You are on page 1of 20
Industria argentina, Made in Argentina ISBN 950-518.528.6 ISBN 2.04-000003-4, Paris, edicin original Impreso en los Talleves Graficos Color Efe, Paso 192, Ave Haneda, provincia de Buenos Aires, en marzo de 1965, ‘Tirada de esta edicién: 2.000 ejemplares, Le ivcomeigte fo OA 6: Doke/. CA oN. eueaee~ Doles. Ceo ae a) 19 hojes Indice gene 22. 1. Freud y la imaginacion, 82. Il, Légiea e imaginacién 40 IIL La imaginacién humana 42, 1, Sublimacién, pensamiento, reflexidn’ N\ 1. 2. El sujeto humane: de la clausura identitaria a la apertura al mundo, Eugéne:t Enriquez 51 1. Laclausura identitaria 56 La constancia no existe 7 oe 87 Launidad es siempre problematica ai ont 60 El reconocimiento de lo mismo, de lo semejante, {implica el reconocimianto de ta propia alteridad 62. IL Le aperture al mundo) 02 ° Bl proceso de ideatisacicn 68 El trabajo de la pulsisn de' muerte 81 8. Saliencia y pregnancia, René Thom 82 LLasaliencia 84 I. La pregnancia tuas de ceniza del deseo (Reflexiones ia y pregnancia en René Thom), 101 4, Lasest eon sombras vivas falgor me dura 1V-Blcompejo mayor de historopatblidad, ceador del propio-ser M0 V. El conccimiento conocimiento del pr 1 universo a través del 12 VI, Las imagenes internas del universo. Teoria de la red idiotipica ut ut MB La superfamilia de las inmunoglobulinas lizacién psicoanalitica Gérard Berquez LELself IL, El self sequin Winnicott I. Conocimiento objetive y conocimiente subjetive L Un légico perdido en el psicoan: 259) VII De la herramienta matematica al atractivo de su ideal VILL. La epistemologia y las ciencias humanas TX. La significacién X, Rotorno a Freud: el conocimiento perveptivo y la’ XI. El psicounalisis del psicoandlisis Bibliogvafia Introduccién, El sujeto de la ciencia y el sujeto del inconciente Roger Dorey En esta obra titulads EL inconviente y la ciencia no se trata, en rigor, de discurrir sobre el psicoanalisis y 1a cien; cia, osen, de debatirel eterno probl saz vano—por ser ciertamente insoluble—, de saber is eno no es una ciencia. Hasta puede asombrarnos que semejante debate haya renacido con tanto vigor en nuestros dias, por: que es evidente que nquel no se pliega a los criterios que son’ requi _ shabitieles para las ciencias exactas, ¥las critica’ que le han dirigido, eada uno desde su punto de vista, Pep- per y aun Wittgenstein, eran por entero funcadas, Bia ver- dad, existe un profundo maleatendido: en fin de cuentas, él psicoanalista, tanto en su préctica como en su teoria, no in tenta situarse en el terreno puramente cientifico; su ambi- cidn es otra. 1 ete fuera 08 «Pero no podremes menos que admitir que el introdhictor de este malentendido fue, Rozones personales de por J. pag. 4): «Decimos que esta via [que Neva para siempre su nombre] nunca se separé de los idea- Jes de este cientificismo, puesto qize asi se lo denomina, y que la marea que de este lleva no e# contingente, sino que le es esencials. reflexion, inte como objeto de ciencia: no me refe- esto, ya lo he tratado abundaiit Pero también: sgativa, de la ciencia. Bs sin duda el asp nos viene primero a la mente, y el que e# ions, eg cierto qu para él, el punts de propiedad ad i respuesta serd por 1n creo fiel al nervio de su inspiracién y nes. La resumo desde ahora, a fin de 1 asi simplemente dicha, es le que compartimos con los animales, incluso con el ser vive en general, Loe animales ‘no tienen ciencia. Es cierto que nbs separamos le ellos por 21 2 haya percibido antes; Ia fantasia es repro un fin def do cosas vividas ira parte, esd el Proyecto de psico- psique, no quiere saber nada de tivos da nsonibro; pero este i ocedentes. »raducido por Kant, cuya in, sibda la imagi- ypel do Ia jrnaginacién yl subordina al entendimiento.® srdad, se poriria eseribir un libro sobre esta anti- nomia que habita el pensamiento de Freud, y sobrela histo- , 248; M, Draft, 25'de maya de 1897, ibid, pg. 252, pea, 225 » 258 1978, 23. ss cronciones fantaseadas y fantaisticas, del concientes,® «ese hecho si ueven sobre el cor cano «que considera posible constru dando ese hecho fundamentals10 conciencia, ‘«explicarlo».! Tampoco sera capnz de quice ata eeuacidn: psique = (1) red infraestractural (neu + (4) leves ps ete, de energia dn de oe evens, GW I 25 ipita en el trinomio rea. lotar. Un orden légico de wuntn de vista, de realiza: jue los elementos que he de tratar de se encuentran estrechamente imbricados 6, Contradiceén ener sistemas pat i. 298, (eonciente « (La situacién es de hecho and- in por representacién, la Vor: iabes, que encontraremos més fe volverse figurable y figurado, yr —¢ indeterminable en tanto Sn como instauradora dl sim- por asi decir, una pagina do Freud donde no se lo encuentre, lo que pone on su justo sitio alos psico-heideggerianos frenceses que se han pasado 2M yace C. Castorinds, 158, qué, esta combinato nentes primeros, La segunda pregunta trincados. Aun si admit reductible a una com! tos, siempre los mi El primero sobrepasg ampliamente el terreno del Lnalisis; por e30, sin duc 28 2 sonidos percibidos. Sonic filosofia tradicional relega a inn, GW, pag. 250, 30 La incoccianten, GW, pi. bastante «psi golpear a las puertas de la algo representable por y preciso que encuentre una representa. 215 y sigs Obl, pig. 286; fn repro de la misma manera {a pulsin en términos «psiquicos+? esta representacién candnica experimenta todas Jas peripecias que le conocemos, de modo quier representacién, pero al cuestién a partir ‘pios del acaecer psi En los funcionamientos que no se relacionan con In ciertas representaciones procuran placer? Y, nuevamente: ide aY por qué; por ejemplo, no reproducen de aL no es que Freud se ve trabaja: lo lo largo de su obra, aun si no Ja nombra y no la reconoce como tal? A las indienciones ‘ya dadas en este sentido, padriamos, por le tuchas otras, Por eje comnipotencia magi 6 fronteras de toda funeién represent; luna realidad. Por ejemplo, para terminar, la segun~ da tépiea, el caos que reina en el ello y la necesidad de quo todo eso se vuelva, de una manera o de otra, representable, inconcienta, e "0s inconcientes, a cond} diurna, 82. enésimo excluido £ (para n finito) algo dado por elementos, nen de mar ‘aqui en las pars ticign de Ia sociedad reconstituye, re Pmnente ciente correspon categorizacién, Me. Cat 875, cap. ¥, pas, SOS. fala conjuntist debe ser tomada como una idea de taba} propio.ser fsoi], coma y sobre todo un pare st [pour no son mais que simples de Fiehte (Anstoss), lenguaje de recoge informuciones en la naturale- 24 salvo para ofrecen ninguna informacién a los seres vives terrestres, y el teoremna de Weierstrass-Stone no ofrece ninguna infar: polinomios os coraplctarmente denso en el espacio jones conLinuas, Hste mismo teorema no ofreceria ninguna René Thom, quien preguntaria what else is lependen en le esencial de Jo que ese alguien sa ya. Toda «informaciéne en el sen: presupone una fuerte estructuracién subjeti; Jo esta en cuanto a su ser-informacin. Pero, ebta estructura subjetiva debe primerg na a —in-formar-— choque y volverla pre- Kant para jambién esas ema: 1895 de Freud, que nun es, sino sélo por intermedia euronas» hacen eer, El prepio- ser forma, hacerla ser como forma, lo que quiere decir: convertirla en una imagen en el sentido mas amy hay imagen sin puesta en relaci Gestalt mis implica layed intern un objeto en un espacios Ketomemos por un instante la problemitica y nologia kantianas. Es preciso que la «sen: , sin organizacién, no hay sensacivn. Kent eseribe en “ritiea de la razon pura: «La imaginacisn es Is facultad de representarse en la intuicién wa objeto aun en si ausen- ciav.2 Pero eato presupone que el objeto ya esté dado, que Je de relaciones que denorinamos 7 Op. cit, vAnalitica de oe conceptoss, § 24. Cito lo traduecidn de Bax i, 105. de una excita: we a la imaginacion, os» y puesta en relacién de esos ¥8 6e producen primeraniente, «en el mismo mo- tos y la una por la otra. 7 Antes de ir mas vendrin 0s, consideremos una ob nel trabajo . habla continuamente de procesos iad y produce esta ncientes (1915), © que los procesoa primarios se nun pensa. ‘calcula y no juzga; pero en otres aspectos, piensa, y jucga, En efecto, no se puede trasformar sin pen d que el trabajo del sueho es, » presenta, vis la de ser inversion de ‘Tenemos en on la orgenizncién y la textura en el ordena: sin el apoyo le interpreta: ra comenzar. Del mistna mo: 1 vuolo de la més viva ins improvisar miisica sin calcular, ssplazar y conddensar sin ciertas opera: tales ida) tanto en is. En su rast, la 37 nagen. Una imagen reiine elementos scleterminados rentos se encuentran siempre yen.cierto orden; de lo contrariono exis ones y Ia eespontani cho, més alld, una vez ‘én; en otros términos, es responsal ra. En la constitucién de esta la aprehensi reconocer el trabajo imaginacién, los gérmenes ica puestas en a sintesis que 2 tyaduesisn de ara, op sbi a8 ar los elernentos se- iferencias de orden a la neve: ‘cambio de otra cosa, el quid pro: loser variable, quizsis x veces es! én en una imagen en tanto representa tal o cual cosa qué Jn erebusay. Pero, para nosotros, como seres humanas «palabras, me acegurai La conciencie de la mismidad que se apoya en lo mera mente genérico de In imagen es el grado elemental de psi due wr ya en el animal. La ignoola palabra es lo cn I sociedac » posee, er HL La imagin Debemos postu: sobreviene una ru animal. Loe f de esta ruptura ne pue- sin duda, ella se relaciona con el su- per-desarrollo del sistema nervioso central, pero, rrollo monstruoso de la imagi rmacion ps quiea), 80 vuelve a-funcional, Hegel decia que el hombre os al enfermo. Hay que decir 8, desligaain entre el flujo ne seria un erepren smesuradi vente, elementos trales de In simaginaci (en general no nos salimos de una cierta car ‘gies de la formacién de imagenes elementales del «mundo exteriors comunes a toda la especie y en un sen duda, a las de los ms numerasos restos de la'légica en- ‘omenos idéntica a través de los-ejempl cie humana, y que representacién sobre rin sublimacién posible; hombre es un ser de 4a tas maneras de pensar, de eva: ar, de significar son, por construceicn pstaitica, incuestionables. Aun entre nosotros, esta clausura es una lel ser humano singular tal como lo encon- naciGn singular del sujeto y, por regla gener: manifestarse en el sueho y a travé fantasia, la trasgresi ocarre como ai la instit cin entre la im: tmlenton No import fo que pu no): el do que este ce el Proceso en que consiste, wroceso de Ia represién. foraa- investi- masiva que caraete a de la humanidad, es decir, la sustitu- ique los abjetos investidura, El término «pensamiento» es v ‘a designar a la vex los grupos de Fepres ‘misma y los procesos dé claro ue esto pensariento, et primero'y ante todo en Ia clausura, que tr: dad de la existencia del propio-ser como tal, y que, en si cos, sus categorias y las grandes Jineas de su contenido, esel que ha sido impuesto al individuo por su fabrieacién so cial. El pensnmiento se desenvuelve, por lo tanté, bajoel sig! no de la repeticién, repoticién que en general no se puede calificar como 4 pensar en las Jo que ca- racteriza a la inmensa mayoria d es que es: tos cuestionamientos permaneden siempre limitados, no menter, aque ‘biisqueda dol sentido por el ser humano sin, ruptura de su estado originario.cautistas 9 mon: nos ocuparemos aqui do los tebjetos» sobre los que recae de in (xide dénde vienen los nifios?s = coud ‘es mi origen, quign soy?), ni de las construcciones imagina- ras (fantasesdas) por las cuales es inicialmente satisfecha (teorias sexuales inf Wisstrieb se satura casi sexual social (y de la teoria cdsmica social). (No nos interesa aqui la remanencia en lo inconciente de las fantasias das a las teorias sexuales )) La biisqueda del sent do se ve en general colmi cl enel Antiguo festamento on Dis ba etorgnde Ia Ley 9 lingitcament, so podrin deck suelo Ley es insta? Se trata de axiom eto eno son i cucstionado, ni evostonabea No somos mae intlgentes ue los hebreos, i taspeca loshombres primitives Incuroemormaacho money —de otro modo no habri historia~, de una manera en ext sino en el nivel de ese ado en términes enterament en- Es decir que concieneia no quiere | y pensas mientono signifiea reflexién, La reflexién aparece cuando ol Jento se vuelve sobre si mismo ys él z sus contenidos particulares, sin: ihr ha side leanzad, de yuna or la monogamia, la pol el sistema patrilineal o mat joses egipcios, los dioses griego ri, siempre es posiblela tease. sidn, Pero esta se encuentra codificada. He — dra reflexién es en consecuencia ipsa facto un euestiona: 8 Vénse C, Castrladis, 1975, ep. VI 45 | | in definida y pura a jones referidas a Ia se. lidad son evidentements una piedra any it erties Pi wwular del edi eto, macho ns doneminado pr Kant apercopetintrascendentas one ica el trabajo de Para que exista refle Jn imnginacisn rad ante todo al- proporcionar: hay objet tuar come actividad ac- ademas que el sujato pueda desprender- la certidumbre de la conciencia, Esto imy Se trata entonces de verse y de ponerse como puramente imaginario en todos los senti endo contenides pos aque me ponga como tal. Desde lego, es siempre también & pongo como sujeto de esta actividad; ye jados simultsneamente todos s; pero todos pueden ser porte al contenido de la reflexién y de la tea de figuras (0 de modelos) ‘do el trabajo tedrico, todo el trabajo de la reflexién, ran que existe una ima- nacidn creadora que pone firgres/modelos, que no esti des de una ver. para siempre, y que de ninguna manera __ se podrian considerar inferides: empiricamente, sino que, por el contrario, on condiciones de la organizacisn de la em- pirla o, mas en general, del objeto de pensamiento. Esto se aa rte de la mene mas precisa y brillante en el dese: : y, no obstant cen las epalabras, es decir, con los simbolos matemiticos, ‘8 en este caso evidenta e irrecusable, pero no son Ins con, binaciones de «palabrasr las que crean ol pensamiento los siméolis n. Pero, mas en general, dondean que haya pensamiento, habra posicicn “Buraciones de una idea 0 modelos vagamente ‘na teorfa en vias de ser explicitada como tal 16 Ia historia del desi benceno por Kéla ilo Pasado: Kékeulé suetia fin,'en funcién de ese sueri hacia almin tiempo, la férmu de la inviée cajuimies nexagora nceno. Puro seria mas oporvut que vuelve ico? Esta ahi les diagramas, pero no sola. ‘irculnei de las eearga: proximidad o distar nables, Al cabs riamos'| ‘wis! Y afirina: «sin especular —ca, Ro se pueds dar aqui un paso adelantes hin setialado Serge Viderman, B Imagen tan potent, gor edema podenos reneontess sux ex ‘Mentos esenciaies enol famnone nytieu ce despuse llch y Pits, cinauenta 48 ee ral REE TR HERES BE PR Toe Hn se ee 05 decir, laimaainecién, tre lo verdadera y lo falso, * infinitas tonterins sabre el ansrato psi quico, y demosirar que-se trata de tonterias; Las construc ciones tedricas que salen indemnes con, por ciert das y muy raras; y algo di ; guiria oun. para ol popperiano mas obtuse, a *Yeristan muy poca gan airoses yden nuesira historia personal ad que nos ha formada, a 49. I i a i sn radi 1 y sujetas: egida de un nuevo objeto no-objeto, abjete in- no como adecizacién def pensa- miento y la cosa, sino como el movimiento mismo que pro ‘ag en la clausura donde el ponsamiento tiende siempre a encerrarse de nuevo, , xidn no s6lo es Io que hace posible Wva el psicoandlisis os sobre si misino y sobre las condiciones de ista. Su trabisjo five y fecundo en la medida on qu én con el pens: us sucesores, Pere también es eadas, algunas poscen una: rmanencis. YL Permanente ya creudo resulta situado y eclarecido de otro modo por la crencién nueva, de Ja que necesita para ne hin: 2. El sujetohy adenutaria a apertura al Hugene banque: I La clausura identitaria Esogotros son productores de le un sistér E na protectora fron’ 81

You might also like