You are on page 1of 6
30. 31 52. 33. 34 A, Padova Biblioteca de CUESTIONES DE EDUCACION Dirigida por Marfa Carmen Delgadillo y Beatriz Alen M. A. Las - De la integracién escolar a la escuela integradora Grupo SIMA. M. Marucco y G. Golzman (coords.) - “Maesira, custed... de ‘qué trabaja?” ALR. W. de Camilloni y otras - Corrientes dididcticas contempordneas S. Alderoqui (Comp.) - Museos y escuelas CA. Cullen - Critica de las rézones de educar G. Diker y F. Terigi - La formacién de maestros y profesores: hoje de ruta .S. Nicastro - La historia instimcional en la escuela J. Akoschky y otras - Artes y escuela | L, Reménde2 - El andlisis de Io institucional en a escuela. Notas teéricas .L, Feméndez - El andlisis de Jo institucional en la escuela. Obra completa volomenes) E. Dabas - Redes sociales, familias y escuela |S. Calvo y otras (comps.) = Retratos de familia... en la escuela |. B, Fainhole - La interactividad en a educacién a distancia S. Duschatzky - La escuela como frontera Contar cuentos M. Krichosky y otros - Proyectos de orientacién y rutoria ‘A. Malajovich (comp.) - Recorridos diddcticas en la educacién inicial M. I. Bringioti - La escuela ante los niios maliratados M, Libodinsky - La innovacién didéctica R. Morduchowiez - A mi la tele me ensefia muchas cosas M. Carozzi de Rojo (comp.) - Proyectos integrados en la EGB Pineau, I. Dussel y M, Caruso - La escuela como méguina de educar J, Imberti (Comp.) ~ Violencia y escuela 'S, Alderoqui y P. Penchansky (comps.) - Ciudad y ciudadanos R. Damin y A. Monteleone ~ Temas ambientales en el aula M, De Cristéforis (comp.) - Historias de inicios y desafios, ‘M, Panizza (comp.) - Enseiar matemética en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB H. Hochstaet - Aprendiendo de los chicos en el jardin de infantes L. Lacreu - El agua. Saberes escolares y perspéctiva cientifica C.A Callen - Perfiles ético-politicos de la educacién P. Redondo - Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinacién C.Soto y R. Violante (comps.) - En el jardin maternal B.Pincait (comp.) - Relatos de escuela |G. Gellon, E. Rosenvasser Feher y otros - La ciencia en el aula SS. Raseovan - Orientacién vocacional PM. Sarlé - Ensetar el juego y jugar la ensefianza S, Carli (comp.) - Escenas de la infancia contempordnea G. Batallin - Docentes de infancia I. Siede - La educacién politica A.R. W. de Camilloni y otras - El saber didactico EL SABER DIDACTICO Alicia R. W. de Camilloni Estela Cols Laura Basabe Silvina Feeney p Paidés ‘Buenos Aires + Barcelona + México ‘Feeney, Slvina El sberdigaccico/Svinn Feeney ‘ara Basabe; tes Cals compa por Alicia Gallon =I = Bence res Pas, 2007 2p. 22x16 cm, (Corsinee de evcacn) ISBN 976.960-1281547 1. Baca, 2, ida Basabo, Laven H.Cols Estels 1 CCamilions, Aleta, comp IV Titslo consi07 CCubierts de Gustavo Macri 1B edicién, 2007 ‘eran tls ae eros Qua Hguccete poi i testa dee talre cpr bp a sansa ein ont es Serine irae te rina ne (© 2007 de todas las ediciones itor) Paidéa SAICF Defensa 599, Buenos Aires ‘Bomail dresion@areapaidoscom ar wine paidosargentina comar Queda hecho el depéito que previene la Ley 11.723, [mapreso en la Argontina » Printed in Argentina Improoo on Primera Clase, California 1231, Ciudad de Buenos Aires, en abril de 2007 ‘Trade: 2.000 ejemplares ISBN 976:950-12.6154-7 {NDICE Las autoray ? Introduccién, por Alicia R. W. de Camilloni L JUSTIFICACION DE LA DIDACTICA, por Alicia R. W. de Camitloni {Por qué y para qué Ia didéctica?... DIDACTICA GENERAL Y DIDACTICAS ESPECIFICAS, por Alicia R. W. de Camitioni Las perspectivas en la didéctica: la didéctica no es un érbol .. Referencias bibliogratficas }- LOS PROFESORES Y El. SABER DIDACTICO, or Alicia R. W. de Camilloni La utilidad de las teorias para Ia ensefianza Las creencias de los docentes La didéctica ordinaria o del sentido comin. La didéctica pseudoerudita La didéctica erudite. La didéctica como disciplina teérica Referencias bibliograficas . itt 13 19 19 23 26 38 41 42 43 45 49 50 51 59 8 EL SABER DIDACTICO 4, EL suto pet niscurso DIDACTICO, por Alicia R. W. de Camitloni 6 Introduccién.. 61 EI sujeto, los sujetos ... a 63 Sobre quign habla la didactica? ,A quin se dirigen los didactas? 7 63 El discuro didéctico .. 66 El profesor, los profesores, 68 Referencias bibliograficas 70 ‘5. PROBLEMAS DE LA ENSERANZA Y PROPUESTAS DIDACTICAS A TRAVES bet. Memo, por Estela Cols. 1 Diversidad de tradiiones acerea de It ensenanza el interés de mirar hacia aurés n En los albores del pensamiento didictico: Ja cuestién del método y Ia impronta normativa B La bisqueda de bases cientificas y la explicacién del aprendizaje.. 81 El nifio a escena: métodos actives y autoestructuracion 88. El contenido y los propésitos de Is escuela: un asunto de dificil solucién . 95 Ineraccin social y dindmicas grupales en el seno de la clase escolar . 104 “Tendencias recientes en el pensamiento didictica 108 Reflexiones finales 4s Referencias bibliogréficas M7 6, LAENSERANZA, por Laura Basabe y Estela Cols . 125 1. Introduccién se 125 2. Recortidos conceptuales 126 3, La ensefanza: de una actividad natural espontanea un préctica social regulada . 131 4, Laensefianza en la escuela 136 5. Laensefianza y el docente.. 11 Reflexiones finales 155 Referencias bibliograficas... 158 Indice 7. La EMERGENCIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE CURRICULO EN LA ARGENTINA, por Silvina Feeney 1, Introduccién 2. La emergencia de los estudios sobre el curiculo en el campo de la educacién en el mundo El eje anglosajén.. El cje hispanoamericano: Espafia y México. El aporte chileno para América latina El caso brasilef 3. Di eontento histérico de aparicisa y desasvoll del pensamiento sobre el curriculo en la Argentina... 4, Notas del discurso sobre el curriculo en la Argentina: su emergencia en la década del noventa.. ‘Sobre el tipo de produccién escrita Sobre la posibilidad de constitucién de un campo de estudios del curriculo en el pais. 5. Anexo .. 1. Indice del libro de Maria Irma Sarabbi, Curriculum. Objetivos, contenidos, unidades 2. indice del libro de Oscar Combetta, Planeamiento curricular Referencias bibliogritficas 8, ACERCA DE LOS USOS DE LA TEORA DIDACTICA, por Laura Basabe 1. Didéetica y teorias didacticas 2. Lateorfa didctica y sus usos: modalidades téenicas, ‘maodalidades précticas so 3. La teoria didéctica y su responsabilidad: controlar, iluminar, guiar la préctica... 4, Y entonces, gla didactica?.. 5. Reflexiones finales Referencias bibliograficas . 163, 163 165 167 a7 174 475, 176 184 184 187 192 192 193, 195 201 201 207 215 220 227 229 FL SABER DIDACTICO cana perspectiva comin: coinciden bésicamente en lo que se refiere a aan er fcsign eu horizon, lgue cada iempobistrco planet st Ghatica, necesaramente mvil en tao Tos sujetos de los gue habla Ta Gidfetice ya los qe la didctica se drge son persons, sujetos soils ‘espana een de clones ois insoles te erminadas i mente dear aecplin que habla dela enseianzay, pr elo, ve ceocupa del estado ye diseo del currculo, de las estrategias de ensefian- se. dela programscion de In ensefianza, de Jos problemas de su puesta en pricica doin caluacén de los aprendizjesy de Ineseianzs: ‘Cam Io firma Antoine Prost, «entre la improvisacién total y la aplice cin de recetas, hay lugar para un proceso reflexivo ¢ jluminado por un ie rigurosos» con ot obra anucstoscolegas, los idacts, sos prof sores en ejrccio yen formacion sus formadoresy supervisresyatodos Tov ineretaes en que la educacion especialmente I edueain escola Camplasus mstoaes principales ylogre ques aprendizaes de odes mae fos alums searsigniicatvos en sus varias dimensiones, sociales y Ul vinales, personales ylaborales, y conduzca ala formacién de personas aut6- noms, sabias, buenes y felices tr nadnenoves. Paris, Editions du Seuil, pig. 29. JUSTIFICACION DE LA DIDACTICA Alicia R. W. de Camilloni POR QUEY PARA QUE LA DIDACTICA? Presentamos a continuaciGn nuestros argumentos en favor de la didctica, Con ellos nos proponemos demostrar que es una disciplina necesaria siempre ‘que se construya de acuerdo con ciertas condiciones que le dan legitimidad, a) La educacién ha asumnido variadas formas segtin Ios fines que la animan de acuerdo con las concepciones de sociedad, de cultura y de hombre que le sirven de sustento. Es asi como, cuando estudiamos diferentes sistemas edu- cativos organizados en el transcurso de la historia, encontramos que mu- chos se sustentan sobre diferentes formas de persuasiGn y que algunos adoptan, incluso, modalidades de adoctrinamiento. Observamos que, con frecuencia, el logto de los fines ha primado por sobre la consideraci6n de la Gtica de los medios pedagégicos y que, cuando esto ocurre, es porque una ‘deologta de Ia eficacia ha tendido a privilegiar los resultaios a costa de la con- sideracién de la corespondencia entre la modalidad de la formaci6n que se brinda y la libertad del sujeto. Si, por nuestra parte, creyéramos que todas las formas de influencia sobre las personas, independienterente de las posi- bilidades que ellas otorguen al despliegue de disposiciones personales y del respeto a su libertad, pueden ser consideradas modalidades legftimas de educacién, entonces poxiriamos afirmar que la diddctica no es necesaria. 20 EL SABER DIDACTICO ) Como sabemos, se puede ensefiar de diferentes maneras y, de hecho, esto ocurre. A partir de la lectura de obras pedagégicas, de relatos 0 de observaciones directas, estamos en condiciones de afirmar que se enscfia y se ensefié empleando diversos métodos en el transcurso de la historia, en distintos pueblos y en cada época. Y que atin hoy se enseiia recurriendo 2 tuna gran cantidad de estrategias de ensefianza diferentes. Si ereyéramos que todas las formas y modalidades de enseianza que existen tienen el mismo valor, esto es, que son igualmente eficaces para el logro de los propésitos de Ja educacién, entonces la didfctica no serfa necesaria. (©) Los contenidos de la enseflanza provienen, en general, de campos disciptinarios organizados que estén demarcados de acuerdo con los objetos de conocimiento de que se ocupan, las metodologias de investigacién y vali- dacién de los conocimientos que emplean, los temas que tratan y los con- ceptos que construyen, as{ como, también, las estructuras de conocimientos que desarrollan, Si creyéramos gue la ensefianza debe transmitir los cono- ‘cimientos disciplinarios con la misma l6gica con la que se descubrieron y con la que se organizaron y justificaron en cada campo disciplinario, entonces la didéctica no seria necesaria.

You might also like