You are on page 1of 31
EI Quattrocento} italiano Victor Nieto uh Alicia (@: lal LCE BT) El Quattrocento italiano y Alicia Camara ProfesoraUular de Historia del Arte. UNED Indice Con a gorantia de Estado | Cases hablamos de | donos exclasivarnen | mente una mutaeion de indole format El Arte en la sociedad renacentista to delarte europeo d X partir de 1400 en lala se inicia 4 ‘miulacién de un lenguaje clasico en cla- | ra contraposicion alas corrientes domi hhantes en los restantes paises. euro: peos. Desde un punto de visla formal la aparicién del arte del Quattroc: lleva a Halia a seguir una trayectoria en solitario hasta que en el siglo xv las for mas del Renacimiento se extie los distintos paises de Europa. Como elemento de contrapeso, fueron ab dantes los contactos con el arte 60, bien a través de los viajes de algu iios de sus pintores a gada de obras procedentes clel Norte y que ‘eran muy apreciadas 0 por el influjo ol Sur. Por et ceontrario, lai ropa hasta finales del siglo x, cia de lo que sucederia siguiente, fue muy escasa por no decit ‘que inexistente. Una de las principales novedades que comporta la aparicion del nuevo Tenguaje radica en que no fue sola- come las que se habian producido en anteriores transformaciones artisticas, FL arte del Quatlrocento italiano surge intimamente unide una forma com pletamente distinta de entender la la sociedad, Pues hiento comporta una trans | formacion que afecto a todas las for mas de la vida, la econ cultura turia cuando se produce una conjun «61 de factores que dan lugar a una st tiacion radicalmente distinta tn relacin con e! Ambito de la cul tura se aprecia I culmination de un proceso de seculavizaciin que acta a todos sus aspectos. No se Wala de que la cultura haya dejado de ser eitana Sino de que se ha desentendide de un patrocinoejercido exclusivamente por Leis ae comenza a cumple exelusivamente fligiosos que habla ‘enido desempefando. En una época tila que los Humanitas descubren la rllura de la Antiguedad, el arte expe rimenta un estimacion nueva al em: po que Ta consideracign de los adstas experinenta tna anstormacién tad al A taves del ate los senoresrelren: dav en las cores una imagen de pre b que explca el alcance y empeno de sus empresas aristicas. Las grandes Seviores,ataves del arte, de sus colec- Cones y de sus artistas emprenden ac- Clones poleas y diplomatic, Pues fa uitura forma parte de laut inheren- teatodo prinape que ve como una ne ad ef afrontar importantes progra- La nueva situacién del artista y det funcionamiento de la obra de arte, el valor te6rico y literario de los modelos, i planteamiento cientifico y racional de los problemas de composicion ar- quitectonica, de la perspectiva y del sistema de representacion, supusieron lun -eambio radical de la practica arts tica. No se trata solamente de la apar cidn de un nuevo tenguaje formal que no altera sustancialmente las formas de comportamiento del arte y los artis- tas, sino de un nuevo lenguaje que ponde a unas nuevas exigencias vita- les e intelectuales en las que se de- sarrolla una nueva concepcién del mundo que afecta a la idea misma de ate y ala figura del artista, Durante ef Quattrocento la formula cién del nuevo lenguaje en los distintos campos y géneros se produjo como consecuencia de esta transformacion a través de una experimentacidn especia fizada, Los atistas actan investigando Ciertos aspectos de la pintura, la escul tura 0 in arauitectura. 5 el caso de la preocupacion por alcanzar una recone tmuccién arqueologica del mundo clas Co que apreciamos en las obras inka tes de {-'B. Albert, o la preocupacion por el problema de la perspeciiva en la pintura de Paolo ticeelo atendiendo fas fuiciones de fos objetos en el mar Co de la tepresentacion, o la investiga ion del problema de la luz'y Ios obje- tos en las obras de Piero della Frances a. De ahi que e panorama artstico del Quattocento. sea un panorama, fag tenlado y cvidido en tna serie de ex | perimentaciones unidas por un ideano | “Fs evidente que Alberti en sus obras «de madurer llega a formula un’ nuevo Clasicsmo desentendido de las reeren Cas literals ala Anligdedad de sus pri meras obras, ¥ tambien es Certo que Piero della Francesca en sus obras fina- tes establece una nueva articulacion de ta luz en el espacto piclérica como re Curso perspectvo, Pero todo esto, que culminana en la definicion de un len guaje universal que se ha denominado Renacimiento Ctasico (Klassische) que tiene en Leonardo y Bramante 3 dis de sus mas claros representantes, tio hace sino poner de manifesto que el Arte del Qualtrocento dsta mucho de Ser un estilo eslaico, cerrado y defini ble. Muy al contrario, el Arte del Quat- ttocento puede decise que consttuye Una suma de expenencias a través de las cuales se va perflando.un auevo len- fuaje que cuando alcanza la posibiidad de codifcarse en un estilo unico da lu fara algo que como el Renacimiento Glasico es su superacion, Th rasfondo keol6gico y cultural del Quattrocento,e! Humanismo, tenia una dimension plural. Por ello, las adecua: Cones y correspondencias del lenguaje ‘istiea y fos princpios hurmanistas te nla que ser forzosamente dispar. El pa pel de las cortes que analizamos en este trabajo pone de manifesto esta dispar dad de conentes, las cuales deben ser intenpretadas como aproximaciones a Un ideal que, en su conjunto, emana de ia fuente’ commun del Humanismo, Es evidente que el neoplatonismo florent- | mo mared'la trayectoria de muchos de Pano de Roma (1472). por Piero det Massain. Biblioteca Apostolca del Vaticano Ios astas de la ciudad, especialmente dde aquellos que trabafaron en la corte de Lorenzo de Medic igualmente, en Venecia se deja sentir clinfujo del aratotelismo de la escuela | fie Padua y la pintura se orenta hea tinos problemas represenativos cn pletamente-distintos incluso Tas preo: Eupaciones astrotogicas del Estadio le Ferrara determinaron no pocas de ls solucones pictoreas que se desartllan nla decoracion de los palacios de esta tiudad. Ante este panorama, amplio fiverso, tampoco har de estranar lak detitides eelecticas y conciiaoras omo, por ejemplo, la que hallanos en la Corte de Urbino donde concuren ar fistas de fonmaciones diversas, incluidos los Ramencos.o de formacién famen: ‘ca Acaso sea este ef alractivo gue ofre ce el ate de-un periodo que ha inten: | lado ser clasico aparandase decidida mente de todo intento de reduccion de Sus principios aun corolario de normas Pus la idea que fos hombres de! at trocento tuvieron de lo clasico no fae la de un fenguaje académiro, sind un Site vivo que discumre en una constante itansformacion debida. a una inin rmirnpids eX s En el siglo xwv se habia iniciado en ta lia un proceso de revalorizacién del tra bajo del artista que culminara en el si glo xv. Los andnimos artistas de la Edad Media dieron paso a otros que firmaron orgullosos sus obras y cuyos nombres delinieron epocas y estilos. Fn esa nue: ¢ va consideracion del artista los escrito: res jugaron un papel fundamental en tos | primetos tiempos. Es famose como in | dicativo del cambio que se produjo ct | clogio que Dante hizo de Giotto, aunque: se ha dicho que el que le considere su | 1 perior a Cimabue puede ser tan slo tuna reflexién sobre el transcurrir y mu dar de las cosas, también estaria rfl jando la estima’ que sus contempori feos lavieron ele ese gran pintor Autoretrata de Benozz0 Gozzol (1459.61) Palacio Medici Riccarch, Florent En el cambio de siglo, esto es, al co injenzo del periodo que vanwos a Wala Filippo Villani escribio si ltto De origi ne Florentiae et le etusciem famosis ct tibus, en el que todo un capitulo fue de dicado a los pintores Morentinos, dota dos de ingenium y considerados cineta tlanos,iustes, Eh esa tinea. estaron también los Conunentarit de Ghibert (1452.55) que no slo incluys biogralias de ottos anistas, sino la suya propia, con un tono engulloso. que contra ples mente que nos hallamnos en una época, Fl tema de las biografias dear Ustas no se limite a Florencia, sino que aparees lainbicn en otras zona de ts fia. Con tamente, en Napotes Rartolo meo Facio eseribié hacia, M57 De vinis ilustribus, obra en la que hacia referer Cia a artisias no solo italiana, sino tare bién del norte de Furopa, como Vast Eyck, pintor muy apreciadd en aquella conte. La idea de progreso, de un rena’ Cer después del periodo medieval esta Tia latente en ese interes por la historia por la biograffa, que se da ahora, Ade- rms, las biografias de artistas tenian precedente ent la Antigtedad tan not ble como la Historia Natural de Phnio el Viejo. Traducida al foro Landino en. 1476 era manejada an terionmente en los circulos humanistas Y permitié que las anéedotas referentes alos pintores de la Antigitedad forma: ran parte de un lenguaje comin a Tos Greatlores del arte rmievo ntes de continuar, hay que sefalar que puede resultar ineoreeto hablar de artista, pues es terminny que 0 se Ws en el Renacimiento, y seria en cambio mas comeeto hablar de maestros 0 art fices enn sentido geavtirn, 0 bien re ferimos a ellos por el arte que practican pintor, escultor..; a pesar de clio y t palabra artista la que aplicariamnos a es. tos anfices, vamos a seguit empleando. Ja, una vez hecha esta salvedad, El énnina maestro se adectia perfec tamente a la tealidad profesional de aquellos hombres, pues era el grado fque aleanzaban después de su fori onen un taller al lado tle oleo nas iro, Fsistema de trabajo en talletes per vivid a lo largo del siglo integrado ch ka Organizacion gremial de las distintas Fuidades. Eran los yremios los que eat n lrolaban el trabajo de los artesanos, tos ‘cuales debian pagar una cuota a cam. bio de la cual podian recibir por ejem plo préstamas en caso de enfermedad, adquiriendo asi una cierta seguridad Los gremios tambien podian a veces juzgar y decidir en los conflictos plat teados entre artistas, 0 entre artistas y clientes. EI poder y la presencia de los sgremios en las ciudades italianas del si glo xv lo podemos comprobar al con: Templar las esculturas de la iglesia flo rentina de Or San Michele, alas que lue- go nos referiremos, y que fueron encar adas por los distintos gremios de la ciu- dad. Los grandes talleres, como el que tuvo Ghiberti, funcionaron como em: presas bastanie rentables, Los aprendi ces —entre los cuales ta relacidn fami Jar con el maestro no era ni mucho me: ‘nos una excepcién— se forrmaban en el estilo de su maestro y sus obras poste- riores, ya como maestos independien tes, pueden explicar el porque de la Continuidad de unas formas o determi hadas influencias esilisticas en lugares distantes. Fue frecuente, ademés, una diversifieacién en los productos que sa- lian de estos talleres de artistas y un mnplo pueden ser los talleres florent hos de Pollaiuolo y de Verrocchio que, ala vez que producian obras de pintura y escultura, se ocupaban tambien de or: Sanizar fiestas y decoraciones. Por lo que se teiee alos pintors, a veces sagupados en un determinado barn dela crudad, a gual que oltos ar tesanos, str santo palrono era San Lucas porque, segan uns tadicion del siglo, fete evangelsta habia so pintor de 1s Virgen. Para entender la nevesidad so Cia de este arte, que thatea el sig X0, resulta signfcaivo el hecho de que Como ha estudiado Cole, os tela pin: tores que habia en Siena en 1362 se nienzos del Quattrocento. Los féreos Conltalos de pintores y escitores con sur cen noe queen, dete m terials a disposicign y numéro de igus rosy quedaba especi¢ado, fueron ev0- lucionando en el sentido de dejar una mayor libertad al artisa, Ua mesa valracion Social de estos arifices estuvo en gran medida en rela chon con el fenomeno del mecenango. En algun caso la vinculacion de un ar. lista a una corte 0 a un principe perm 1i6-a Este chudir incluso fa obligaclon de pagar la cuota del gremio correspon: diente para poder ejercer su profesidn. ‘Adernds, la figura del anista cortesano se aleja de To que fue la generalidad: su posicion econdmica y sus forinas de Vida, asi como su integracion en los gr pos de humanistas vinculados a las Cor tes —fildsofos, esctitores, arquedlo- gos..— estableeian una gran distancia Con respecto a otros que seguian sien- do. considerados artesanos, EI deseo de los grandes artistas de lic berarse del control de los gremios tuvo mucho que ver con la nueva considera: ion de las artes en et Renacimiento Tradicionalmente las. artes. berales GGramatica, Reterica, Dialectica, Art mética, Geometria, Musica y Astrono- mia) no incluian nada de fo que era la produccion artstica, que se considera. ba mas bien dentro’ de las artes mecé. nieas (tejido, construceién, navegaci6n, agricultura..). Estas. tltimas eran las Controladas por ios gremios, se practi: caban con las manos, se’ aprendian ‘como una técnica y no tenian con racion de ciencia. Los artistas en el Re | nacimiento van a luchar por el recono cimiento del caracter cientifico de su arte. Todo ello puede explicar el porqué 1 arquitecto Brunelleschi afronté una | pena de earcel en 1434 por negarse a entrar en el gremio de Arte de Maesiri de Pietra e Legnami, cuando se encon traba trabajando en la catedral de Flo- rencia, Es evidente que, sin a liberacion de las estrechas limitaciones de los gre ios, Jos antistas del Renacimiento no habrian podido disfrutar de la libertad ‘de movimientos que hizo posible que sus realizaciones alcanzaran una amplia proyeecién. Los argumentos esgrimidos porlos ar listas en ese proceso de sacar alarte de su consideracion artesanal fueron. va rigs, Recurrieron al modelo de la. Ant: giedad para recordar como el artista friego firmaba sus obras y que —tal Como escribid Filarete a fines del si Autorretrato de Ghibert en tos relieves de ‘La Puerta det Paraiso del Baptisterio de Florencia slo los emperadores romanos practicaron fa pintura Demstraron que Elconocmiento centfico —materst fas. geometia, perspectiva, Optica fra inpreseindible para Ia creacion de sts obras. La definiion viruviana del Snguiteclo, que fue asia como pr tht por hos Hratadstas de. arquitecra trl Renaciniento, es un ejemplo. de hasta qué punto la ampli de conoct mientos-y'el dominio. de fas. distinias Cencias, defini nuevo artista Algo nos de los grandes atiices de este pe riodo fueron a la vez teéricos, y su in- Nuencia en ese sentido corre paralela a la que luvieron sus obras, Serian los ca- sos de Albert o de Piero della Frances- ‘ca. En el caso de los pintores, compa- raron la pintura con la poesia, a la que hnunca se habia negado esa considera: ‘cion Social a que ellos aspiraban. Para ello ulilizaron teileradamente la maxi- ma horaciana del ut pictura poesis, esto es, que Ia sia muda y la poesia pintura hablada, una equipara- Cin entre palabra y pintura que se pue- de encontrar también por ejemplo en la epistola escrita por Eneas Silvio en 1451 ‘con el titulo dum viguit eloquentia, vi: ui pictura. En definitva se trataba de 13 defender la figura del artista como ak | Mantegna, Pero también a én cienli- | aislado de. Ghiberi en pacidad de | purertas del Baplsterio de F fobras que | Fast un manifesto del lauier con | ne ste nombre a Ba fan | amiba, San Agustin ensenando Retérica y | orientacién clasiest del ante lo qe voofa nt Ea Seidebe fa tansfontacidn rel atista cry artsta qe eee liberal Fa tao Henoezo Gi San Gimignano, lequiendo, Polziano Landing, Fino y Gale Becci cnn dette tie la Aparicion tel Angel Zacatas, por wn Bot rte | mente un proceso * veil, Florescia | chante de fos antiguas asune un | EI mecenazgo y las funciones Sino tin esunbio sata eas fr Vo protagonisino que fe acerca abies | de la obra de arte ¥ formas de fancionamienty | itente y de la rigida organi | tinmade que:distritaban baliterstars Sa | fa obra de ate deriva he as | I actividad de atta se esx o kanisicn, Las eel | |/ autorretratos que, en ocasiones, incl. | rientos tomo : | tovedadee’pigsticns delarte det Qual | proyeceigin en et hecho de que hos ae Mirando al espectador, a moxio de nexo 1 6 ileanvaasen una nueva valoracion. | narrativo entre la historia conlada, cles. | tadlotas perspectivas de una organiaa- | | Ha de tenerse cn cuenta que la for | tists pl 16 rie de tansformaciones importantes de Ja sociedad. Al igual que el artista, recu- perador dc las glorias de la Antighiedad, sume un nuevo papel, el arte encara rhuevas funciones para los mecenas. Las ‘obras tealizadas por éstos asumen un papel de ostentacidn, de prestigio, de gloria y poder hasta el punto de que su imagen no se desarrolla plenamente en la sociedad sin el apoyo que producen para su imagen los edificios y monu: nentas por él realizados, los programas decorativos que emprenden y las colec: iones de objelos y obras de arte que El Quattrocento fue uno de los perto- dos en los que se produce una identi- ddad mas estrecha entre los gustos e in Clinaciones ansticas del mecenas y los desarrollos.plasticas.llevados a. cabo por los artistas que trabajaron a su car- go. En este sentide, como tendremos focasién de analizar mis adelante, las ceortes constituyen un ejemplo eloc te de la diferenciacion estlistica que pprovoca esta situacin marcada por una fuerte competencia. Desde el refinado modelo ideal del entoro cultural de los. Médici, pasando por el clasicismo ro- mano © milanés, hasta llegar al sincre- tismo ecléctico de los artisias y tenden- | clas que se desarrollan en la corte de Federico de Montefeliro en Urbino. | Durante ef siglo xv en Walia hace su | apariclén un nuevo tipo de mecenas como consecuencia del individualism {que inteducen Tos importantes cam: bios que se producen en la economia Politica, economia y produccion attist ca, como signo y valor de imagen y re presentacion, se hallan intimainente Unidos. Hasta el punto de que, en deter sinadas ocasiones, el arte se entiende como actividad y tna proyeceién que persigue fines no solamente estélicos sino de empresa: politicos, econdmicos 6 diplomaticus. De ahi que el arte pase 8 converttse en unt nuevo instrumento al servicio de unas exigencias radical: ‘mente distintas alas que habian promo: vido su desarrollo en la &poca preexis tente. La diferenciacion esiilistica de las empresas, los artisias que trabajaron para un determinado mecenas, la ca dad, nGimero y orientacion de las obras tendieron como el sello del comitente y como uno de los rasgos de identidad para definir su imagen. Ello determing que estos programas artisticos cum. plieran unas funciones que, en ocasio- hes, se entendieron como una empre- sa. En relacién con este fendmeno aparentemente parecen estar en con: ttadicin algunos aspectos que fueron objeto de critica en la época, como es la calificacién de lujo y dispendio inne- Ccesarios con que se juzgaron muchos de estos programas artisticos. Sin em- Dargo, esta idea se corresponde mas con una menlalidad conservadora que con la de los hombres que llevaron a cabo estas empresas artisticas. Como Se ha nolado, esios programas fueron realizados mediante el flujo de dinero de nueva formacidn y no con el proce: dente de viejas fortunas. De hecho, existio una correspondencia directa y evidente entre el nuevo hombre de empresa, los nuevos rumbos y benef ios de la economia y los nuevos pro- gramas artisticos. En ef Quattrocento las obras de arte se conviesten, en el marco de una so- ciedad activa, en algo necesario. Las ‘empresas artisticas no eran simplemen- te un hijo ni un dispendio innecesario, sino una inversion necesafia orientada 2 desartollar la imagen y el honor de la. familia. A este respecto es oportuno no- tar como Albert, a propdsito de las in versiones en programas antsticos, decia ‘que si bien no habrian de constiuir un deroche deberian ser lo suficientemen- te generosos como para salvaguardar el honor e imagen de la familia. Lo cual, para cumplir esta funcién, exigia otro faspecto, la firma de un artista o taller de reconocida capacidad o prestigio. Sila idea del dispendio y el derroche no son aplicables a los nuevos progra- mas antsticos esto es debido a que la obra de arte asume en el contexto so- cial y politico italiano del siglo xv una ‘compleja tana de nuevas funciones en. relacidt con las cuales se halla el pro- ‘ceso de seculatizacion e intelectualiza: ‘ion de la imagen que se desarrolla en 1 nuevo lenguaje. A este respecto, An dies Chastel Ses referido aa nueva di tension y auge que experimenta el co Teecionismo af largo de siglo x, Com- prado conta funeion que tienen is co- Fecciones Je los Medicl en Florencia a gumos ejemplos anteriores de colecco- ism como el del Dugue de Beny te Shit ingenuos y surgidos de un mpl sorespontaneo: En cambio, en a elec: onismo de fos Médict se’ aprecia tn acitud selectivarigurosa y un radonar ism en los usosy proyeccion dela co- iecetin en olos Ambitos que el este tamente personal En este sentido, al igual que! en las nuevas empresas eco- mromicas y metcantles la ratio se impo- nea i radio, ‘A Lotenzo el Magifico, en tomo al cual se agrupaban poetas, humanistasy Sistas, su biota ysis coleceiones de anigdedades es evidente que le pro: poreionaban un profundo delete. Bero ho fue solamente esia la funcion que umplia. Su coleceion eta utlizada como arta pola y de Vituvio y de Plinio, uno de los mas ccultos humanistas de! tiempo, eseribid ‘a Lorenzo de Médicis lamentandose del temible abandono en que estaban los restos que de la Antigiiedad quedaban en la ciudad de Roma. Decia que habia inchiso quienes alardeaban de que los cimientos de sus casas estaban hechos de fragmentos de estatuas y exclamaba ‘que ante eso:

You might also like