Iniciativa contribuyé a la paz en las comunas, b. Imagina y describe otra accién de resistencia pacifica a la guerra, que hubiera podido emprenderse. 7. Leela afirmacién y expresa tu opinion, Comparte tus argumentos en mesa redonda El posconfcto es una oportunidad histérica para que el pals aborde y reoriente sus esfuer- 208 pollticas para resolver sus problemas reales. De acuerdo. En desacuerdo Ora el director general dela UNESCO La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y deberes hu- manos. No la paz del silencio, de los hombres y mujeres silenciosos, slenciados. La paz de la libertad —y por tanto de leyes justas—, de la alegrl, dela igualdad, de la solidaridad, donde todos los ciudadanos cuentan, conviven y comparten, Paz, desarrollo y democracia se requieren mutuamente. Sin democracia no hay desarrollo du- radero: as disparidades se hacen insostenibles y se desemboca en la imposicién y el dominio. Trabaja en grupo + Analicen: ¢Por qué se habla de dos tipos de paz? ;Cudl es la diferencia? En el caso colom- biano, zqué situaciones reflejan cada uno de estos conceptos de paz? + Enun cartel, lustren la paz que imaginan para Colombia, Quam 1. Reflexiono sobre mi forma de pensar, sentry actuary completo las fases. sobre los problemas de convivencia en micurso: Pienso asi sobre el manual de convivencia escolar ‘cuando discuto con alguien: Hablo asi sino estoy deacuerdo.con laactitud de alguien: cuandoalguiensufrematoneo. Actito ast - cuando alguien me ofende: 2. Apartir de las respuestas al punto anterior, considero lo siguiente. ‘a, {Soy oherente en mi forma de pensar, sentiry actuar? Sf___ No__;Por qué? b. {Cuéles de mis palabras y acciones contribuyen a la pazy ala sana convivencia? ‘c. {Cudles de mis palabras y acciones no contribuyen ala pazy ala sana convivencia? CS 3, Sefialo una accién concreta que realizaré o una actitud que adoptaré para contribuir ala construccién de paz en Colombia desde mi colegio y mi familia 1, Subraye la frase que completa cada afirmacién, segin el articulo anterior. a. Enel conficto ermado colombiana « hay wn bendo de héroes y erro de vilenos + todos los bandos delinguieron y se ennilecieron, b. La responsebilidad de! conflicto armado en Colombia es. de. + toda ia sociedad, por accién 0 por omision. + el bando que comenzt ta confrontacion armada. © Elptincipal victimacio de la guerra en Colombia ha sido + elorden social injusto y excluyente + un grupo armado al margen de la ley d. Para ponerle fina la guerre en Colombia + debe juzgarse y castigarse a quienes partciparon en ela + deben corregirse las causas Gel conflicto. 2. Explica qué quiere decir el autor con cade afirmacion, a. Losombra de esa protanacién y de esa vileza coe sobre la sociedad entera b. Ha pasado del nivel del crimen a! de una inmensa tragedia colectiva E50 son las guerras largas: cadenas y cadenas de ofendidos. 3. Indica si ests de acuerdo 0 no con las afirmaciones del autor y explica tu posture. ‘a. Hosta las cosas mds imperdonables tienen que ser perdonadas a cambio deque la querra de verdad se termine S|__ No_ b. Mésimportonte y urgente que castigar sus atrocidades [de la querra] es co- rregir sus causos. Si_ No___

You might also like