You are on page 1of 16
oe Ne Proyecto deteye 3149/2013 ~ CR CONGRESO DE LA REPUBLICA PROYECTO DE LEY Nro... LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PUBLICA E INTERES NACIONAL EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL, MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA Y DEL AGUA DESTINADA PARA CONSUMO HUMANO EN EL TERRITORIO NACIONAL EI Grupo Parlamentario Nacionalista a iniciativa del CONGRESISTA JUAN DONATO PARI CHOQUECOTA, en ejercicio del derecho conferido por el Art. 107 de la Constitucién Politica de! Peru, concordante con el Art. 75 y 76 (2),del Reglamento del Congreso de la Repiblica, propone el siguiente Proyecto de Ley: |. EXPOSICION DE MOTIVOS — 4. EL AGUA UN RECURSO RENOVABLE, LIMITADO Y VULNERABLE El agua es uno de los recursos naturales mas importantes y preciados. Pese a que el 70% de la corteza terrestre esta conformado por agua, tan solo un 3% de ésta es dulce. Nuestro pais, posee el 5 % de las aguas superficiales del mundo, sin embargo, la disponibilidad de esa agua no corresponde a las demandas_poblacionales, nia las prioridades de uso que la ley estipula. La distribucién y acceso del agua en el eritorio es sumamente imeguiar. La cuenca de! Pacifico con la menor disponibiidad de agua, concentra la mayor parte de la poblacién del pais, ademas de destinar la mayor parte del agua disponible para el uso agricola; mientras que la cuenca del Antica, con mayor disponibiidad tiene menor demanda. ‘Como consecuencia de! cambio climatico en el pais se ha perdido el 22% de glaciares. EI incremento de las sequias afectara la disponibilidad de agua, principalmente al sur, con una reduccién de lluvias del 20% en promedio; una evidencia de ello ha sido el que el D.S 004-2009-AG deciare agotados los recursos hidrioos superfciales de los rios Caplina, Sama y Locumba en Tacna.. Las cuencas de Moquegua, Arequipa y Puno tambien confrontan problemas. Similar situaci6n afecta las aguas subterraneas de ks valles del Rio Caplina (Tacna), Villacuri (Ica) y Motupe (Lambayeque). En Lima se presenta similar situacién en las zonas de Chilca, Zapallal, Quebrada Canto Grande, y en la avenida Argentina (Lima-Callao). ‘A bo descrito se suma el uso ineficiente de los recursos hidricos, la carencia de infraestructura hidraulica, y de sistemas de rego y tecnologias adecuados, el incremento 1 de la demanda por el crecimiento poblacional (90% de la poblacién se ubica en zonas dridas 0 semidridas de la costa) y la contaminacién de las fuentes, evidenciando que el agua es un recurso natural renovable pero limitado y sumamente vulnerable. De alli la importancia de tomar las medidas necesarias para que la ciudadania pueda contar de manera sostenible con el agua necesaria y adecuada para el desarrollo de sus diversas actividades presentes y futuras, siendo el agua para consumo humano la prioritaria 2. EL AGUA POTABLE COMO UN DERECHO. Desde el afio 2010 las Naciones Unidas han reconocido explicitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, y los consideran esenciales para la tealizaci6n de todos los derechos humanos'. En términos generales, se entiende como agua potable, aquella que se encuentra libre de sustancias que puedan perjudicar la salud del ser humano al ser utilizada en su alimentacién o higiene. El Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA), establece ademas una distincion respecto al agua tratada, como aquella que es sometida a procesos fisicos, quimicos y/o biolégicos para convertirla en un producto inocuo para el consumo humano. El agua es inocua y apta para el consumo humano cuando cumple con los parametros” establecidos en las normas nacionales, las que a SU Vez recogen los estindares de calidad establecidos por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS). ‘Aunque no se encuentra reconocido expresamente en nuestra Constitucién, el Tribunal Constitucional a través de las sentencias de los expedientes 06546- 2006-PA y 08534-2008-PA ha establecido que el agua potable es un derecho fundamental “innominado” que la constitucién ampara en su art. 3, por lo tanto tiene rango constitucional: “El derecho al agua potable, a la luz del contexto descrito, supondria primariamente un derecho de naturaleza positiva o prestacional, cuya concretizacién corresponderia promover fundamentalmente al Estado. Su condicién de recurso natural esencial lo convierte en un elemento basico para ef mantenimiento y desarrollo no sdlo de la existencia y la calidad de vida del ser humano, sino de otros derechos tan elementales como Ia salud, ef trabajo y e! medio ambiente, resultando practicamente imposible imaginar que sin la presencia del fiquido elemento el individuo pueda ver satisfechas sus necesidades elementales y aun aquellas otras que, sin serlo, permiten la mejora y aprovechamiento de sus condiciones de existencia” (Fundamento 18 Sentencia N° 06534-2006-AA°) *Resolucion A/RESI64/202. Asamblea General de las Naciones Unidas. Julio de 2010, 2Organolépticos sustancias orgénicas e inorganicas que puedan apreciarse por los semtidos: olor, sabor, ‘color: bacteriologicos (microorganisms que pueden afectar al ser humano) y fsico quimicos. * http waww.te. ob pe/jurisprudencia/2008/06534-2006-AA him! Consultada el 03 Noviembre 2013, 2 Otro de los aspectos establecidos por la jurisprudencia constitucional* es la obligacion que tiene el Estado de garantizar el acceso, calidad y la suficiencia del agua potable: “Por lo que respecta a la posicién del individuo en cuanto beneficiario del derecho fundamental al agua potable, el Estado se encuentra en la obligacién de garantizarle cuando menos tres cosas esenciales: el acceso, la calidad y a suficiencia. Sin la presencia de estos tres requisites, dicho atributo se veria desnaturalizado notoriamente al margen de la existencia misma del recurso. No se trata, pues, de proclamar que el agua existe, sino de facilitar un conjunto de supuestos minimos que garanticen su goce o disfrute por parte del ser humano 0 individuo beneficiario”. (Fundamento 21 Sentencia N° 06534-2006-AA), Se trata de lograr el acceso de la ciudadania al agua potable y segura, que garantice que su consumo no afecte la salud de las personas. Entre los supuestos minimos a los que hace referencia el Tribunal Constitucional debe entenderse la seleccién de las fuentes adecuadas y seguras, la proteccién de las fuentes, asi como el monitoreo y la vigilancia de la calidad de! agua, desarrollando un adecuado y oportuno manejo de las aguas residuales. 3. SANEAMIENTO Y AGUA SEGURA EN EL PERU. Segiin el Ministerio de Inclusion de Desarrollo e Inclusién Social (MIDIS) cinco de cada 10 peruanos carecen de acceso al agua. La Autoridad Nacional del Agua®, sefiala que pese a los esfuerzos en materias de cobertura de agua y saneamiento, persisten brechas entre la provision de estos servicios en las zonas urbanas y rurales. SITUACION ACTUAL COBERTURA DE AGUA POTABLE A NIVEL NACIONAL 45% 85.4% 86.3% 67K 87.2% —8E.2K—ABIK 896K 90% 90% Mm goa Tee asm 782m «787% TERN 77.2% POR om nes de personas sin acceso # agua potabl. 50% 40% 20% 10% oO“ 2004 2005 «2006 2007,S «2008 200920102011 —sAmbito urbane = Ambito rur Tota! “Art VI del Titulo Pretiminar del Cédigo Procesal Consttucional) Ships. camara-alemana.org pe/downlcads/2-130311-ANA. pal. (consultado 03 noviembre 2013) 4. LA SITUACION DE LAS AGUAS RESIDUALES: Las aguas servidas sin tratamiento, derivadas hacia los cuerpos de agua contaminandolos y afectando los ecosistemas, ponen en riesgo la salud de quienes los utiliza, constituyendo uno de los principales problemas para los paises en desarrollo En el Pert tan solo el 22% de aguas residuales son conveniente tratadas, en comparacién a Chile que supera el 80%. En el afio 2011, ocho departamentos no realizaron tratamiento de aguas residuales El Ministerio de Agricultura sefiala que en el pais la descarga anual de desagies sin tratar sobre aguas superficiales, subterréneas y marinas es de 960.5 millones de metros cubicos, de éstos,400 MMC corresponden a Lima Desagiies y aguas residuales sobre fuentes de agua segin su origen efuentes _petroleros 020% fuentes | mineros; 2 a ae : Desogies - peu — anes Desagiies_~ indusriales; Lay 5.60% Elaborado en base 2 datoshttp //wmww minag gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/censo-nacional-agropecuario/é- sector agrariofevencas-e-hidrograia ‘Segiin datos proporcionados por la ANA durante el Foro ‘La Calidad del Agua en el Peru: Realidad y desafios” organizado por el despacho del congresista Juan Pari Choquecota el 29 de noviembre del 2013 en el Congreso de la Republica’ * El 50% de la plantas de tratamiento de aguas residuales operan sobrecargadas (SUNASS, 2012). = EI 92% de las 143 Plantas de tratamiento de aguas residuales PTARS son lagunas de estabilizacion (anaerobias, facultativas 0 aireadas), de las cuales 112 (78%) son de tipo facultativo. + Sélo existen 05 PTAR que operan con filtros percoladores, 03 con lodos activados, 02 con tanques Imhoff y una con un reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA), * El 46% (23) de las EPS reguladas no realizan el tratamiento de aguas residuales municipales. 5. LA CONTAMINACION DEL AGUA EN EL PERU. Gran parte de los cuerpos de agua y recursos hidricos de nuestro pais, presentan contaminacién con lo que la disponibilidad de agua para el consumo humano se reduce. Las fuentes de agua se contaminan por causas de origen natural (geolégico, climaticos, sedimentacién, procesos biolégicos, etc.) 0 antropogénica (producidas por el ser humano por deficiente eliminacién de excretas, actividades mineras, industriales, forestales, etc.) En una entrevista del afio 2009, el Director Ejecutivo de la Direccién de Ecologia y Proteccién de Medio Ambiente de DIGESA, Ing. Fausto Roncal, sefialé que de una tercera parte de los recursos hidricos del pais mostraban un parametro critico®, Una recopilacion de datos de! MINAM, ANA, SUNASS y denuncias periodisticas, nos muestra un panorama de la problematica en el pais: ZONAS DEL PAIS AFECTADAS SEGUN TIPO DE CONTAMINACION Tipo de Contaminacion Ejemplos de Zonas afectad: Por el origen Geolégico /geoquimico, donde redominan formacién de origen volcanico, ‘oxidacién natural de minerales sulfurosos cuando son expuestos al aire y al agua Arsénico, boro, aluminio. Cuencas fronterizas en Puno y Tacna’ alla contaminacién con metales pesados en agua cruda. Embaise Pasto Grande en Puno ~ Moquegua’ Rio Azuftini, en la cuenca alta det rio Lialimayo, Rio Titre (Puno). Rio Maure entre Puno y Tacna Vertimiento de aguas” residuales sin tratamiento: (coliformes fecales, bacterias, virus, protozoos.) 800 municipalidades arrojan desagues a ries, Lima, Callao, Chimbote. Rios Tumbes, Chira, Piura, Quiroz, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo. Lagos Titicaca, Junin Vertimiento de basuras y desmontes en Telavesminerosy ® de Pasivos _ambientalos mineros y _ petroleros.5000 _pasivos ambientales mineros y petroleros a nivel nacional.Mineria ilegal aurlfera Contaminacion por _metales arsénico, plomo, mercurio, cadmio. pesados: Zonas costeras adyacentes a centros urbanos, Flos. Tacna y Moquegua: Bahia de ite; Wo, Junin. Rios Rimac, Mantaro, Santa, el lago de Junin y los rios de las ciudades cercanas a centros mineros del Peru. Madre de Dios, Rio Ramis. Zonas petroleras de la selva los: Amazonas, Corrientes, Maranon, Pastaza, Santa Rosa, Tigre Vertimiento de productos quimicos y abonos, petréleo, aceites, acidos, soda, , desechos industriales: 100 mil industrias1 millén de hectéreas bajo fiego con uso intensivo de fertiizantes y ‘agroquimicos.Contaminacién por aluminic magnesio, manganeso, hierro, _cobre, fostatos. Costa norte: zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita) 200 plantas pesqueras arrojan deshechos al mar. Zonas de industrias diversas (curtiembres-tio Chili, textilerias Rio Rimac, industria pota Rio Chira, etc.) bt 2p com pe/saludens 72-fuentes-de-agua-estan contaminadas afin 6, EFECTOS DE LA CONTAMINACION HiDRICA EN LA SALUD DE LAS PERSONAS: Los organismos internacionales como la Organizacién Mundial de la Salud OMS, la Organizacion Panamericana de la Salud OPS, han demostrado la vinculacion entre calidad de agua y calidad de vida de la poblacién, asi como la importancia de contar con servicios adecuados de agua potable y saneamiento. Es parte del consenso en materia de la salud publica que la mayor parte de las enfermedades prevalentes en los paises en desarrollo son causadas por agua contaminada derivadas de sistemas de abastecimiento y saneamiento deficientes’. La poblacién con menor acceso a agua potable afronta el mayor tiesgo de muerte materna y de muerte infantil®. La relacién entre consumo de agua contaminada y salud en nuestro pais queda evidenciada en los siguientes datos: * El Ministerio de Salud advierte queen nuestro pais “de cada 10 consultas médicas por problemas estomacales, ocho tienen relacién con el consumo de agua contaminada o deficiente higiene’®. + La diarrea sigue siendo la principal causa de desnutricién y muerte infantil. 685,135 casos de diarrea_en nifios menores de 5 afios en el Ambito nacional en el afio 2009.(MINSA-DGE-RENACE - Hasta la SE 52-2009). Las Regiones con mayor incidencia de enfermedades Parasitarias son: Amazonas, San Martin, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huanuco. Regiones con presencia de metales pesados en agua Tacna, Moquegua, Arequipa, Junin, Huancavelica, Puno, Pasco, Tumbes, Madre de Dios.’° Los metales a que se refiere este ultimo dato son hierro, cobalto, cobre, manganeso, zinc, entre los cuales se suele incluir al arsénico"’ y el aluminio que en altas concentraciones 0 por las especies que forman en un medio resultan toxicos para los humanos. + La precariedad del sistema de aprovisionamiento de calidad de agua es atin mayor en zonas rurales en donde las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento - JASS (prestadoras del servicio) confrontan problemas para clorar el agua: .Sélo 6% de los sistemas de agua en el "Guia para la vigilancia y el controlde la calidad del agua en sitvaciones de emergencia y desastre Serie manuals yy guias sobre. == desastres. © N° 10. Disponible cen:http/www.paho oraldisastersfindex. hp?option=com_contentBtask=viewSid=654éltemid=1élang=es "ana Solis-Ortega Treasure OPS “Agua y Saneamiento: Determinantes de la Salud™!Foro La Calidad del ‘Agua en el Peru” 29 de noviembre del 2013, organizado por el Congreso de la Republica despacho del Congresista Juan Pari “hitp:sueywtpp.com,pe/2013-04-09-conoce-como-gbtener-agua-sequra-de-manera-casera- poticia_ 882588 nim! "Datos proporcionados por la Bidloga. Carmen Vargas GarciaAsesora ANEPSSA -PERU en su ‘exposicién “Calidad del agua para Consumo Humano : Adecuacién al Decreto Supremo DS-031-2010- S.A. Ministerio de Salud — DIGESA. Foro La Calidad del Agua en el Peni’ 29 de noviembre del 2013, ‘organizado por et Congreso de la Repiblica despacho del Congresista Juan Par ™ Estrictamente el arsénico es un semimetal, sin embargo por su potencial toxicidad en su forma Inorganica es incluido dentro de los metales pesados. 6 sector rural clora el agua. El 27% de las organizaciones comunales desinfectan los sistemas de agua con frecuencia. Segtin ENDES (2012) en el sector rural la tasa de incidencia de diarreas en los menores de 5 afios es de 35,8%. La tasa de desnutricién crénica en ese mismo grupo es de 18,1%." + Existe una alerta de la OPS por la extensién del brote de célera que comenzé en 2010 en Haiti, y se extendié a Republica Dominicana, Cuba y México. En octubre del 2013 el Ministerio de Salud ha emitido la alerta epidemiolégica AE-DEVE N° 006-2013 para la implementacién de acciones de vigilancia, prevencién y contro! de célera y la conformacién de una Comisién Sectorial para la preparacién de un Plan Nacional de Prevencién y Respuesta. 7. LA IMPORTANCIA DEL CONTROL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA: La Autoridad Nacional del Agua, érgano rector de la politica nacional en recursos hidricos, vela por la proteccién del agua, que incluye la conservacion y proteccién de sus fuentes. Es responsable también de la vigilancia y fiscalizacién de la calidad de los recursos hidricos continentales y marinos costeros del pais; asi como también del control de los vertimientos a los cuerpos de agua de aguas residuales tratadas. Controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estandares de Calidad de Agua y Limites Maximos Permisibles (LMP) de los sectores y de las disposiciones y programas para su implementacién, establecidos por la autoridad del ambiente (MINAM). En lo que se refiere al agua para consumo humano, la Organizacién Mundial de la Salud, define la_vigilancia del agua destinada a ese fin, como la “evaluacién y examen, de forma continua y vigilante, desde el punto de vista de la salud Publica, de la inocuidad y aceptabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua de consumo’, agrega que “la vigilancia es una actividad de investigacion que se realiza para detectar y evaluar posibles riesgos para la salud asociados al agua de consumo”, Al igual que la mayoria de paises, en el Peri el agua para consumo humano se encuentra regulada, quedando establecidos los parametros de calidad e inocuidad, limites maximos permisibles de elementos y/o sustancias que pudieran afectar la salud de las personas, los organismos responsables de su manejo, tratamiento, distribucién, vigilancia, control y monitoreo, El organismo responsable de {a calidad del agua para consumo humano es el Ministerio de Salud a través de DIGESA, que canaliza sus acciones a través de las Direcciones Regionales de Salud. Exposicion “calidad del agua : Un modelo de gestion rural’. Embajada Suiza Agencia Suiza para el Desarrollo y la Ccooperacién COSUDE Proyacto SABA. Foro’ La Calidad del Agua en el Perl” 29 de ‘noviembre del 2013, organizado por el Congreso de la Repablica Despacho del Congresista Juan Par. “http: / /wwwwh.o.int/water_ sanitation health/dwa/edwa3_es 1.pdf 7 En un pais como el nuestro, con muchas brechas sociales y econdmicas, debilidades institucionales ¢ incipiente desarrollo de la cultura del agua,gran vulnerabilidad frente al cambio climatico, insuficiente desarrollo de las tecnologias y una desfasada infraestructura para el tratamiento del agua, las acciones de vigilancia y monitoreo de los recursos hidricos_y del agua para consumo humano requieren ser fortalecidas, con la participacién y compromiso de la ciudadania y todos los sectores involucrados, a fin de protegerlos ecosistemas y fundamentalmente la salud de las personas. ll MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL. EI Tribunal Constitucional, ha establecido jurisprudencia en materia de agua Potable, incidiendo en su proteccién como un derecho humano, que incluye el asegurar el acceso, suficiencia y calidad. En lo que respecta a calidad del agua Potable la sentencia N° 06534-2006-AA r establece: ‘La calidad, por su parte, ha de significar la obligacién de garantizar condiciones plenas de salubridad en el liquido elemento asi como la necesidad de mantener en éptimos niveles los servicios @ instalaciones con los que ha de ser suministrado. Inaceptable por tanto resultaria que el agua pueda ser dispensada de una forma que ponga en peligro la vida, la salud o la seguridad de las personas, debiéndose para tal efecto adoptar las medidas preventivas que resulten necesarias para evifar su contaminacién mediante microorganismos 0 sustancias nocivas o incluso mediante mecanismos industriales que puedan perjudicarla en cuanto recurso natural. Similar criterio ha de invocarse para los servicios o instalaciones cuyo deterioro natural no debe servir de pretexto para la generacién de perjuicios sobre el liquido elemento. Cumplido su periodo natural de existencia, dichos servicios 0 instalaciones deben ser sustituidos por otras que ofrezcan iguales 0 mejores estandares de calidad." (Fundamento 23 Sentencia N° 06534-2006-AA) El Estado, mediante el Acuerdo Nacional en su Politica 33, se ha comprometido expresamente a garantizar el acceso al agua de todos los peruanos en la cantidad, calidad y oportunidad necesarias, reconociéndolo como un derecho fundamental de la persona humana. Anteriormente en su politica 13 -c ‘sobre Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social sefalé que: “ampliaré el acceso al agua potable y al saneamiento basico y controlaré los principales contaminantes ambientales”. La Ley de Recursos Hidricos (Ley 29338) promulgada en el afio 2009 define que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y maxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hidricos. En el articulo 40 sefiala que el Estado “garantiza a fodas las personas ef derecho de acceso a los servicios de agua potable, en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer necesidades personales y domésticas’. Agrega ademas (articulo 83) que "esté prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos seguin los criterios de toxicidad, persistencia 0 bio-acumulacién", acotando que: ‘La Autoridad 8 Ambiental respectiva, en coordinacion con la Autoridad Nacional, establecen Jos cniterios y la relacién de sustancias prohibidas." Las competencias de la ANA en materia de administracion, fiscalizacion, control y vigilancia estan orientadas a la preservacién y conservacién de las fuentes naturales de agua’* con facultades sancionadoras y coactivas. Esta competencia es desarrollada de manera explicita en el articulo 123 del DS N° 001-2010-AG ~ “Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos"®: En esta norma también quedan establecidas competencias de control, fiscalizaci6n, supervision y sancién ambientales de los sectores (Ministerio de Vivienda, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Energia y Minas, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de la Produccién) sobre las actividades que se encuentran dentro de sus ambitos estableciendo ademés la necesaria Coordinacién de tas acciones entre la ANA y el Ministerio de Ambiente a fin de evitar conflictos de competencia y duplicidad de acciones. Tal como se ha sefialado es indesligable la relacién entre agua para consumo humano y fa salud de las personas. El art. 9 de la Constitucién Politica del Perd establece que es obligacién del estado determinar la politica nacional de salud y responsabilidad del Poder Ejecutivo normaria, y supervisar su aplicacién. Desde un enfoque integral del derecho a la salud el acceso al agua limpia, segura y potable debe ser considerado como uno de los principales determinantes de la salud de las personas, aspecto que es recogido en los instrumentos internacionales suscritos por el Peri en materia de derechos humanos y que tienen cardcter vinculante"®. La Ley N° 26811 Ley General de! Ambiente, sefiala que: “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestion ambiental y de proteger el ambiente, asi como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacién de la diversidad bioldgica, ef aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pats.” (art. | Titulo Preliminar). ‘Segun la Ley General de Salud 26842 “La salud es condici6n indispensable de! desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo” y “La proteccién de la salud es de interés pablico y, por lo tanto, es an. 15 inc. 12 de la Ley 29338: “ejercer jurisdiccion administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando _acciones de administracion, fiscalizacién, control y vigilancia, para asegurar la preservacién y conservacién de las fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y, de la infraestructura hidrdulica, ejerciendo para tal efecto, a facultad sancionadora y coactiva’. “art, 123.1 Le Autoridad Nacional del Agua ejerce de manera exclusiva acciones de control, supervision, fiscalizacién y sancién para asegurar la calidad del agua en sus fuentes naturales y en la infraestructura hidraulica publica, ‘Art. 123.2 La Autoridad Administrativa del Agua ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y control de los vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de las condiciones establecidas en las resoluciones que autorizan ‘ertimientos 0 por aquellos vertimientos no autorizados. © Declaracin Universal de los Derechos Humanos, art. 25. Pacto Internacional de tos Derechos Econémicos y Sociales PIDESC, art. 12, Declaracién Americana de los Derechos Humanos, art. Xl. Convencion Americana de tos Derechos Humanos art. 1 y 2. Protocolo de San Salvador art. 10. responsabilidad del Estado regularia, vigilarla y promoverla’. (art. | y 11 del Titulo Preliminar). El art. 104 de esta norma establece expresamente que ‘Toda persona natural o juridica, esta impedida de efectuar descargas de desechos 0 sustancias contaminantes en el agua el aire o e! suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuraci6n en la forma que sefialan las normas sanitarias y de proteccién del ambiente”. En el articulo 105 sefiala que es la Autoridad de Salud quien debe dictar las ‘medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas, derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia” (art. 105) y que la Autoridad de Salud de nivel nacional dictaré las medidas de prevencién y control indispensables cuando la contaminacién del ambiente signifique riesgo o dafio a la salud de las personas. En el art. 107 reafirma la competencia de la Autoridad de Salud a través de las disposiciones que dicte respecto al abastecimiento de agua, alcantarillado, disposicién de excretas, reuso de aguas servidas y disposicion de residuos sélidos. Esta competencia es asumida a través de la Direccién General de Salud Ambiental (DIGESA) encargada de normar, vigilar_y fiscalizar el agua para consumo humano estableciendo los estandares de calidad para que sea considerada como apta desde la captacién hasta la entrega del producto final. EL DS 031-2010-SA_“REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO", Establece las disposiciones con Ia finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, asi como proteger y promover la salud y bienestar de la poblacién. En concordancia con la Ley General de Salud, los aspectos que se propone normar el Reglamento (art. 2°.) son: La gestion de la calidad del agua. La vigilancia e inspecci6n sanitaria . EI control y supervision de la calidad del agua La fiscalizacién, las _autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano; Los requisitos fisico-quimicos, microbiolégicos y parasitolégicos del agua para consumo humano; y 6. La difusién y acceso a la informacién sobre la calidad del agua para consumo humano. PONs En lo que se refiere a vigilancia el art. 13° establece como atribuciones de la Autoridad de Salud: 1. La sistematizacién de un conjunto de actividades realizadas por la Autoridad de Salud, para identificar y evaluar factores de riesgo que se presentan en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, desde la captacién hasta la entrega de! producto al consumidor, con la finalidad de proteger la salud de los consumidores 10

You might also like