You are on page 1of 6
METODOLOGIA — DE LA HISTORIA ne LS — dety Topolsky CATEDRA Titulo original de In obra: Metodologia histori ‘Traducciéa de Maria Luisa Rodriguez Tapia. OBTENID DO POR: Donation, - Agosto 2010 WED T.6F5, Cubierta: Fernando Suarez. Panstwowe Wydawnictwo, Naukowe, Warscawa 1973. © Patines Caleta Sk Beh Bon Ramon de ft Coat. Madrid. tg gale, M80 108 SBN: gesfeost7X. Printed in Spat Impreso en GRAFISA, Gréficas, Internacionales, S.A. / Magnolias, 49. Madrid, 29. Espana forras Hostench, S. a. Indice nrrovucetox, B PRUMERA PARTE METODOLOGIA E HISTORIA 1, LA MATERIA DB LA METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 2 1. Los principales aspectos y ramas de In metodologia de las clencias .. 2 2, La metodologia de las Ciencias y’ la ‘semidtica 2 5. La metodologia de las clenclas via historia de ta eiewcia © 27 4. La metodologia de las ciencias y la teoria del juego y de la decision 2B 5, La metodelogia de las ciencias y la teoria de ta informacién. 29 5. La metodologia de las ciencias y la epistemologia 31 7. La metodologia de las clencias y las investigaciones onto- Yogicas y psicologicas aL 8. Conclusiones utiles para las” metodoiogias “especializadas 34 U1, LA MATERIA DE LA mBTODOLOGIA DE LA HISTORIA 36 1, Ramas de Ja metodologia de Ia historia 36 2) La metodologia pragmatica de la historia 38 3. La metodologia apregmatice de la historia 0 4. Ta metodologia objetiva de la historia ML 5. La metodologia general de la historia contra las metodoio: gias de las diverses disciplinas_histéricas 2 6, La meiodologia general de Ja historia en telacién con la heuristica y Ia critica de fuentes, El lugar de las disciplinas historicas auxillares 45 TIL, BL ALCANCE OB LA MATERIA (IREA) DE LA INVESTICACION wisTaRrcA. 48 1. Notas preliminares 48 2) La evolucién etimolégica y seméntica del término historia. 48 3. Definiciones generales de la materia de Ia historia (como ciencia) a ve 53 4. Historia Como res gestae e historia como historia rerum gestarum. o 34 SEGUNDA PaRTE MODELOS DE INVESTIGACION HISTORICA BASES PARK LA CLASIFICACION. 39 TV. REELEXIGN PRAGMATICA .. 65 1. Antigtiedad . 6 2. Ta Edad Media 68 7 filolégico en Ja investigacién histérica para referirnos al procedimiento que da lugar a Ja lectura de Ja informacién de las fuentes utilizando cédigos lingiisticos. 5. El concepto de conocimiento basada en fuentes y datos basados en fuentes Para explicar con més detalle el concepto de datos basados en fuentes tenemos que recordar las diversas definiciones de fuente histérica Este concepto se puede interprevar en um sentido general y en un sentido relativo. En sentido general, una fuente histérica es simplemente cualquier cosa de 1a {que podemos sacar (fuente en el sentido potencial) o realmente sacamos (fuer- te en el sentido efectivo) informacién sobre los hechos histéricos. En sentido relativo nos referimos a las fuentes que os sirven (sentido efectivo) 0 pueden servirnos (sentido potencial) para estudiar un problema concreto que nos interesa en ese momento. En otras palabras, una fuente potencial para un problepm comet que sv eld iuvestiyando’ siguifiea todo Io que Contiene datos sobre los hechos histéricos que hay que establecer, segin el conoci- miento de un historiador dado, para formular una respuesta a la pregunta planteada. Estas explicaciones conducen al concepto de conocimiento basado fen fuentes como la serie de datos sobre los hechos histérices, ya que esos datos sélo los pueden proporcionar las fuentes historias. Esa serie se puede interpretar de cuatro formas: 1) La totalidad de tos datos posibles sobre los hechos hist6ricos, acu mulados en todas las fuentes (conocimiento general basado en’ fen tes en el sentido potencial del término); 2) La totalidad de Ios datos sobre los hechos hist6ricos extraidos de Jas fuentes (conocimiento basado en fuentes, general, en el sentido efectivo del término); 3) La totalldad de Jos datos sobre tos hechos histéricos que pueden ayudar a formular una respuesta a una investigacién concreta (cono- ‘imiento relative basado en fuentes en el sentido potencial): 4) La totalidad de los datos sobre los hechos histéricos extraidos de la fuente para aportar una respuesta a una, pregunta conereta de Ia investigacién (conocimiento relative basado en fuentes en el sem Udo efectivo del término). 308 XVI Teoria del conocimiento no basado en fuentes 1, Intento de explicacién det concepto de conocimiento no basado en fuentes Hasta ahora hemos encontrado necesario, en muchas ocasiones, recurrir al concepto de ese conoctmiento infclal con el que ef historlador cumienae ‘su Investigacion (con afiadidos constantes, en el proceso, a ese conocimiento imicial suyo), formula los problemas y busca respuestas a ellos. Ese conoci- miento inicial ha demostrado consistir en informacion que no se puede encontrar on las fuentes, y también en el sistema que usa el historiador para confrontarlo con muevas afirmaciones sobre el pasado, para aceptarlas 0 re- chazarlas. Lo ha sefialado como el principal criterio indirecto de aceptacién de las afirmaciones. En una palabra, cas! ningin andlisis de los procedi- rmientos usados por los historladores puede realizarse sin referencia a la serie de afirmaciones y Ineas maestras que acepta y usa al estudiar ef” pasado. Esa serie de afirmaciones y lineas maestras, indispensable e impor- tante en cualquier investigacién cientifica, se ha denominado —en cuanto 1 la historia— conocimlento no basado en fuentes. Las diversas interpreta clones de la metodologia de Ia historia no le han prestado hasta ahora, précticamente, ninguna atencién, ya que se han acupado, principaimente, de los datos basados en fuentes como los mis representativos de Ja investigacién histérica, Pero, como hemos intentado demastrar actualmente, la principal condicién del progreso en la Investigacién hisiérica no es tanto una mejora fen las téenicas de desciframiento de los datos basados en fuentes y de la critica de fuentes, como un cambio y una expansién del conocimiento no ‘asada en fuentes. El progreso on la capacidad que so espera por parte de lun buen historiador también depende de los cambios mencionados. El modelo dlialéctico de investigacién historica, es decir, la investigacién que tiene en cuenta la estructura y el desarrollo, no puede ponerse en funclonamfento sin ‘un elevado conocimiento global. Esta exigencia implica ademas un estudio constante de los logros de otras disciplinas para poder usarlas plenamente cen la investigacién histérica, de acuerdo con Ia recomendacién de la integra- clon de Ja clencia, En nuestro intento de explicacién del concepto de conocimiento no bbasada en fuentes nos referiremos directamente a a definicién del conoci- miento basado en fuentes que hemos dado ea el capitulo precedente. La exten- sin del concepto de eonoclmiento no basado en fuentes, sin embargo, cambis segin la interpretacién del conocimiento basado en fuentes, al cual se opone. Potemos enumerar asi las siguientes extensiones posibles del concepto de conocimiento no basado en fuentes: 309 Como hemos visto, todo ef conocimiento que una persona concreta ha adoptado participa en sis actos cognoscitivos, que, por supuesto, estén limi- tados por el sistema de valores de esa persona. Ese conocimiento que tiene consiste en su sistema de valores (que llamaremos conocimiento no basado fen fuentes) y también en las afirmaciones sobre los hechos (afirmaciones de observatién) y afirmaciones tedricas que acepta (que lamaremos conoci micnto no basado en fuentes). Todos estos elementos estén relacionados entre si, El sistema de valores esté estrechamente relacionada con los dos elementos restantes, ya que, junto a las condiciones sociales en las que vive esa persona (hecho subrayado por la sociologia de Ja ciencia), también recibe Ja influencia de su conocimiento real, y siempre en expansidn, de los hechos y de las relaciones entre los hechos; ms atin, las afirmaciones de observacién hho se pueden separar estrlctamente de las tedricas, porque las primeras también tienen un sentido tedrico definida'. Asi, el conacimiento que usa luna persona en su proceso cagnoscitivo es integtal, en cierto modo, y ese hecho debe ser tenido en cuenta en todos os estudios de su estructura Términos tan corrientes como el conocimiento del periodo, conocimiento tedrico, ideologia, etcéters, por tanto, indican simplemente un fragmento de ese conocimiento © su aspecto especifico a través de), cual se «miras el pasado, De ahora en adelante, ef sistema de valores de un investigader s6lo nos interesaré en 2 medida en la que es tna fuente de Io que podriamos lamar Jas lineas maestras de la valoracién. ‘También hay que distinguir el concepto de datas no basados en fuentes: significaria todos los datos extraides por el historiador del cuerpo general de su conacimiento no basado en fuentes, El concepto de datos no basados fen fuentes, por supuesto, puede describirse de un modo similar al de Ia descripcién cel conocimiento no basado en fuentes, Io cual supone una dls- tincién entre los datos no basados en fuentes.en sentido general (potencial y efectivo) y en sentido relativo (potencial y efectivo). Es decir: 1) Datos no basados en fuentes, en sentido general, potenciales, son. aquellos que puede obtener un historiador concrete mas alld de los datos sobre los hechos histéricos en general 9 s6lo mas alla de los datos extraldos de las fuentes historicas, 2). Datos no basados en fuentes, en sentido general, efectivos, son aque- Ios que un historiador tiene a su disposicién (en el momento de realizar su investigacién) mas alld de los datos sobre los hechos historlcos en general 0 solo mas alld de fos datos extrafdos de las fuentes histérleas, 3) Datos no basados en fuentes, en sentide relativo, potenciales, son todos aquellos datos que pueden usarse en la formulacién de una respuesta a un problema conereto de la investigacion, mas alld de los datos sobre los hechos histéricos en general o s6lo més alld de Jos datos extraidos de las fuentes histéricas. 4) Datos no basados en fuentes, on sentido relative, efectivos, son los datos que tiene un historiader concrete para usarlos en la formula: © Off, J. Giedymin, «0 teoretyeznym sensic.tzw. terminéw 1 2dan observa: exjnychs (Las signifieades teérlees de’ log terminos y afirmaciones de, ‘observe: Seep, Teoria t dasniadocenie, (Teoria 3 experiecia), Varsova, 196, page 32 cién de una respuesta aun problema concreto de investigacién, mis allé de los. datos sobre los hechos histéricos en general 0 solo més alld de los datos extraidos de las fuentes histéricas. Cuando anslizamos los procedimientos de investigacién usados por los historiadores, la solucién més conveniente es utilizar el concepto mas estricto de datos no basados en fuentes, es decir, el de datos no basados en fuentes fefectivas en sentido relativo, con la exclusién de las lineas maestras de valoracién. 3. Bl origen del conocimiento no basado en fuentes El conocimlento no basado en fuentes proviene, por supuesto, de un solo origen, en concreto las observaciones de los hechos, pero las consideraclanes metodoldgicas exigen un andlisis mas profundo de este origen tinico. Las observaciones de los hechos (en el sentido de conocimiento en gene- ral y el estudio cientifico de los hechos) no las hace un solo historlador con- creio. Las hacen, y las han hecho, representantes de otras disciplinas y tam. bign otros historiadores. Por tanto, un historiador que se interesa por el estudio de un fragmento especifico det pasado so puede servir de: 1) Los resultados de sus proplas observaciones del mundo (incluyendo Sus proplas observaciones de sf mismo); 2) Los resultados de sus propios estudios del pasado: 3) Los resultados de la investigacién histrica; 4) Los resultados de la investigacién en el area de otras disciplinas, Si consideramos el conocimiento no basado en fuentes en sentido general, es decir, no limitado un problema concreto de investigacién, ese conoci- miento no incluye los elementos 2) y 3), que se basan en la utilizacién de fuentes historicas, Pero si consideramos el conocimiento no basado en fuentes en sentido relative, resulta que toma su origen de las fuentes histéricas, tambien, con el supuesto de que éstas se usan a través de las obras histéricas (principalmente monografias y respuesias a problemas especificos de inves: tgacion), En altima instancia, entre los datos que forman el conocimiento no bbasado en fuentes, los mAs importantes para la investigacién histérlca son Jos que se combinan para configurar la visién general de un historlador concreto sobre el pasado y su capacidad de conocimiento, juntamente, por supuesto, con sus opiniones ontologicas y epistemoldgicas basicas. La recons truceién de esa visién general del pasado parece necesaria, por tanto, para tun andlisis adecuado de los procesos de le investigacién historica. La visién de un historiador sabre el pasado puede ser un simple resultado del concci- micnto tedrico y descriptive acumulado por la economia, psicologia social, psicologia, sociologia y otras disciplinas contemporéneas, pero también puede verse poco influida por los logros de esas ciencias. El concepto de conocimmlento no basado en fuentes respecto a Ie vision del pasado y su capacidad de conocimiento combina, hasta cierto punto, Ins Clasificaciones anteriores en una, Ese conocimiento puede anslizarse ‘como el conacimiento total no basado en fuentes ¥ como la parte de él que se usa para formular y resolver un problema conereto. Mas atin, es tanto el 38 I sentido comin, al basarse en In experiencia ctidiana, genoraizada en forma del principio de sonttadiclon fo’ en expesimantes*cielicos, ne pucde sereir de base pafa la cenca, Begs cacfol en aur Ditring de -e Entlio comin, ere consejro vonerible pero hogarelo dentro de is wanire Paredes dela propia habitacion, experimenta evertares muy poculares cuando Ela entrar on el vasto mundo de ia invesigactons Ei'regunds_ principio lina la invetigeion de un materalismo espor téneo sid generis ue visible en los estos MstGricos de euros 9 HS Sofos de I historia incluso de los de mente ms Idea. Un buen elemplo ios oda it eomperactn de lag es Mosbloas Se B. Groce con au obras fstictamete historias (es desir: ue Que ee ccaen de le hstona do Teal) flay tambien otos peligos graves Inhbreutes fac peep BI conacimicnto basado en cl sentido comtn, al combleerse con el prin cipio easel plcolgic, es, er la priction ta serle de datos sobre et om Portantento ndivicual,y fasta cero, panty quiets, tambien he comport Briana de grip peco ad tows apoyo et lor sulin eel peer En realidad, se rehire aa obsolta Iden de in natoralea hesana mantel tiga conocimiento deta pstologa humana, basndo ea el comportamiento Ae ing personas que viven actanimente y que son las que mcjof conoce Mitorador comer, ex proyecado en 2 pasado, Io eaal, en ruchor casos zo ene por que dr Ingar's concisiones"erroncas, pero’ ce eligrena coms Principio" secesdad Ge tener en cuenta in matsbiad && le notaries: FRtmara ha ido subrayada por W. Kula, que pedia una mayor intgractoa Gen historia ya paicologi TRenemos que deducin por tanto, ue el conocimiente corslente de ux historiador, justo con su tonocinlongo beando en el nce somo 6 ase gura condones sufeentes pare le ievescgacion cleatfich Somer oo sat Shents el punto de partidn de ica investgeion” Boo signticn ace mo Puce proporaioatr tan farle do dateo no’ banedea cn Rispeet geet Sine eas Scidades extra de’ fuentes, batten pare. formar wis feopucste a problema conereto de fnvestigacon, Puede: denostrar que co mslcents Exel mismo grado, para a fornulacion de un probleme’ concreta¢ tnalass tntg, ‘ora elegircl'eampo en el que hay que formtlar cea prepiata E1'Sonocimlento sorrinte se uta para ctsblecr hecho fom as explica clones, Guando se coablecen Los ethos sobre ia base de dates arecareents fallndos en fuentes sobre eles, se necesita el conociments' corient part decair sf acepramos 0 Techazames te unided de tlormacian concrete Guano os Nachos se eatablecun de Mody tndeecta (oer eet ee sirve, muchas veces, como prerisa en le inferencla prosabitss, susie basta para ese fin Tuy us fran diferencia entre el papel del conodimlento corcients en al estudio del period que un historadr conoce por experiescis paopin ya Papel en el'ectudlo de petiodos anteriores. Exel primer caso, excuses, Eni in fuente del conoctiniento general del evfodo fae bese wet Se ses de anacronismsos psicloultos: Tambien facta of destruct dc tos Rese fxn cuanto al esudlo de perlodoe antedoren un Hinesinioe no joe, cer nada tin conocimiento ceifico, SI no dispone ded a conocutlents Corriente puede montrarse como nada mis que tn obstdoua Bs soos ae <7 Engels, Herrn Eugen Dithrings Umwileamg der Wissenschaft (Ante Dying), Bertin, 397) bag : datuiae PPR Bala op. ct, pa. 94, 316 historiador que estudia la historia reclente esta, metodologicamente, en una posicién excepclonalmente ventajosa®. Esta es {a razén —ya que el conoci- miento commiente que proviene de la propia experiencia del iavestigador puede intervenir con gran fuerza en su labor— de que se niegue una naturaleza plenamente cientifica al estudio de la historia contempordnea. Pero el cono- cimiento corriente, aunque proporciona al historiador de la época contem- porinea un conocimiento general del periodo y facilita asi (a veces, sélo de ‘modo aparente) su investigacion, no puede sustituir al conocimiento clenti- fico del periodo si quiete desarroliar plenamente Ia investigacién histérica Este ultimo tipo de conocimiento lo proporcionan disciplinas como la socio- logfa, economia, demografia y todas las otras disciplinas que se ocupan de Ia época actual 5. Conocimiento eientijico no basado en fuentes No hay, por tanto, ninguna duda de que es el conocimiento cientitico el més importante para tener éxito en Ia interpretacién de los datos de las fuentes y para usarlos en las respuestas a Ios problemas de investigacién. Ese conocimiento es el nico que puede controlar el conocimiento corriente ¢ impedir que el sentido comin «experimente aventuras en el vasto mundo de la investigaciéns. Parece que es también aqui donde esta la llave del progreso en la ciencia histérica, Bl alcance del conacimiento cientitica na basado en fuentes de un hisio- riador es enormemente vasto, como muestran los anélisis de sus procedi- mientos investigadores y las consideraciones normativas destinadas @ deter- minar cual debe ser ese alcance. Incluye, por tanto, sobre todo, el conocimiento histérico, es decir, el conocimiento de los hechos y procesos histéricos; este conocimlento| se puede asimilar como resultado de su propia investigacion o a partir de los resultados obtenidos (con rigor cientifico) por otros. Esto esté relacionado ‘con stt conacimiento teérico de 1a estructura y el desarrollo de Ja sociedad, que un historiador no puede adquirir sin ayudarse de Jos logros de otras disciplings, sobre todo la soclologia y\la economia. EL conosimiento estrictamente histérico proporciona bases para que un historiador use el método comparativo, que es tan importante para él y que Te ayuda a establecer los hechos y a encontrar explicaciones causales dé ellos (cfr. capitulo XXI) y también le da el conocimiento general dei periodo sin cl cual le es difiell camprometerse en la tarea investigadora. Ese conocimiento general del periodo es, por supuesto, el punto de partida, también, para la aplicacion del método comparative. EI conocimiento teorico, sobre todo, inspira al historiador para plantear preguntas, y le ayuda a formular respuestas, proporcionandole categorias conceptuiaies, Abandonando los estrictos limites de Ja historia como disciplina, permite a los historiadores modificar los cédigos tradicionales de preguntas. Los resultados de estas modificaciones dependen, por supuesto, de la calidad del conocimiento teérice que haya asimilado un historiador concreto. La serie de ciencias de las que puede Sacar inspiracién un historiador es préctica- + No tenemos en cuenta agui cl acceto a las fuentes y la necesidad do conter con Ia razon de estado. au representantes de las diversas ramas de la ciencia, més fructifera resulta es Glase de referencia para la investigacion en otras disciplinas, Fn terminos ds generales, esa forma de acabar con la compartimentacion del conocl iento acumuiado y cada vez mayor parece ser Ia base de todos los procesos de integracion. ‘Sin embargo, esto requiere facilidades en Ia transmision de los resulta- dos de la investigacién de una disciplina @ otra. Tenemos que subrayar aqui ig necesidad de una ordenscién y codificacién constante de los datos empi- ricos acumulados en una disciplina especializada conereta, 1o cual se logra por la formulacion de atirmaciones generales de diversos niveles y tipos. Esto es muy importante, especialmente ca las campos donde hay una cantidad ‘reciente de datos. En este sentido, no deberiamos temer una répida modi- fieacion 0 incluso rechazo de las conclusiones sacadas de esos datos, cosa que puede ocurrir bastante frecuentemente porque el cuerpo de datos impli- Gado puede ser incompleto, El desarrollo de [a ciencia consiste en un acercamiento gradual a la verdad. Este tipo de trabajo, indispensable para cl desarrollo de le forma comparativa de integracién, que estimula las pre- gantas y explicaciones dentro de una disciplina concreta, es atin mas necesario cuando pasamos al siguionts paso de los procesos de integracicn, ‘Esta iltima formulacién se refiere a la forma de integracién de la ciencia en la gue nes encontrames con la unificacién y unién (y no slo con una simple comparacién) de los resultados obtenides en varias disciplinas de ua modo gue va mds alld de la sugerencia de nuevas ideas y explicaciones en el campo de una clencla concreta. Esta forma de integracién puede tener, por lo menos, tres variantes, La primera se manifiesta por el surgimiento, f partir de Ia unién de los resultados y métodos de investigacidn, de disci plinas limitrotes que abarcan dress limites de dos o mas disciplinas cada fina, La segunda consiste en Ia construccion de series de teoremas (teories) de un alto nivel de generalidad, que unen Ios puntos de vista de varias cien- cias (por ejemplo, le teorfa del comportamiento). La tercera, estrechamente relacionada con la segunda, adopta la forma del surgimiento de disciplinas Separadas que estin por encima de otras a causa de la generalidad de sus teoremas; esto vale, por ejemplo, para Ia cibernética, respecto a Ia teoria de Ja informacion, ¥ para la teoria de la comunicacién. Las mencionadas teorias y disciplinas no se pueden considerar simple- mente como resultados de los procesos de integracién. Para usat cl lenguaje cibernético, podemos decir que hay un efecto de reaiimentacién entre esas teorias generales y disciplinas. Bsas realimentaciones son parte del esquema general que refleja un intento de Hustraciéa de los procesos integradores en. Ja ciencia, Use cada vez mayor de concepios fipioos de ciencias ‘on un nivel de generalizacicn muy alto. plea mavematies cloerneticn, te Wiiede_comparatieo eralizn]| gf Canstrucciin [af Intemracion de Cexpiicaciones, dentrol'S5]ciones de’ [2] de tearlas o {op resultados ‘Se'uas sola siencia) [>] tor datos ff ercias. cop unfS] de la investi fate nivel de" || clon en mu feenefalizacion | | cinelae Desarrollo de varias fermag de informacion cientific "Potras facilidader teenlear que conducen Mt la integracion de ta cieneia La importancia en este esquema de las teorias cuyos teoremas estén marcados por un gran nivel de generalidad se puede ver facilmente. Es posible predecir que los procesos de integracién en la ciencia usaran o harén surgir fnucvas teorfas que enlacen los puntos de vista de varias ciencias, ya que tales teorfas son un punto de encuentro necesario de dichas disciplinas dife- rentes. Sl_una teorfa o una disciplina dada se llama, metaféricamente, pla- {aforma de integraciOn, esto significa que produce tales Ineas maestras metodolégicas, que dirigen la investigacion especializada reuniendo la infor: macidn dispersa y confirmando 9 modificando, 0 incluso rechazando Tas teorias de las qué partis la investigacion en un caso concreto. Cuanto més amplia es una teoria, formulada en un nivel de generalizacién correspon diente, més vasta es la plataforma que proporciona para tal encuentro. El grado de hipotesis de las teorias implicadas puede variar; evidentemente, fes mejor que no sea muy grande. La cuestién es, por tanto, seleccionar las teorias que se basen suficientemente en los resultados obtenidos en las dis: ciplinas especializadas y construidas de modo que sirvan de plataforma para tuna integracién real, y no slo formal, del mayor mimero posible de disci: plinas, contribuyendo as{ a un mejor conocimiento del mundo. En cuanto a las ciencias sociales, es sobre todo Ta teorfa del msteria- Uismo dialéctico la que, entre las teorias con alto nivel de generatizacion, satisface las condiciones mencionadas. Esto se vera mds tarde, cuando trate: mos los diversos conceptos relacionados con Ia interpretacién del pasado, oa

You might also like