You are on page 1of 7
CAPITULO 1 Importancla podagogica de Ia ensefianza de Ta Historia, Investigar las faeultades cuyo ejercicio im- plioa el estudio de detorminada asignatura, fijar el valor sclativo que tiene esa asignatura como instruceitn y eono edueavién, y deducir de ello el lugar que le eorresponde en un pro- sgrama racional de estudios, es el primer pro- bleme que hay que resolver para emprender ‘con proveeho ol estudio metodol6gico decnal- quiere materia de ensefanza A fines del siglo XVIII encontramos Ja Historia como ramo especial de ensetianza, en nn ntimero may reduoido de exeuelas pri- arias, mientras que hoy esta asignatura f- ura en Ios programas de todos los pats’ civilizados, Bate cambio se debe 6 Ia eonvie- ciém general del gran valor no instructive pero sf edueativo do nuestra materia, Como instruceidn, es decir, para euminisirar eanoci- tmientos de utitidad prictien para la vida, el estudio’ de Ia Historia es indadablemeute in- forior al de la Geografia, Ia, Geometrfa, la Aritmética, ete; pero como eduenciém intel tual casi las igual y como eduewcian mo incomparablemente superior. El estudio de la Historia atiende & Jos fic nes formal é iden! de la ensefianza, como pa- En cuanto las facultaes inielectuates, pox ne en actividad la memoria (para retener los hechos), ten (para imnginarse los erandes personajes hist6ricos y los lugares donde se verifiearon los ancesos), el juicio y raciocinio (para descubrir las relaciones de causalidad de los sncesos entre si) Por lo que respecta 6 Jas facultades exéti- eas, no habrit tal vex otro ramo que tanto se preste para despertar en ol nif lossentimien- tos de verdad, justicia y helleza, para ineul carle ol amor por In patria y In hnmanidad En enanto 4 las ficultades étins, esta en efianga tiene el objeto de fortalecer In volun- tad y de conteibuir & la formaeion del eardc- Debemos insistir atin més en el gran valor de la Historia para el jin ideal, 6 sea para la edueacién moral y efvien del nifio, Se ha di- cho, y eon razfn, que el mejor maestro de Moral es el gjemplo, En esto estriba la in- flueneia duradera que tiene cabro el sir mo- ral de los nif Js clase de Historia, cxando 0 ensefia bien, En ellase presentan infinidad {do gjomplos de yenerosidad y abnegacién, de tovlas las graudes virtudes morales y civieas pero 6 la vee no faltan tampooo ejemplos de egofsmo, de tiranta y ab Por medi do estos ejemplos se despertari desde luego en los nifios ol amor por lo bueno, Io noble yo bello, y el odio 6 In aversion & Jo mato, No basta, sin embango, despertar inlentos, es necesario. que ¢ tusiasmo por los héroes 1 manidad se convierta en Fsto lo consigae el buen macstro ficilment ‘valifndose de la tondencia & Ja imitnci6n tan desarrollada en Jos nifios. Hacer que nues tos alumnos uo s6lo manifiesten veneracién por nuestros grandes hombres, sino que pro- feuren initar los buenos madelon que la Histo ria les presenta He aqut restr asignatura astan las breves reflexiones que antece en, para encontrar enteramente justiflenda Ia introduesién dea ensefianza de la Histo: ria on el programa de la escuela primarin En cuanto al lugarque en dicho programa lecorresponde, no vacilamos en coloeatla en- 1 fin supremo de casos nee Yt eer ve tan 4 tre aquellas esignaturas que tienen por obje- to la eduewcidn moral. Al hacerlo asi, no ol- vidamos que contribuyed la vez para la edu- cacién intelectual; pero nos pareeo muy im- portaite insstir en quo, previsamente en In ensefianza primaria,¢@ inferior este segundo aspeetode nuestra asignatura al primero, que dlobo corel que predomine Dentro de su grapo, por fin, debe asignar- se la Histor, gin nero modo de ver €l seganda lugar en Jos aos inferiores de la eseucla primaria, y el primero en los supe CAPITULO II Los métodos de Historia en gonoral, TeGrieamente se distinguen en Pedagogia siete m(todos para ensefiar Ia Historia, ya gue no podria recomendarse pars Ja escuela primaria el nso exclusivo de ningunodeellos, conviene tener rina nocidn acerea del ear: te particular de eada uno, porque este conc cimiento sirve de base para la formacién y comprensién del Programa respectivo y la subdivisi6n del mismo, yfacilita determinar nino para la ensefianza préctica en Ins primarias, 10 diversos métodos, son: 4 Bl métoda biogrfivo 2 pragnustieo 6 flosio Oy de agrupacién. mE eomparativa. (*) (C0 De puso haremos notar que no est muy bien tuetdo en este cxso el nombre de dos, pues riguro- 6 Bl Tlamado Misono niosnirteo no pret dle dar una ensefianza completa, sino se limni- ta prewentar ioriae entremeadae de la Historia. Pone ante nuestra vis najes que han preparado y efectuado las gran des evoluciones histGricas, y que son, yor de cirlo ast, los representantes do su 6poce, De cxibe los hechos realigados por estes persona jes y las consecuencias trasoondentales que tuvieron Jos miamos en la vida de las gen: raciones subsecnentes; pinta con vives eole rr las Iuchas que tuvo que sostener roe de Ja naxvaci6n, su triunfo final y I neficios que de alli resultaron para su patria y tal vez para la humanidad entera. A la par se deseriben Jos estados de cultura de pos y- pueblos respectivos, Como se ve, en el método hiogifieo e= siempre ana persona la que representa & Tas époeas y 6 los Io hace todo. Las personas son :pel muy distinto ineumbe los per- sonajes en el MEropo pracicitco 6 riLos6- al pragnétin, rafleiéndowe ol sxclnsivamente fla ora de la eneeianaa eo desigoar todas Jos domés con el nombre mento en qu los suoes Ioan de presen. tar & Jos nios, 7 rico, Este trata de averiguar las eauans de los fenémenos historicos, presenta el efedode una eausa como punto de partida de muons coo- luciones y procura deseubrir ol enlace légizo de Ja Historia en toda su extensién, Aqut no es la pereona Ta que hace la Historia, sino al revés: Gta es ereadora de aqnélla. La Hise toria se forja sus instramentos: Ins personas ‘que novesita on un momento dado. Las per- sonasnoson, para el método pragmstico, sino 4] produto lgien de su época Et, Méopo cxoxoréerco presenta los he- cchos, por riguroso orden de sucesién, desde Jos tiempos mas remotos hia a mientras que el Mérovo sixenox100. eatudia simulténedmente los suensos principales que ‘en una época determinada se verifienron en diferentes paises, procediendo, por lo demés progresivaments i Miénopo reeerstvo procede 4 la inversa del eronolégieo. Sus partidarios, fandanidoge en el principio diddotico ir de to conocido tl dewoneido, pretenden principiar por a bio- graiia 6 la “historia” de un nifio, remont dose Inego 6 la de sus padres y ascendiontes Pasan en seguida del hogar paterno é la His- toria del Municipio, del Cant6n. 6, Distrito, del Estado, dela Repdibliea, ete, Bs obvio dee cir que semejante orden no puede recoten- 2 18 daree. Aunque la biograffa de un nifio es pa- ra 61 lo conocido, no la seri tal vex para los domés, y go6mo podria tenerse en la escuela el tiempo suficiente para hacer la “historia’ de los cineuenta nifios que asisten al_ grupo respectivo? Y je6mo averiguar la. “histori de Tos cien padres, doscientos abuelos, y eun- buelos respectivos? Ademiés, es S* earecerfan probablemente de sucesos interesintes y nb nos suministrarian Jos modelos tan indispensables para la educa ica y ética, Finalmente, para que Jos nifios se liagan eargo del enlace de los su- esos hist6rieos, no es eanveniente remontar se del efecto Gla causa, Bste orden s6lo puede producir una confasi6n espantosa en si men te, pero no lee revelaré el enlace T6gieo de la Historia.

You might also like