You are on page 1of 8
INFORME COMPLEMENTARIO Hluminacion y Color INTRODUCCION En todas los lugares donde trabajen 0 transiten personas o donde se pueda tener que trabajar o transitar en catos de sargencia, habré durante el tiempo en que estén en uso, una iluminaci6n ordenada, natural o artificial o aminas, apropieda para "as operaciones y para el tipo de trabajo que se ejecute. Siempre que sea factible debiera adoptarse la iluminacién natural. El alumbrado define en gran parte, +! ambiente de un lugar, trio 0 citido, alegre o sombria. En conecuenci, un alum srado eficaz no sélo debe permitir ver el espacio que nos rodea, sino también acentuar sus cuatidades y su carécter, formando arte integral del ambiente, Los ambientes deben tener una iluminacién suficiente y sin daslumbramiento, para asegurar buenas condiciones de visibilidad, evitar la fatige ocular, ayudar @ mantener la necesaria seguridad en e! trabajo, disminuir “08 errores y aumenter el rendimiiento personal Le iluminacién puede ser natural, artificial o mixta, dabiendo en euma cumplir por lo menos los valores establecidos y considerados “minimos” en las tablas. Con cardcter general cuando una iluminacién natural no satisface {as condiciones 2xigibles do niveles de distribucién debe ser complementada con luz artificial, pasando entonces a ser alumbrado “mixto”. Esnecesario evitar que existe un acentuado contraste entre [a iluminacién en la zona en que se realiza una tarea ye! espacio que lo rodea, ya que de ccurtir ello, el ojo dobe adaptarse constantemente, lo cudl dard lugar a fatiga corporal y/o psiquica. Se deberfa prestar debida atencién a los requisitos reterentes a las relaciones de luminancia, deslumbramiento, ombras, contrastes y teproduceién de colores. Debido al desarrotlo de ta técnica, se dispone ectualmente de numerosas fuentes de luz que permiten satisfacer los ‘equisitos cualitativos y cuantitativos que exige cada tarea visual, por mat severa que ésta sea, Las instalaciones de los ele mentos de aporte de luz, obedecen a una técnica y resulta muy Util su aplicaci6n para un perfecto balance de Ia situacién ¥ enstos que significa su empleo. No basta cumplir el nivel luminoso adecuado, sino que debe contarse con un alumbrado {We responda a todos los requisitos que exige la tarea visual y en un ambiente confortable. El anslisis de las necesidades de iluminacién esta dirigide a la aplicacién en establecimientos, sea cual fuera la naturaleza de sus actividades, excluyendo sin embargo las obras de construccién y de trabajos pdblicos. No obstente pera este tipo de ituaciones, es necesario fijar los valores minimos aceptabies. Resumiendo, los propésitas de la iluminacin deben estar dirigides @ ayudar a promover un trabajo con Seguridad, proveyenda uns eficiente y confortable visién y fecilitanda en toda forma las operaciones en los ambientes de trabajo, “eniendo en cuenta la necesidad de eliminar las posibilidades de pérdidas de vision de las personas. ILUMINACION NATURAL - GENERALIDADES Se entiende por alumbrado natural o diurno, el que brinda la |uz solar o mas precisamente la béveda eeleste durante 1 dia. Lo correcto es considerar Ia luz difusa de la boveds celeste, sin tomar en cuenta la luz solar directa. La calidad de ‘9 iluminacién natural esté dada no solamente por la provisién de una buena cantidad de luz en el lugar considerado, sino también por los factores que son componentes del “contort y dela eficacia dela visién, tales como el control del deslumbra niente, 2 graduacién de la luminancia, la redueci6n de los contrastes, al cardeter direccional de ta iluminacién relacionada ‘on las sombras modeladas y arvojadas que produce, y el color del campo visual. Le adecuada distribucion de Ia luz diurna doponderé esoncialmente de fa ubicacién, medida, forma y caracteristicas de as sberturas, en relacién con 1a planta det local, la naturaleza de cualquier obstrucc {nterreflexion de la luz entre las paredes, pisos y techos. | externa, equipamiento, reflexion € LAILUMINACION DE LOS LOCALES DE TRABAJO - GENERALIDADES Al considerar {a higiene fisioldgica de toda tarea visual, debemos tener en cuenta que el sentido de la vista humana se ‘alla adaptado a la intensided de la luz natural. Desde el punto de vista de la uniformidad de la iluinacién diurna en locales, pueden considerarse das tipos de iuminacién: a} laminaci6n tateral: En los focales ituminados lateratmente, el nivel de iluminacién disminuye répidamente con el aumento de la distancia al ventanal, por la cual es recomendable: Construir ventanales con bordes superiores elevados Adecuar con colores claros el local. = Usiliza elementos orientadores y difusores de la luz, b) Muminaci6n cenital: Con este sisterna se obtiene una mayor uniformidad de llumninaci6n en el plano de trabajo. Pra esegurar una iluminacton estable debe existir un sistema regular de limpieza de ventanas, claraboyas, tragaluces, ‘etc, Varios son tos tipos de construccién empleadas genoralmente para permitir Ia entrada de luz natural a los ambientes de abajo. Sntre-otr0s se pueden citar: = Muminacién tateral (Fig. NO 1-3) —~ luminacion con varios ventanales (Fig, NO 1-4) — Muminacién bilateral (Fig. NO 1-2) ~ luminacién con luz de béveda directa (Fig, N° 1.5) = Iluminacién con ventanales con baveds (Fig. N° 1-3) Capinuto 12-5 f titel tb. com Viton What] 4 +4 j sitrbell 42 : tle boveds | e verhhel 13¢ 18¢ wer Seve Figura 1: Criterios de Muminacién MATERIALES TRANSPARENTES Alaunos materiales tales como hojas de plistico acritico formando peneles o bien ventanas individuales, se hen comen- zado a emplear frecuentemente en las construcciones. La mayorfa son eoloreadas y ayudan a reducir el resplondor, La abvor i6n es variable segin sea el tipo, su espesor y su color, y en general no cambian la direccién de la luz natural. En oposicion 2 lo antedicho, ta colocacién de materiales opacos 0 semiopacos debe ser analizada previo a su instalacin y no resulta econse jable cuando las aberturas no son amplias en exceso. ILUMINACION ARTIFICIAL - GENERALIDADES Se entiende por alumbrado artifical al dado por toda fuente de luz visible que no sea el sol. INSTALACIONES: En toda nuova obra debe tenerse en cuenta para Ia calidad de la jluminacin: “*Costo dela instalacién industrial y oficinas para ilurninacién con relacién al costo total". En la téenica de le construccién ectual se verifica que el costo para niveles Luminosos iguates © superiores a los 500 lux, lo ubican en el orden del 1 af 3,5% det costo total de la construccién e instalacién de la industria, =""Casto gradual por consumo de enargia y mantenimiento”. Es conveniente considorar fuentes luminosas con mayor flujo unitario a fin de no aumentar la cantidad de elementos. Con respecto a Ia vida Util, se ha pasado de las 1.000 6 2.000 horas do les limperas incandescentes a las 7.500 horas de los tubos fluorescentes y @ las 12.000/16.000 horas para las més modernas lémparas de descarga. Estas Uiltimas tianen un costo Unitario superior, pero realmente por el valor unitario de lumen emitido, pretentan una real ventaja en la renovacion de unidades agotadas ‘i Segtin el Departamento de Informacién y Estadistica de la Direcci6n General de Fabricaciones Militares, en el trabajo ““Incidencia de los Consumos Energéticos de Industrias de Interés Nacional”, el costo promedio por consumo de energia eléctrica utilizada es del 3,4% con respecto al precio de venta ce los productos torminados, considerando para ello 39 gru os de indusirias y de ese 3,4%,, el 6,22°/., corresponde a energia para iluminacién. Relacionando Ia incidencia det costo de Ia eneraia consumida para servicios de iluninacién artifical, en el valor de venta de los productos elaborados, resulta que aquél es del 0,217. Estas cifras dan una clare idea de que mejorar la iluminacién de embientes de trabajo no grava eprecio bblemente los costos de les industras, En términos generates podemos decir que, el proyectar una instalacién debe tenerse en cuenta: a} La intensidad deta iluminacién., b) Le distribucidn espacial de la luz, que comprende la combinacién de ta luz general y la dirigida; ©) El Angulo de incidencia, la distribucton de las luminancias y el grado de desiumbramienta; d) El color de ta luz y la reproduccién de los colores; eh La elecsién de una fuente luminosa y su caracteristica de distribucién; « 4) El tamaito de los objetosa discernir; Copituto 12 ~6 14) La distancia entre los objetas y las ojos: h) La calidad reflectiva de los objetos observados; i) El contraste entre superficies; j). El tiempo maximo de observac k) La movilidad de los objetos y su velocidad. EDAD DE LAS PERSONAS ‘También es neceserio tener en cuenta que la edad de las personas influye en forma notable en los requerimientos de iluminacién. Los investigadores Fortuin y Weston llegaron a establecer una escala de necesidades en funcion de ta edad. Por ejemplo, para la fectura con igual facilided de una publicacién con buene impresién y caraeteres grandes y un contraste del 95°7,, abtuvieron estos valores: Edad Necesided de luz Wares | 7B x 40 aos 500 lux 5 afios 7.500 lux Les exigencias para los productos modernos (acabedo, color, purezs, etc.) requicre que, la edad de las personas sean tenidas en cuenta af diseftar una instalacién, ‘SISTEMAS DE ILUMINACION ARTIFICIAL Lia eloccién del sistema de iluminacién debe ser hecha en funcién de los objatos a observar o sea de la naturaloza de ta ‘area visual en si. La forma de los objetos puede ser mal observade cuando una iluminscién insuficlentemente difusa crea sombras demasiado marcades 0, por el contrario, una difusién excesiva de la luz tiene por efecto aplastar los relieves. Por Consiguiente, debe procurarse que la disposicién de la iluminacién brinde luz suficientemente difusa y que tenga a le vez un ierto efecto direccional que asegure una buena distincién de los relieves. La repartici6n del flujo luminoso en cada sistema de iluminacién, tiene influencie sobre ef factor de utilizacién, es decir sobre la relacién entre el flujo recibido en el plano. de trabajo y el flujo emitido por la fuente de luz, factor éste que interviene en el proyecto de la iluminacién. El sistema de iluminacién esté definido por el porcentaje de flujo luminoso dirigido hacia el plano de trabajo, con respecte al flujo total emitido por une luminaria, De acuerdo a este porcentaje se establecen cinco tipas de iluminacién’ Directo 90/100% Semi-Directa 60/90 % Direeta-Indirecta 40/60 % Semi-Indirecta 10/40 % Indirecta ovo & Saminacién Directa: En general este sistema provee iluminacién més eficiente en la superficie de trabajo, pero a expen Sat de otros factores, por ejemplo, el de las sombras y reflejos brillantes. El resplandor directo y reflejado puede afectar los contornos de los objetos. Huminacién Indirecta: Las caracter sticas de esta iluminacién son la difusién de la juz, la formacién de sombras estu: madas, reduccién de deslumbramiento producido por reflejos molestos. En este sistema de ituminacién el velor de su uti lizacién depende en gran medida de los factores de reflexién de las paredes del local y en especial del cielorraso. Cuando se empicen fuentes de luz lineales (lémparas fluorescentes), lat sombras se producitén diferentemente de ‘acuerdo a la posicién de los abjetos en relacién con la direccién de las fuentes de luz. Cuando se use iluminacién directa {a luminancia de los muros seré en general més elevada que 1a del cielorraso y a la inverse se produciré cuando se use ilumi: nacién indirect FUENTE DE ILUMINACION ARTIFICIAL, En este trabajo se hard referencia solamente a las fuentes de iluminacién generadas eléctricamente. Se dispone actualmente de una emplia gama de fuentes artificales de iluminacion que cubren 2 satisfaccién la més variada necesidad que la {uminotecnia moderna requiers, En el andlisis de los tipos y algunas de sus propiedades se respeta la oparicién cronolégice hasta llegar a los mds modernos tipas con que se cuenta en la actualidad. a) Lémparas incandescentes: Una lémpare incandescente produce luz cuando un alambre o filamento es calentado a incandescencia (més de 2.000°C) or el flujo de lacorriente eléctrica. Se emples tungsteno come filamento, Antes de alcanzar ta fusién se presenta un fendmeno de evaporacién, corsistente en un desprendimiento de pertfculas que aceleren la destruccién del filamonto , por lo tanto, acortan la vids dil de las lamparas. Ccopinto 12-7 fez ‘A mayor temperatura mayor rendimiento pera menor vida Ul. La eficiencia de una limpara incandescente es det orden de 12 Im/W para potencias de 40 W, de22 Im/W para 1.500 W y Ia vida Util os de 1,000 horas aproximadamente, En las limparat de filamonto grande, el efecto estroboscépico es menos pronunciado. A frecuencias de 60/60 ciclos por segunda, no se nota parpadeo, mientras que a 25 ciclos por sequndo at efecto es notable en las limperas de menor por tencia bb} Lamparas luminiscentes y de arco: ‘Se trata de fuentes de ilurninacién que aprovechan el efecto de la descarga de corriente eléetrica a través de un gas. La téeniea aprovecha una serie de fendmenos para produit luz, fabricandose limparas de acuerdo 2 a siguiente clasificacién: = Lémparas luminiscentes: Tubos de neon Lampara de neén = Lémparas de arco: Lamparas 2 vapor de sodio de baja y alta presion LLémparas @ vapor de mercurio, de mercurio de color corregide y mezciadoras Lamparas fluorescentes Lamparas de Xendn ¢) Tubos de Neén: Hay dos tipos: de céitodo frio y de edtodo caliente En las de cétodo frio el potencial de ionizacién del neén es mucho menor que el de los gases comunes trogeno y el didxido de carbona, pero mayor que el de argén, criptén y el xen6n. Su brillante color anare atractivo para publicidad y efectos especiales. Los colores que se obtienen con estas fuentes luminosas son: Rojo (nz6n), blanco rosado (helio) y azul {mercurio, argbn, nebn). Esto se combina con vidrio coloreado. La lémpere de nedn con eétodo caliente provista de un filamento pre- Colentado recubierto de Oxidos emisores, representa una fuente mas eficiente. Funciona con mayor nivel de lurninancie de valor relativamente alto ‘Se utiivan estas limpatas para seflalizacion de campos de aviacién, playas de ferrocarril, embarcaderos, ete., por su mayor contraste con la iluminacién ambiental, Ademnés, puesto que la longitud de onda de esta fuente es mayor que la luz blanca, es mucho menos absorbida y dispertada por niebla. El rendimiento es superior a 12/16 tm/W. tales como el ni- jad lo hace muy d) Limparas de Neén: Consiste en dos electrodes de hierro encerrados en una ampalla con 75% de neén y 25% de helio. El flujo luninoso «ce produce en el eStodo, quedando el énado oscuro, de tal manera que si so conecta a corriente continue se lumina @ un solo clectroda y la bampara puede empleatse para identificar polaridad (buscapolo}y si se conecta 2 corriente alternada se encien Gon los dos electrodos, EI flujo radiante es rojizo y el consumo muy reducicio, Se construye en formatos muy parecidos a la Ue las limparas incandescentes, El rendimiento de esta fuente es del orden de 1 Im/W. ©) Lémparas a vapor de sodio de baja presién: Es una Kimpara de arco y como todas tas de tu tipo produce luz a causa de la excitaciin de gases 0 vapores metélicos por medio de la corriente eléctrica. La radiaci6n luminosa de estas [dmparas es monocromética, de longitud de onda préxima te yalor de 50 milimicrones 0 5.500 Amstrong y oeresponde en consecuencia al color para el cual el ojo humana tiene mayor aa ntibilided, Por consecuencia, el esfuerzo para le tarea visual es minimo, pero la dificultad es que por ser mono cromética, fos objetos se ven amarillos verdosos 0 con tendancia al negro, con sombras muy pronunciades. Es entonces apta para tlumi haciones exteriores de calles, caminos y grandes superficies en general, dado que permite apreciar Jos objetos con facitidad. ‘La fuente tiene baja luminancia y elevado rendimiento, asi el siguiente cuadro nos indica diferentes potencias. 65 W: el rendimiento es del orden de 46 Im/W. 110 W; el rendimiento es del orden de 55 ImAV. 150 W: el rendimiento es det orden de 67 Im/W. La vido til de las unidades es dol orden de las 6,000 horas. Le disminucién del flujo emitido es muy bajo (5% a las 2.000 hots). #), Lémparas dle vapor de sodio de alta presién: Lo biltima versidn de las limparas de:sodio son tas flamadas de alta presin. Son unidades sumamente reducidas con un tubo interno de meterial especial transparente a la radiacion espectral emitida El funcionamiento es similar al anterior y tiene, ademas, las siguientes caracter stices: = Elovada eficiencia tuminosa: 110 Im/W. = Elevado flujo lurninoso por unidad (unidad tipo 400 W) Capitulo 12 ~ 8 5 = Unidad de tamafio reducido, apta para operar en proyectores compactos que permiten controlar adecuadamente Jas curvas de distribucién luminosa, — Espectro continuo que da por resultado una luz blanca dorada de excelente color y buena apariencia. {La vida Gtil es similar a las de baja presién (6,000 horas) Estas Kimparas operan con equipo auxiliar 2 balasto y ol sistema de arranque es thiristorizedo, lo que permite un arran- que seguro y eficiente. 49) Lémparas a vapor de mercurio: Estas lamparas han evolucionado en los Ultimos afios en forma muy notable. Son de media y alta presién porque se ha comprobado que los mayores rendimientas se obtienen para estas condiciones cle trabajo. Estas lémparas tienen tna vide dil dot orden de las 9,000 horas y los rendimientos aproximados son: 425 W: El rendimiento es del orcien de 43 lm/W 400 W: El rendimiento os dal orden de 50 Im/W 1,000 W: El rendimiento es del orden de 52 lmAW Estas limparas son aptas para iltiminar grandes superticies, calles, camninos, puentes, muelles, playas de maniobras, etc. EI inconveniente que presentan es su radiacién conocromaitica en varios espectros lineales azulados. ag. ©) Limparas fluorescontes a vapor de Mercurio: Este tipo de lémparas se fabrican desde el afio 1960 y han tomado gran difusion y su Utilizacion abarea el campo de los. exteriores y grandes naves industriales. La radiacién atraviesa el cuarzo det tubo interior y actéa sobre el polvo fuorescente ue rocubre la parte interna del tubo exterior. En el polvo fluorescente se produce tina transformacién de frecuencia de la ‘adiacion electromagnética, 1a que incide en el medio ambiente como rediacién himinosa de espectro continuo, dando una {uz muy agradable, con preponderancia en algunas frecuencias de espectras de linea. Los rendimientos alcanzan los 82 Imn/ fn unidades de 1.000 W de potencia y 50 Im/W para potencia de 400 W. i) Lamparas a vapor de Mercurio con agregaco de compuestos halégenos: Son de reciente aparicién en el mercado y posiblemente dosalojen a las de vapor de mercurio con polvos fluorescentes, Por su mejor respuesta s los colores y su mayar rendimiento lurninico. Existen modelos de 400 W de potencia con una débil capa de polvo fluorascente y rendimiento de 75 Im/W. Hay también lamparas helogenadas basadas en tos mismos principios que, sin recubrimiento fluorescente, emiten luz blanca de tonalidad agradable. Las unidades desarroltan una potencia de 400 a 1.000 W sega los modelos. i) Lémparas reflectoras a descarga en vapor de Mercurio: Estas limparas de descarga en vapor de mercurio con recubrimienta fluarescente y reflector interno, son muy adecus das para montaje @ gran altura donde el mantenimiento es dificultoso. Las lémpares de este tipo tienen una superficie re- flectora de didxido de titanio en su interior, con to cual se evita que el depésita de polvo ambiental intluya sobre la superficie luminica alo largo de toda su vida dtl, Este tipo de lémparas se fabrican entre 125 W a 1.000 W ynoperan con balasto, El rendimiento esta en el orden de los 50 Im/W y la vida dtil promedio es superior a las 12.000 horas. ag K) Lémparas mezcladoras Estas limparas de vapor de mercurio mezcladoras combinan una larga vida Util con un rendimiento luminoso superior l_de una lémpara incandescente. Cada una de las fuentes luminicas produce aproximadamente [a mitad del flujo luminoso total y la combinacién es una luz bianca semejante a la luz diurna natural media y posee propiedades satisfactorias en lo r ferente a {a discriminacién de colores. Cuando la lampara es conectada {con z6calo de conexién igual a las limparas incandes- tentes), ol filamento produce inmediatamente un flujo luminoso aproximadamente igual al nominal. Como toda lémpara de descarga, al apagarla, 12 misina no volverd a encender hasta que se entrfe, tardando no menos ‘de 2.6 3 minutos. El rendimiento de estas Limparas os del orden de 22 Im/W y su vida itil promedio es de 6.000 horas. Kl) Tubos fuorescentes: Las lémparas © tubos fluorescentes poseen una atmésfera de vapor de merourio de baja presion del orden de 0,01 mm, de columna de mercuria. Si bien ese baja presién es un factor favorable como generador de luz directa, no lo es como generador de radiaciones Ultravioletas que son justamente las que se aprovechan, La lémpara produce preferentemente ra- diaciones de 253 milimicrones (2.530 Amstrong), las que al incidir sobre las parades interiores del tubo, actin sobre una 2apa de sustancias fluorescentes que recubren le cara interior del mismo, Estos polvos fluorescentes se comportan como. verdaderos transformadores de frecuencia, En lineas generates se puede decir que un 38% de la energia del tubo se transforma en cslor, un 60% en radiaci6n ultra: Jioleta y cl 2% restante en luz directamente generada. Del 60% de Ia radiacién ultravioleta, las sustancias fluorescentes pro- ducen un 20% de radiacién dentro del especto visible, es decir que slo un 22% aproximadamente de fa potencia puesta fen juego s2 transforma en radicion visible, Copituto 12-9 e El factor de potencia de la unidad tubo-balasto os relativamente boi por la presencia de este dltimo. Este tipo de Unidades presentan el inconveniente del efecto estrobosedpico, que queda resuelto cuando se instalan sobre el mismo arte- facto dos tubos fluorescentes alimentados por corrientes desfasades entre si, lo que se logra utilizando capacitores. La vida atil alcanza las 7.500 horas. La lmpara fluorescente més popular es Ia de 40 W con longitud de 1.200 mm. y diématro de tubo de 38 mm. Los rendimientos luminosos varfan segin la naturaleza de los polvas fluorescentes utilizados y en consecuencia del espectro visible obtenido. En la actualidad una \émpara fluorescent color blanco tiene una eficiencia del orden de 78 Im/W sin considerar las pérdidas en el balasto, Ultimamente han aparecido /émparas con un recubrimiento interior de polvo reflectoreaie cubre 2/3 de su circunferancia y aplicado sobre 1a éapa normal de polvo fiuorescente y Ia pared de vidrio. Esta capa refleja la luz ‘que se emite hacia Ia parte superior del tubo y, por lo tanto, Ja mayor parte del flujo luminoso sale por fa parte que tiene s6lo una capa de polvo fiuorescente. En esta direccién la intensidad luminosa es un 70% superior a las lémparas comunes. También exis en potencias de 40 y 65 W cuyas dimensiones y caracterfsticas en la influencia de la temperatura, ‘También se ha desarrollado una fémpara fluorescente de alta potencia con salientes retrigerantes. Para una alta potencia de 180 W y longitud de 2.400 mm, de tubo, dispone de das saliontos refrigerantes, Ello permite elevar la corriente sin produ: cir un equivalente aumento de la presién del vapor de mercurio, Estas lémparas tienen una eficieneia luminosa del orden de 70 Imiw, Las lmparas de alta potencia "Power Groove" no difieren de las Kimparas comunes aunque estén accionades por equi os “Rapid Start” sin arrancadores, de encendido casi instanténeo. Tienen innovaciones que permitan concentrar mayor flujo uminoso can elevada eficiencia luminosa en las mismas longitudes de tubo. Este tipo de limpara presenta a lo largo del tubo, hondiduras 0 puestas que configuran un mayor recorride del arco de descarga, con resultado de menotes pérdidas y conse cuentemente mayor emisin luminosa y rendimiento Existon modelos de 110 y 215 W con rendimiento préximos a los 70 Im/W. Las Kimparas fluorescentes para uso a la intemperie son similares @ tas anteriores en su disefio pero disponen de una camisa exterior de vidrio rodeando ol tubo origi- ral. Las limparas de este tipo pueden ser usadas a fa intemperia en artefactos abiertos y on particular en zonas de bajas temperaturas. El rendimiente tumninoso es ligeramente superior a los 66 ImW. Un tipo de fuente luminosa aparecié en EE.UU, en el aio 1962, llamado pane! fluorescente, y presenta las siguientes caracteristicas: fen nuevas imparas ricas y luminotéenicas no difieren de las comunes salvo , Potencia Flujo tuminoso (im) Vida ait Dimensiones eat dflimpara Total Cara expuesta (horas) a xb (mm). Blanco 7 4.400 2.600 12.000 300 x 300 Callao 77 4200 2.300 12,000 300 x 300 ‘m) Lémperas de Xenén: Estas limparas cubren, por tas caracteristicas del espectro radiente emitido, un sin nlimero de interesantes aplicaciones, tales come la técnica de proyeccién cinematogrética en blanco y negro, el estudio comparativo de colores mediante fuentes luminosas artificiales, tanto del punto de vistacualitative como cuantitativo, superando en aste aspecto @ la luz natural, ya que @ través del dia y segin las condiciones atmosféricas, la luz natural no es de ninguna manera constante en lo referente a su composicién espectral Las limparas de Xenon tienen una gran concentracion de flujo luminoso por unidad y éptima calidad espectral de la luz, Por etlo cubren necesidades en luminotecnia, Las Limparas de Xenén tienen las siguientes aplicaciones: — Huminacién artificial con espectro similar al solar. — Envejecimiento acelerado de materiales que se decoloran por la radiacién solar. ~ Proyecciones cinematogréticas incluso en peliculas en color, — Muminacién de teatros, estudios cinematograficos, de arte, de TV, etc. — Aparatos para copias de documentos. — Proyectores pata la iluminacién y sefializacién con elevadas potencias lurminicas unitarias (Balizamientos aéreos). — Iluminacién de grandes superficies deportivas con potencia unitaria de 20 KW (Hay unidades de 75 KW con flujos Tuminosos superiores 2 1,800,000 im por unidad). = Alumbrado puiblico de altura, Interseccién de avenidas y carreteras, — liuminacién de aeropuertos, hipédromos, puertos, zonas de trabajo intenso en obradores. ~ Aparatos da microscopia y microproyecciones. Copituto 12 ~ 10 Lee SS a a eeeeabenoheeanhnannkn

You might also like