You are on page 1of 10
COMENTARIO A LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Leonor E. Ayala Flores. Juez Superior Titular, 4. Inlioduccion, 2 Consideraciones Preliminares. 3. Alcances de la Ley. 4 Politica Nacional de Seguridad y Salud en e! Trabajo. 8. De las obligaciones y derechos de los empleadores y tabajadores. 6, Seguridad en las contratistas, ‘sub. contratistas, empresas especiales de sewicos y cooperativas de trabajadores, 7. Moificaciones al Cédigo Penal 4. Introduccion. 120 de agosto del 2011 se public en el Diario Ofecia “El Peruano’ a Ley N° 29783, denominada “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, en adelante Ja Ley, conteniendo una normativa marco sabre la meteria consideréndose los prineipios constitucionales del derecho a la itegrdad fsca, a la proteccion de la salud de las personas, asi como la responsabiidad del Estado para determinar la poltica nacional de salud, normardo y supervisando su aplicacien En ese orden la Ley extiende su esfera a la proteccin de la vida misma En efecto, debemos partir que el derecho a la integrdad personal se entiende como el conjunto de condiciones fisicas, psiquicas y morales, que le permiten al ser humano su existencia, sin suftir ningun tipo de menoscabo en cualquiera de esas tres dimensiones, Asi el derecho a la integridad psicotisiea y moral no puede desigarse del derecho a la vida? El Tribunal Constitucional, tiene dicho que el derecho a fa integridad personal s€ encuentra vinculado con la digndad de la persona, el derecho ala vida, ala salud ya la seguridad personal. Tiene implicacion con el derecho a la salud, en la medida que la salud tiene como objeto el normal desanvolvimiento de las funciones biologicas y psicolégicas del ser humano: deviniendo asi en una ondicion indispensable, para el desartolo existencial y en un medio fundamental para aleanzar el bienestar individual y coletvo, (Exp. N° 6057- 2007-PAVTC fundamento 6). ‘Asimismo, el Tribunal Constitucional ha referido que el derecho a la salud Constituye un derecho constituciona. Conforme al articulo 7° de la Consttucion Todos tienen derecho a la proteccén de su salud, la del mecko familiar y la de {2 comunidad (..), asi como e! deber de contribuira sv promacién defensa’ El contenido 0 ambito de proteccién de ese derech constitucional consste en la facultadinherente de todo ser humano de conservar un estado de nonmaidad corgénica funcional, tanto fisica como psiquica, asi como de restitilo ante una situacién de perturbacién del mismo” El derecho a la sakid, entonces “se proyecta como ls conservacion y restablecimiento de ese estado Este doble aspecto del derecho a la salud se orienta ciertamente a posibiltar un estado pleno de salud* be su lado, la Corte Constitucional de Colombia en las Sentencia T-584/98 y on la T-129/84 expresa que el derecho a la vida compoita como extension el derecho a la integridad fisica y moral, asi como el derecho a la salud. No se puede establecer una clara linea divisoria entre los tres derechos porque tienen luna conexién intima, esencial y. por ende, necesaria, El derecho a la salud y et derecho a la integndad fisica y moral se fundamentan en el derecho a la vida 1 cual tiene su desarrollo inmediato en aquellos. Sela absurdo reconocer el derecho a la vida y. al mismo tiempo, desvinaulario de los derechos consecuenciales a la integridad fisica y a la salud. Desde luego es factible cestablecer entie los tres derechos una diferencia de razén_con fundamento en €l objeto juridico protegido de manera inmediata, asi, el derecho a la vida protege de manera préxima el acto de vivir. La integidad fisica y moral la plenitud y la totalidad de la armonia corporal y espiritual del hombre, y el derecho a la salud el normal funcionamiento organico del cuerpo, asi como el adecuado ejercicio de las facultades intelectuales. Por ello la Ley, nacida de la propuesta de los trabajadores', dota a nuestro pais, 4 nivel de ley marco de las necesarias normas minimas para la prevencién de los riesgos laborales, Consideraciones pretiminares. Pese a la importancia de la proteccién de la vida humana y al mandato ‘constitucional, nuestro pais no contaba con una politica de Estado clara sobre la regulacion de la seguridad y salud en et trabajo que inca en los esgos Jaborales, y sobre todo en la prevencion de ells. La normatividad era disperse fen ausencia de una ley marco, existiendo puntuales aisposiciones aplicables pata determinados sectores, dejando de lado. por ejerplo, al sector pubico. La Ley, tende a superar tal stuacion ampliando su alcance; asi modifica e! articulo 34° de la Ley N’ 28806, Ley General de Inspeccidn de! Trabajo, felativas a las infracciones en materia de seguridad y salud on el trabajo ampliandola al sector industia,construccion y energia y minas, reforzando el radio de accion del Ministerio de Trabajo y Promocién de! Empleo para velar por el cumpimiento de las obigaciones de cardctar general, en todo conto de trabajo, por lo que deroga la Ley N° 28964 que transteria competencia de supervision y fscalizacién de las actividades mineras al OSINERG. Cortesponde finalmente en este ubro hacer relerencia a las. normas internacionales: asi la Declaracion Universal de los Derechos Humanos® indica en su Aticulo 3°, el derecho de toda persona al tabajo y @ condiciones equtatvas y satisfactoras de Trabajo. El artculo 12. inciso 1, del Pacto Intemacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho al disfrute del mas alto nivel posible de salud fisica mental, En cuanto a los Gonvenios de la Organizacién Internacional del Trabajo (OI), existen diversos que se ocupan de puntuales temas sobre la ‘materia, siendo el Convenio N° 155 sobre seguridad y salud de fos trabajadores ¥ medio ambiente de trabajo, que entié en vigor el 11/08/1983, el que es aplcable a todas las ramas de la actividad econémica; empero no ha sido ratificado por nuestro pals, Aleances dela Ley. El objeto, y et ambito de aplicacin, como las re'erencias a sus normas minimas se regulan en el Titulo |. dela Ley EI objeto dela Ley es promover una cultura de prevercien de riegos laborales, ‘contandose para ello con (i) el deber de los empleadores de adoptar medidas de prevencion, (i) con el Estado en su rol de fiscalizacién, y i) con la participacion activa de los trabajadores y de sus omanizaciones sindicales, quienes, a través del dialogo social, deben velar por la promocién, aifusion y Ccumplimiento de la normatividad sobre la materia, La Ley, es aplicable a todos los sectores econdmicos y de servicios comprendiendo @ todos los empleadores y trabajadsres sujetos al régimen laboral de la actividad privada; al qual que a los del sector publico, asi como a los de las Fuerzas Amadas, de la Policia Nacional del Pert, incluyendo a los trabajadores por cuenta propia En cuanto a la cultura de prevencién, es propio destacar que el XIX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo", se centro en el tema “Constrayendo una Cultura Global de Prevencién pars un Futuro Saludable y ‘Seguro’, habiendo concluido sefialand que el trabajo decente significa trabajo segufo, haciendo un llamamiento para renovar el compromiso de instaurar y mantener una cultura global de prevencién, En tal evento se reconocié que e! derecho de los trabajadores a un entomo laboral seludable y seguro es un derecho humano fundamental. ademas, de una responsabilidad que debe ser asumida por la sociedad; debiendo los paises ester comprometidos en la cconstruccién de culturas nacionales de prevencién en materia de seguridad y salud verdaderamente sostenibies Nuestra Ley, inscribiéndose en esa linea de accidn, reconoce expresamente Ja necesidad de implementar una cultura de prevencen de riesgos laborales ‘aumentando el grado de sensibilzacién, conocimiento y compromiso de a poblacion en general en materia de seguridad y salud en el trabajo, especiaimente de parte de las aulondades qubemamentales, empleadores, organizaciones de empleadores y trabajadores Resulta signficativo que la Ley comprenda tanto el ambito pablice como el privado en la medida que el derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable es en si un derecho humano.* Lo que no adrite exclusiones, Las noimas minimas responden a la necesidad de identifcar un marco de proteccién exigble para los diversos sectores como punto de parida que sinva {de base para desarrollar mejores medidas de acuerdo a cada sector productive 0 de servicios, 4 P ica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Ley propone que el Estado, en consuta con as organizaciones: mas representativas de empleadores y trabajadores. asuma la obligaciin de formula, poner en practica y reexaminar periédicamente una Poltica Nacional dde Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga por objeto prevenir fos accidentes y los dafos para la salud que sean consecuencias del trabajo, uarden relacion con la actividad laboral 0 sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al minimo, en la medida que sea razonabley factibie, las causas de los resgos inherentes al medio ambiente de trabajo. La Ley en comento, crea el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el ‘Trabajo, que estara conformado por el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, y los Consejos Regionales Correspondera,entonces, al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, el tenfatizar sus funciones de promocion de la prevencién asesoramiento técnico, sy Sancta an 1 a) fect sore Seals Sta o rabay alone AVI Cones Mui train sez salable vn derecho hasan nnn ST recht ambien: de Viglancia y control de! cumplmiento, de lo cual se encarga de desarollar el Titulo VII de la Ley, relative @ la interencién de la Inspeccion del Trabajo, Incluyéndose la intervencién del Ministerio Public, en aquellos casos en que se apiece indicios de presunta comision de deltos vinculados @ Ia inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, 5. Deas Obligaciones y derechos do los empleadores y trabajadores: La Ley en su Titulo V, desartolla las obigaciones de los empleadores y trabajadores, adjudicando al primero un fime liderazg> y manifesto respaldo a las actividades de su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo, debiendo encontrarse comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludabie en concordancia con las mejores practicas y con el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Asi el empleador debera aplcar las medidas de prevencién, y de capacitacion ¥ entrenamiento en seguridad y salud en el centro de trabajo y puesto de trabajo 0 funcion especitica, ello se dara: 1. Al momento de la contratacon, cualquiera sea la modalidad 6 duracion. 2. Durante el desempeno de la labor. 3. Cuando se produzcan cambios en la funcién © puesto de trabajo 0 en la tecnologia Cave resaltar que la Ley establece que el incumpliniento del empleador del deber de prevencién genera la obligacion de pagar ls indemnizaciones a las ctimas 0 sus derechohabientes, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales La normativitad de la Ley, sobre: la proteccion de trabajadores en situacién de discapacidad: la evaluacion de factores de riesgos para la procreacién: e! fenfoque de genero y proteccién de las tabajadoras; asi coma la proteccién a Jos adolescentes, resuta de especial atencién, dado que estos sectores requieren de puntuales medidas de proteccién De su lado los trabajadores, igualmente se encuentran sujetos a determinadas obligaciones, como: el cumplimiento de as notmas, reglamentos instrucciones. de los programas de seguridad y salud en el trabajo, que se ‘etallan en el artculo 79° de la Ley, eabiendo destacar la obligacion a ‘Someterse a los eximenes médicos a que estén oblgados por norma expresa, siempre y cuando se garantie la confiabilidad del zcto medico: asi como el responder e informar con veracidad a las instancias publieas que se lo requleran, caso contrano, es considerado falta grave sin peruico de la ddenuncia penal corespondiente (Iteral) Articuo 70") Allado de las obigaciones de los rabajadores, enconiamos nuevos derechos, al adicionar un utimo parrafo al articulo 5” del Decree Legislative 892, Ley que regula el derecho de los trabajadores @ paricipar en las uilidades de las empresas que desarrollan actividades generadoras de renta de tercera categoria, permitiendo partcipar en el reparto de utlifades a los trabajadores, {que hayan suftido accidente de trabajo o enfermedad ocupacional y que haya dado lugar a descanso medico, debidamente acredtado, al amparo y bajo los parémetros de la Ley. (Quinta Disposicion Complementar, Mostcatria) 6. Seguridad on las contratistas, sub. contratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores. Punto aparte, merece esta regulacién- revista en el aticulo 68 de la Ley - que tiende a garantzar puntualmente la inegridad de los tiabajadores sujetos a las referidas contrataciones. La Ley, ahora establece que seré el empleador - en cuyas instalaciones sus trabajadores desartollen acividades conjuntamente con trabajadores de contratistas, sub contratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores.- © quien asuma el contrato_ principal {de la misma, el responsable de garantizar las medidas de seguridad y salud en {1 trabajo, estableciéndose la solidaridad de la emptesa principal frente a los

You might also like