You are on page 1of 14
ANO: [2017 | 1. Datos de la asignatura i ‘Nombre | _MODELOS EN PSICOPATOLOGIA - PSICOPATOLOG! ad Programa vigente hasta el 31/08/19 Cédigo [060 1 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria x | Grado x + [Optativa 4 Post-Grado ‘Krea curricular a la que pertenece | Sistemas Psicol6gicos Plan Curricular 1989 - 2010 Carrera Licenciatura en Psicologia Ciclo o afio de ubicacién en la carrera | Cuarto Afio — Primer Cuatrimestre Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total | 100 horas Semanal [6 y ¥ horas (promedio) Distribucién de la carga horaria presencial de los alumnos: a. Carga Teérica: Tedricos “Trabajos Priicticos: TOTAL 3 horas semanales Ty % horas semanales Fy Ve horas semanales b, Actividades Prcticas: ~ Supervision Ue Priiieas “Rieneos Clinieos 720 horas tolales 6 horas totales Relacién docente - alunos: Cantidad estimada de | Cantidad de docentes Cantidad Comisiones _alumnos inscriptos Profesores [ Auxiliares | Tedrico | TP. [Sup. Précticas | Ateneo | 150 2 7 a [8 8 1 2. Composicién del equipo docente Ne [Nombre y Apellido Titulols 1, [ALONSO Silvia Lic. En Psicologia (2. [CACCIARI Analia Médica, 3._[CORONEL Gabriela Lie. En Psicologia 4__[DIMARTINO Carolina Lic. En Psicologia |5._ [KATZ Damian Lic. En Psicologia 6._ [MARTINEZ Horacio Lic. En Psicologia/Mg. en Psicoandli 7._ [MATUSEVICH Sergio Lic. En Psicologia 8._[PIOLETT Paula Lic. En Psicologia [9._ |[RUBINOVICH Viviana Lic. En Psicologia [10. [TUNSTALL Marcela Lie. En Psicologia 1 —_ 1 j oF s] IF —~ oe [3/19 _ Appa Bano pot OCA Wd? Mayol! -ayuacop o84e9 [ap eLses0y UgIDEURIS sj aesadns apand ou 3s09 + a + SHsoauT + ‘TeVOL se1oY sey ap euINS EI (6) T T TT 1 | { i | SES ToT en XI J x | = [sor _[seiou oc] se0us x [x xTx x] x 6 =| Baioy $ [sero or | S804 F x 1x 1 x 8 = fsaou or] —Seoyr | x 1x x cz | = [ane [selon oz] sei0u x x19 =O = sor or S80u x x s =P=[o= fororl sere xt xy Sf 7 == Sou Or SHG xt fey = [= [= sey or Stu x [x i x gt = [= [ator [seu or 04 xx x 1 sojeioy, [Souuye e eiueI 3800 | xa Bysanut 199900 sono | v1 | ou] s | a | a [seal pv |v |v lat] pv |sv | (a) 2 supuaipap soqeuuias Sesoy ap peprmuty | JeepIEO_—_[uoIeOIpaC. ome) WN 3. Plan de trabajo del equipo docente 1, Objetivos de la asignatura. Objetivo General (de acuerdo a lo establecido por el Plan de Estudios): Abordar los variados enfoques en el campo de la salud y la enfermedad mental, a la luz de los diferentes criterios sobre epidemiologia psicolégica, génesis de las enfermedades y estrategias diagnésticas. Dar al alumno conciencia de lo polémico del campo mediante Ta contrastacién de los modelos psicopatolégicos exisientes. Delimitar el drea de incumbencia especifica del psicélogo en este espacio teérico e investigativo compartido con la medicina psiquiitrica. Objetivos Especificos (de acuerdo a las unidades tematicas del Programa): + Distinguir los grandes problemas que atraviesan el campo de la psicopatologia, las controversias que en torno a ellos se gestaron, y los fundamentos que sostienen a la psicopatologia como discurso. Manejar con fluidez las diversas categorizaciones psicopatolégicas, su origen y fundamentacién, = Utilizar, para el anélisis de las conductas y los discursos que conforman la fenomenologia de los ambitos de aplicacién de la psicologia, las categorias aprehendidas durante el curso. + Delimitar ef lugar profesional que el psicdlogo ha ido logrando en el campo de las enfermedades mentales, y Ia lectura de la significacién que el mismo tiene en el concierto interdisciplinario propio del campo. « Aplicar las habilidades adquiridas en el uso de hipétesis diagnésticas propias de cada modelo psicopatoligico. 2, Enunciacién de ‘a totalidad de los contenidos a desarrollar en Ja asignatura- Los contenidos a desarrollar durante el curso toman como eje los “contenidos basicos” detallados en la Resolucién 343/2009 del Ministerio de Educacién, dentro del apartado “Procesos Psicopatologicos”, y que comprenden los siguientes item: Conceptos y fundamentos de Psicopatologia. Diferentes enfoques tedricos. El abordaje institucional de la enfermedad mental. Criterios de salud y enfermedad, normalidad — anormalidad, sintomas, signos y sindromes. Nosologias psicopatolégicas. Manuales internacionales de clasificacién diagnéstica. Unidad 1; Los fundamentos de la Psicopatologia. Reflexién epistemologica acerca del campo de la Psicopatologia. Anilisis histérico. Los fundamentos de la Psicopatologia. La delimitacién de Modelos. Diferentes enfoques tedricos. Criterios de salud/enfermedad. normalidad/anormalidad, signo, sintoma, sindrome. Semiologia y Etiologia. Manuales internacionales de clasificacién diagnéstica, Bibliografia: MODULO 1 - INTRODUCTORIO 1. Cacciari A., Martinez H.: (2015) Cuadernillo introductorio: Psicopatologia. (Ficha de la Catedra). (Se) 2. Freud Sigmund: (1917) Psicoandlisis y Psiquiatria (En: “Lecciones introductorias ‘al psicoandlisis", Tercera Parte, Leccién N° 16). (0 ot) 3. Lombardi Gabriel: EI psicoandlisis no es una neurociencia. & revista “Psicoanalisis y el Hospital” N° 35, junio 2009, pp. 11/16). lolee) 4. Matusevich Sergio: (2014) Los manuales iternacionales' de clasificacién diagnéstica, (Ficha de la Cétedra). i) 5. Pujé Mario: (2008) DSM: un esperanto instrumental, (En: revista “Psicoandlisis y el Hospital” N° 34, noviembre 2008, pp. 19/30). Cory) Unidad 2: Nosologia psicopatolégica. NEUROSIS. 2.a, Neurosis en Ia infancia. El sintoma del nifo y sus relaciones con el discurso parental. EI Complejo de Edipo y su funcién “normatizante”. Una lectura estructuralista del modelo evolutivo freudiano. La constitucién del circuito pulsional como resultado de la intervencién del Otro. La neurosis en la infancia, La neurosis infantil. Bibliografia: MODULO 2. NEUROSIS. ‘1. Cacciari A., Martinez H.: Fobia (ficha de la cdtedra, versi6n 2012). (tl #) 2. Cacciari A., Martinez. H.: Un modelo diagnéstico para la clinica psicoanalitica con nifios. (Ficha de la Catedra version 2012). (| ot yo) Caso Cinco initow) Yoo ») Lacan Jacques: (1968) Dos rtd sobre ef io. (En: “Intervenciones y Textos 2”, Manantial, Bs. As., 1988). (iol 3 5, Martinez Horacio: (2011) Jgs yelaciones entre el Sujeto y el Otro. ( Catedra). ito ( ¥6 y 6. Mannoni Maud: (1965) La primera entrevista con el psicoanalista. (Gedisa, Barcelona, 2009). Fragmentos. (((25S ‘ ha de la 2.b. Neurosis en el adulto. Histeria y Neurosis Obsesiva. La “Comunicacién preliminat” como modelo psicopatologico. Teoria traumatica. Pasaje del “trauma” a la “fantasia”. La neurosis como “negativo” de la perversién. El complejo de Edipo como niicleo de las neurosis. Represién y Regresién en la Histeria y la Neurosis Obsesiva. Sintomatologia. La estructura de la neurosis como una pregunta relativa a la posicion sexual. Singularidades de la identificacién histérica (predominio del “cuerpo fragmentado”). La modalidad obsesiva de la pregunta. La problematica del deseo en las neurosis. Bibliografia: MODULO 2 ~ NEUROSIS. 1. Freud Sigmund: (1895) Estudios sobre la histeria, = El mecanismo psiquico_de los fenémenos histéricos. (“Comunicacién preliminar”). (1893) (\O#,\ * Aportaciones a la “Comunicaci6n preliminar”: 2. Sobre la teoria del acceso histérico. (1892) (ere) =“ Historiales clinicos: Catalina 2. \O*R) 2, Freud Sigmund: (1894) Las neuropsitosis de defensa. (XC2SZ ) (ast 3, Freud Sigmund: (1895) Manuscrito H. “Paranoia”. (Integra la correspondencia con Fliess). ¢ en WA 4. Freud Sigmund: (1905) Mis opiniones acerca del rol de la sexualidad en la teoria de laneurosis. (0 o} 5. Freud Sigmund: (1908) Fantasias histéricas y su relaci6n con la bisexualidac Youre) 6. Freud Sigmund: (1905) Andlisis fragmentario de una histeria. Caso “Dora”. (22. o02 ) 7. Freud Sigmund: (1917) Lecciones introductorias al Psicoandlisis. (\ooY ~ Leceién 18. La fijacién al trauma. Lo inconsciente. = Leccién 20, La vida sexual humana. . 1 Leceidn 21, Desarrollo de la libido y organizaciones sexuates. \(Q& \oo#) ~ Leceién 23. Vias de formacién del sintoma. 8, Freud Sigmund: (1909) Un caso de neurosis obsesiva. (EI “hombre de las ratas DG st) 9, Lacan Jaques: (1951) Intervencién sobre la transferencia. (En: “Escritos”, Siglo XXI, Bs. As.. 2002) Cy 10. Lacan Jacquet? (1935/56) El seminario, libro 3: Las psicosis. (Paidés, Buenos Aires, 1984) Che 7 “La disolucién imaginaria” Punto, (\0\ 46) “Clase 13 “La pregunta histérica (II) «Qué es una mujer?” ( (0 (32) 11 Seleccign de tovios sobre Neurosis Obsesiva (Ficha de la Catedra, version 2014). (10}@Y) 12. Falfani Liliana: (2011) De la estructura al deseo en la histeria, (En: “La direccién de la cura en los textos freudianos”. Eudem. Mar del Plata, 2011). (1088) Unidad 3: Nosologia psicopatolégica. PSICOSIS. 3.a, Patologia grave en la infancia. Autismo. Psicosis infantil. ‘Topica de lo Imaginario. Constitucién especular del Yo: identificacién primaria; Yo Ideal ¢ Ideal del Yo. La funcién “deseo de la madre”. Patologia grave en la infancia: ‘Autismo; Psicosis en la infanc! Bibliografia: MODULO 3 ~ PSICOSIS. 1. Caceiari A., Martinez HL: (2009) Patologias graves en la infancia. (Ficha de la Catedra). (Ol F4) 2, Caceiari A., Martinez Hi-,(2009) £ sintoma del nifio en la obra de Lacan. (Ficha de la Catedra). (lo) 3. Klein Melanie: (1930) La importincia de la formacién de simbolos en el desarrollo del Yo. (Caso Dick”). (En: Obras Completas, tomo 1, Paidés, Bs. As., 1989). (\o0F) 4, Jpacan Jacques: (1953) El Seminario, Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Clase ““Anilisis del yo o andlisis de discurso”, Clase @ “Tépica de Ja imaginario” Clase 8: “jEI lobo! jEl lobo!” (Paidés, Bs. As., 1981) * ( {ol zo) x, ( oO ) 5, Lacan Jacques: (1949) El Estadio del Espejo como formador de la funcién de 0 tal como se nos hace en la experiencia psicoanalitica. (En: “Escritos”, Siglo XX1, Bs. As., 2002) 6. Pioletti Oa os as (Ficha de la Catedra). C\ooe) 7. Winnicott Donald: Acerca de los nifios. Capitulo 25: “Autismo”, y Capitulo 26: “La ctiologia de In esquizoftenia infantil en términos de la falla adaptativa” (Paidés, Buenos Aires, 1998). (| Of%) 3.b. Psicosis en la adolescencia. Psicosis en el adulto. Semiologfa psiquiatrica. Esquizofrenia, Paranoia, Locura manfaco-depresiva en la psiquiatria clisica (Griesinger, Kraepelin, Bleuler). El modelo freudiano para la comprensién de lzs psicosis: narcisismo primario y secundario. El modelo comunicacional de Bateson para la explicacién de la esquizofrenia. Un modelo estructural para pensar la causa de las psicosis: funcién del significante “Nombre del Padre”. La metéfora paterna y sus efectos. La légica de la forclusion (Verwerfung) Fenomenologia de la paranoia: desencadenamiento; perturbaciones en los registros Simbélico e Imaginario. Bibliografia: MODULO 3 ~ PSICOSIS. Tr Alonso S. Martinez HL: (2015) Las psicosis. (Ficha dela Cétedra). ((O(2) 2. Aveni M. Rosa: (2011) Transferencia sin secretos. (En: “La dirggcion de la cura en los textos freudianos”. Eudem, Mar del Plata, 2011). C (#3 3. Bateson Gregory: Hacia una teoria de la esquizofrenia. (En: “Mas alld del_dable neulo”, de Milton Berger ~compilador-. Paidés, Barcelona, 1993) _(\\>49 4, Bleuler E.; Kraepelin E.: Seleccidn de textos sobre “Esquizofrenia 5. Caso Clinico Esquizofrenia: “El fantasma del jardin de malezas: estudio de un esquizofrénico crénico”, de R. D. Laing (En: “El yo dividido”, F.C.E., Espafta, 1974) 6. Freud Sigmund: (1911)_Un caso de paranoia autobiogrificamente descripto (caso Schreber). (US 7. Martinez Horacio: (2012 La psicosis en la obra de Lacan. (Incluye selecciones de: De una cuestién preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. El seminario, libro 3 “Las psicosis”). (Ficha de la Cétedra). 8. Winnicott D.: (1965) La psicologia de la acura Se cbaPiDucién psicoanatitica (En: “Exploraciones Psicoanaliticas 1”, Paidés, Bs. As., 1991) Colt) Unidad 4: Abordajes institucionales de las enfermedades mentales. Historia y caracteristicas del modelo asilar. Lectura critica. Los movimientos de psiquiatria institucional. La comunidad terapéutica. Psiquiatria y Antipsiquiatria Bibliografia: MODULO 4 - ABORDAJES INSTITUCIONALES 1. Alonso Silvia: (2014) Abordajes institucionales de la enfermedad mental. (Ficha de la Cétedra) 3. Descripeién d Actividades de aprendizaje. Las tareas a desarrollar por los alunmos durante la cursada se repartirén en cuatro espacios. Teéricos: (se dictaré dos por semana, en dos franjas horarias cada uno, con asistencia obligatoria) Procesos de intervencién pedagégica: clase magistral ‘Actividades de aprendizaje: resolucién de problemas, tareas de investigacién, andlisis de casos. 2. Comisiones de trabajos pricticos: (una reunién semanal, de asistencia obligatoria) La estrategia docente elegida para estos espacios de trabajo es la discusién de casos. En cada reunién se propondran casos vinculados con las tematicas abordadas en las clases tedricas, y acompafiados por su correspondiente bibliografia. Los alumnos deberdn analizat el caso asignado, aplicando para dicha tarea los conceptos que se desprenden de la bibliografia que acompafia al caso, que serd trabajada en las clases teéricas. Cada alumno, a solicitud del docente, hard una presentacién individual en la que expondré una articulacién entre la teoria y el material clinico. Procesos de intervencién pedagégica: sesiones de discusién, taller, trabajo de investigacién, estudio de casos ‘Actividades de aprendizaje: resolucién de problemas, tareas de investigacién, andlisis de casos. 3, Comisiones de Supervisi6n de Pricticas: (una reunién semanal durante un mes y medio, de asistencia obligatoria para alumnos que deseen promocionar la asignatura, y de asistencia optativa para alumnos regulares). Procesos de intervencién pedagéxgica: trabajo de campo, sesiones de discusién, taller, trabajo de investigacién, estudio de casos. ‘Actividades de aprendizaje: resolucién de problemas, tareas de investigacién, andlisis de casos. 4, Ateneos Clinicos: (tres reuniones durante el primer cuatrimestre, de asistencia no obligatoria). Procesos de intervencién pedagogica: sesiones de discusidn, estudio de casos. Actividades de aprendizaje: resolucion de problemas, tareas de investigacién, anélisis de casos. 4. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones. (Ver anexo al final) 5. Procesos de intervencion pedagégica. Para la cursada 2017 se prevé la implementacién de cuatro espacios de ensefianza, con las siguientes caracteristicas: a. Clases teéricas: a cargo de los Profesores Titular y Adjunto, con la modalidad de “clase magistral”. en las que se recorrerdn todos los puntos del Programa. b. Trabajos pricticos: a cargo de los ayudantes de trabajos practicos, incluyen las imodalidades de “sesiones de discusiGn” y “taller”. Se abocardn al trabajo sobre materiales clinicos que sirvan de contrastacién y ejemplificacién de los conceptos adquiridos. c. Comisiones de Supervision de Practivas: a cargo de los ATP de Comisiones de Prdcticas bajo la supervisién del ITP. Los alumnos se repartirén en ocho comisiones con una duracién de 6 semanas cada una. Las primeras 4 comisiones funcionarén desde la primera semana de abril hasta mediados de mayo; las 4 restantes desde mediados de mayo a fines de junio; respetandose dos franjas horarias (mafiana y noche). En éstas se trabajard sobre materiales clinicos obtenidos por los propios alumnos que participaran en calidad de observadores en una experiencia clinica a efectuarse en alguna de las sedes en las que funciona el “Programa de Formacién de Graduados en Clinica Psicoanalitica” y en Servicios de Salud Mental estatales y privados de la zona. (Ver Anexo I!) d. Ateneos Clinicos: a cargo del JTP y profesionales invitados. Se trata de presentaciones de relatos de experiencias clinicas, levadas a cabo por los profesionales que participaron en dicha experiencia. Los mismos pertenecen al Servicio de Salud Mental del Hospital Neuropsiquidtrico Taraborelli de Necochea y del H.LG.A Mar del Plata, al Proyecto de Formacién de Graduados en Clinica Psicoanalitica, y a la institucién “Proyecto B”, dedicada al tratamiento de las adicciones. La actividad estara a cargo de la J.T.P. Si en la cursada 2017 se inscribiera algin alumno que presentara algin tipo de discapacidad. la Caitedra, en conjunto con la Unidad Académica, arbitraré los medios necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos pedagdgicos establecidos. 1.Clase magistral_ 2. Sesiones de dis [3. Seminario ~ 4. Trabajo de Laboratorio/ Taller 5. Taller- Grupo operativo 6. Trabajo de campo 7.Pasantias 8.Trabajo de investigacion 9. Estudio de casos 10, Sesiones de aprendizaje 11. Tutorias |e [be || ><) 3] ao 6. Evaluacion 6. a. Requisitos de aprobacion: Seré necesario. para que el alumno tenga aprobada la cursada: ‘© Tener un minimo del 80 % de asistencia a clases tebricas y comis Pricticos ‘© Tener aprobados los dos parciales. (Eximenes parciales: serén dos a lo largo de la cursada, con recuperatorio a los 15 dias. El requisito Ininimo para su aprobacién supone el haber respondido a todas tas preguntas formuladas, en cada uno de ellas con un 60 % de exactitud. Se calificarén con nota de 1 a 10 puntos) jones de Trabajos 1° Parcial: Semana del 8/5, en las Comisiones de Trabajos Précticos. Recuperatorio: Lunes 29/5 en los horarios de Teérico 1. 2° Parcial: Semana del 19/6 en las Comisiones de Trabajos Précticos Recuperatorio: Lunes 3 de julio en horarios de Teérico 1. 6. b. Regimen de Promocié Para acceder a cualquiera de los dos regimenes promocionales los alumnos deberén completar alo largo del afio 2017 el siguiente requisito CON EXAMEN FINAL: accederan a este régimen los alumnos que aprueben los dos parciales con calificacién entre 4 y 7 puntos. EI examen final ser individual, € incluira todos los puntos del programa analitico. Podré tomarse en forma escrita u oral. SIN EXAMEN FINAL: accederdn a este régimen los alumnos que aprueben los dos parciales con calificacién de 8 a 10 puntos, en todos los casos en su primera instancia (no en los recuperatorios). Deberdn cumplir, ademds, con el siguiente requisito: © Tener un minimo del 80 % de asistencia a comisiones de Supervisin de Practicas. © Tener aprobado el trabajo préctico escrito relativo a la Comision de Supervision de Practicas (Trabajo Prdctico: consistrd en un informe escrito en el que el alumno vuelque una reconstrucctén de la préctica clinica efecmada seguido de un andlisis psicopatoldgico de la misma Se ealifcaré como ““Aprobado" 0 “Desaprobado"’) IMPORTANTE: Ia aprobacién del Trabajo Prictico es condicién indispensable para poder acceder al Régimen de Promociin sin Examen Final. La confeccién del Trabajo Préctico serd supervisada, ‘xistiondo instancias de revisién y correccién. Pero sila entrega final del Trabajo es desaprobada, ef ‘alumno pierde ta promociin sin examen final. (Ver anexo 2) Dichos alumnos promocionaran la asignatura y no deberdn rendir examen final. La promocién podra inscribirse como tal hasta a mesa de examen final del mes de diciembre de 2018. Transcurrido ese lapso, el alumno pierde su condicién de promocional, y debera rendir el examen final, 6. ¢. Criterios de Evaluacién: El aspecto de mayor relevancia en Ia evaluacién de los alumnos serd la adecuacién de ‘sus formulaciones «1 las conceptos impartidos a lo largo de la cursada. Se ponderaré ositivamente la wtilizacion personal de los conceptos para la resolucién de problemas, or sobre la repeticiin mecénica. Asi también ser reconocida la participacién activa en los trabajos précticos El requisito minimo para la aprobacién de los exdmenes parciales y finales supone el haber respondido a todas las preguntas formuladas, en cada uno de ellas con un 60% de exactitud. Los exdmenes se calificarén con nota numérica en escala de 1 a 10 ‘puntos, y no son promediables entre si. 6.d. Descripcivin de lus situaciones de prueba a utilizar: En los exdimenes parciales se recurriré a cuestionarios abiertos que interroguen acerca de contenidos ventrales de la cursada. El Trabajo Prdctico consistiré en un informe escrito en el que el alumno vuelque una reconstruccién de la préctica clinica realizada, seguido de un anilisis psicopatolégico de la misma.

You might also like