You are on page 1of 9
Cariruto 11 ACOMPANAMIENTO TERAPEUTICO GRUPAL Mania Laura Frank El acompafamiento terapéutico desde sus origenes fue demostrando un alto nivel de eficacia en los tratamicntos de salud mental, tanto en abordajes institucionales como ambulatorios. Si bien surge del drea de las psicosisy ls adicciones la versatilidad que lo caracteriza fue permitiendo nnuevasinsercionessin perder suespecificidad. Pensarestasnuevasinserciones es una manera de ir construyendo un andamiaje que nos petmita pensar el rol del acompafiante terapéutico en los distintos espacios, ir escribiendo e inscribiendo el hacer en el pensar y trasmitsl, Me voy a refetit aqui al AT grupal; asf vamos a denominar a esta modalidad de acompaftamiento que, sin pedir permiso, se fue instalando en distintas insticuciones de nuestro pais y se fue consolidando como recurso, como estrategia y como campo del acompafiamiento. Dispositivos de AT geupal Las dispositivos de AT grupal se ajustan a las necesidades de las instituciones; por lo que van adoptando diferentes modalidades en los distintos lagares. Entonces, al hablar del AT grupal no nos referimos a un ‘campo homogéneo; bajo ese nombre se inscriben experiencias disimiles. Necesitamos entonces aclarar qué entendemos por AT grupal y caracterizar algunosdispositivos deAT grupal que podemos encontrar en la accualidad. Capitulo 111181 Acompaiiantes participando en talleres Es frecuente encontrar en instituciones de salud mental actividades sgrupales al estilo de talleres queson coordinados por técnicosy que tienen como objetivo, entre otros, transmitir una técnica o un saber a un grupo, habitualmence de pacientes, internos 0 residentes. Es el exso de los tlleres, de cocina, arcesanias, comunicacién, salidas, recreacién, comunicacién, hhuerta, escritura, deporte, entre otros, que se llevan a cabo en hospitales psiquidtricos, hospitales de dia, instituciones geriétricas, comunidades terapéuticas y otras instituciones. Se trata de talleres centrados en una tarea, donde el grupo de asistentes suele ser estable y se acuerda un tiempo de trabajo conjunto que permiea el desarrollo de los objetivos propuestos. Los coordinadores junto con los responsables terapéuticos suelen hacer cencrevistas de admisién teniendo en cuenta criterios de agrupabilidad cspecificos. Es habitual que cada integrante del taller cuente con un espacio de tratamiento individual aparte del grupo. Muchas veces son, precisamente, los profesionales a cargo del tratamiento quienes hacen la derivacién para el taller, gencrindose un espacio de intercambio entre ambas instancias. Los talleres proponen un encuadre de trabajo que los, ‘miembros deben respetar para participar del mismo, Estos espacios cuentan con un coordinador o técnico que lleva adelante la propuesta del rallers en algunas insticuciones cuentan, ademés, con coordinadores terapéuticos y en muchos casos se incorporan acompafiantes terapéuticos. Los acompafiantes tienen aqui un lugar diferente al de acompafiar a quien coordina el taller a desarrolar la tarea programada. Bl at tiene en l dispositivo del taller un lugar y una funcién de acuerdo con su rol. Mas adelante haremos una descripeién de dicha funcién, Una variante de esta modalidad® es la insercién de acompafantes cn grupos terapéuticos 0 en espacios grapales de promocién de la salud en instituciones puiblicas. Graciela Bustos (2010) a partir de la experiencia en la Provincia de San Luis efiere: "atmabajamas con pacientes com marcadas difeltades para establecer vinculos com su propia familia y com su entorno més préxima. Buscares gestar condiciones grapales donde pueda emenger el sujet singular 3 hacer mudo en era grupal que sel ofrece. Nuestra tarea etd orientada a restalecer y ortalecer la salud dels miembros del grupo: a preseruar los espectsseludables (que se ban conseroado, apayindonas en ls sportessanos det priguismo, Se 5 La propongo como variate de la antesior, si bien tiene objcivos y Funcionamiento dlferents,exsten roles como el del coordinadar encargado de lear adelante la tare, fa dindmica de grupo, y acompafantes que ingresan de otra manera, 182 | Acompafantes Terépeuticos ‘promueven actividades que inciden en la subjetividad de sus miembros y los ‘ubilita a nuevos movimnients.” Sostiene que cl acompafiante ingresa a estos grupos en dos ‘modalidades distintas: (1) como apoyatura al sujeto que ingresa a un grupo y que requicre acompafamiento para transitar esta experiencia, “fay muchos pacientes que esenten ineguros a la abona de ingresar al grape, recestan por wn tiempo apoyo expecifo para steer la concurrencia al mismo {oder partcipar aunque sea dee la sola presencia; eta apoyatuna es la que ‘epermitealsujeto habitar exe expacio” Por otro lado (2) el acompafiante terapéutico como parte del equipo de coordinacién para realizar contencién en momentos de desborde dentro del espacio grupal o sostener Ja participacién de sujetos con marcado deficit. Al respecto, Graciela Bustos dice: “La incorporacén del A. . al equipo de coordinaciin de este grupo, permits daplegar us srabajo dentro y fuera del expacio grupal que garanticara la contencién de aquellos pacientes que prerentaban mayoresdifcultades tomando 4a iniciatoa y apoyando al sujeto para que logre comprender ls consgnas y realizar la tarea 0 contener un desborde 0 una crisis imprevsta durante ia sein. Fo ayuda al paciense con cierto dif de comunicacién a babizar un expcio social, lo ue fevorece su proceso de recuperacién,” Las acompafiantes participan y colaboran de fas reuniones como parte da equipo de coordinacién evaluando la sesién y planificando los siguientes encuentros. Talleres coordinados por acompafiantes Otra modalidad, segiin mi perspectiva, es la de talleres coordinados ‘por acompattantes: son talleres institacionales en los que las actividades [Propuestas se convierten en excusas para el logro de otros objetivos, pot lo {general endientes al trabajo eon lo vinculas, con fo social. Esto permite que los tallerestengan encuadtes fesibles que dan lugat al seguimiento des (1) el devenir del proceso del grupo; (2) el proceso de cada uno de sus miembros y G) el proceso de los acompafiantes, trabajando desde fa singularidad. Si bien los acompafiantes planifican la actividad, y posiblemente el taller tenga una nominacién en relacién a a tarea, saben ques posible que deban ‘modificar los planes de manera de dar lugar a aquello que surge como Capitulo 111 183, a grupal. Como la actividad que nomina al taller no es el objetivo principal (ej: carpinterla, plistica, misica, etc.) puede modificarse sin perder la esencia del dispositivo que apunta ala interaccidn entre los miembros del grupo, a la vinculacién de los pacientes, entre smo en todo dispositive terapéutico, es muy importante pautar otros. el encuadre, el rol de los acompafantes, los dias y horas de encuentro, las actividades propuestas, el trabajo en grupo y el respeto por los compafieros del grupo. En el Hospital Neuropsiquidtrico Provincial dela ciudad de Cordoba (HINP), se viene trabajando con esta modalidad de manera sostenida desde aio 2003 en el programa "La Rampa, espacio de acompatiamiento y rebabilitacién” Su coordinador Rivarola G. (2005) sostiene que, “Los lamades talleres son acividades-estimulo, actvidader-excusas, que hacen de objets intermediaries para posibilitar al pacinte, diferentes modos de cexpresin de lo que sentey experiment y que a veces na puede nombrar at como también posbiltareletablecimienso de algin vincul, poner en juego algo del orden del laa social, por precaria que sea.” La propuesta de los ralleres va variando de acuerdo con los intereses de los pacientes y las habilidades de los acompafiantes. Por ejemplo, hubo tun grupo de pacientes que pidid hacer una huerta y encontré escucha en una acompafante que tomé la propucsta, fre al INTA® consiguié semillas y se implement6 un caller de huerta que fu nd mientras esta acompafiante estuvo en el dispositive. En otra oportunidad fue un taller de baile que funcion6 al compas de la pasancfa de una de las acompafiantes que también cra docente de una academia de baile, En este dispositivo un grupo de acompaiantes se encuentra con uh ‘grupo de pacientes; si bien alguno de los acompaiiantes leva adelante la coordinacidn esto puede ir variando, cambiando quien ejerce esa funcién, Coiset, G; Rossi, G; Samman, M. (2010) reflexionando sobre su experiencia «en el dispositivo sostienen: somos un grupo que se encuentra con oso grupo permitiendo el surgiiento epontineo de vinculos ent AT y paciente. Acompananes acompariados pr el _grupo para rabajar lo singular” Una caracterfstica distintiva de “La Rampa” es que su propuesta se divige a pacientes incernados, mientras dura la internacién, cuya duracion, © Tito Nacional de Tecnologia Agropecuara, 184 | Acompafantes Terapeuticas ppromecio es de dos meses ya que el FINP es un hospital deagudos. Debido 4 sta particularidad, la rotacién de los miembros (participantes) del taller 8 permanente, Cada semana, fos acompafiantes no saben con precisién ‘con qué grupo se encontrarin. Dice Rivarola (2005), “La dinémica particular que presntan los grupos que pariipan de ls sastvidadeses que cambian dia tas dia. Lo parteipantes nunca 1m les mises, No hay proceso grupal en esta dindonica. Duranse un tiempo evaludbamos egativamente esta partcularidad y sentiamos que no tenia slida, Pero con cl siempo pudimos ver que no hay de qué lamentare, que no aya proceso da lugar el act, Ensonces abt es cuande la actividad se vuelve escus pars que wn "mauentro ‘pueda ocurrin que un “encuentro” pueda tener lugar Bsa modalidad permite ef ingreso y el egreso de los pacientes de acuerdo a sus motivaciones y tiempos de internacién. Se establecieron algunas pautas para los at, como la de no leer as historias einicas de los participantes hasta después de fos primeros encuentros, promoviendo de esta manere que la relacién se establezca por fuera de los preconceptos y Projuicios que el conocimiento de un diagndstico y una historia pudiera ‘ocasionar. Recuerdo una oportunidad en la que un grupo de acompatiantes confeccionaban pulseras junto con una paciente muy agradable; més tarde, en d heratio de supervisién, leimos en la historia clinica que esta persona ‘estaba internada por haber matado y escondido en su casa el cuerpo de sut ‘madre, Las acompatiantes refirieron que de haberlo sabido con anterioridad no se hubieran acercado a esa paciente Comparando las dos modalidades comentadas hasta ahora, podemos decir que si bien ambas situaciones son acompafiamientos en grupo, la ‘modalidad de cada una es diferente y las funciones del acompatiante se modifican en relacién al dispositivo. Otras modalidades de AT grupal Existen otras_modalidades de AT grupal, Una de ellas es a implementada por Agora - Equipo de Acompafamiento cerapéutico (Buenos Aites), coordinado por Maximiliano Pevereli. En el dispositive Recreo (Dispositivo Ttinerante de Recreacién) proponen lugares de encuentio en espacios piiblicos para que los acompafiantes que circulan por la ciudad puedan concurrir con sus pacientes y alli encontrarse con Captiulo 111185 otros acompafiantes y otros pacientes. La propuesta incluye, por ejemplo, caminatas por ol parque y un taller de tango en la glorieta de una plaza espacios abiertos para quien quiera sumarse. Su coordinador refiere que “Reereo porta el sentido politico del acompariamiento. La actividad de los coordinadoresvaen linea con la promacién de aintegracin dels partiipantes en wn dispositio que tiende a borrar las etiquetas con las que uno Uega (..) es tuna funcién ligada a la constitucién de un espacio que opere de soporte para el establecimiento del laza.” Incluyo este dispositive porque propone para este fin una modalidad ‘grupal, promoviendo ef encuentro en un lugar, un tiempo y una actividad sostenida en el tiempo, Hay coordinadores de las actividades, acompafantes y pacientes. Debemos destacar que si bien distinguimos distintas modalidades de AT grupal®” podemos discernir que el rol del acompafiamiento terapéutico grupal o en un grupo, difier, sin perder su esencia, del acompatamiento individual. Los acompafiantes s¢ insertan en el dispositivo con el fin de acom- pafar a un grupo, a diferencia del acompafiamiento individual donde se realiza una derivacién, se establece un encuadre de trabajo con el sujeto de acuerdo a lo objetives planteados por el equipo tratante. En esta modali- dad los acompafiantes van a acompaiar a los sujetos que integran un gru- po, con varios fines: contribuir al desarrollo de la tarea programada para ese espacio, acompafiar el proceso grupal y las dificultades que los sujetos puedan manifestar, contener situaciones de crisis, peleas o discusiones, fax vorecer la tolerancia a fa frustracidn, los tiempos de espera y de escucha, en resumen, todo aquello que favorezca la posibilidad de estar y compartir con otros. Asi el acompafiante en un grupo, més alld de estar atento a Ia actividad o al proceso del grupo, tiene una mirada en los sujetos que conforman este grupo y promueve un espacio en el cual cl sujeto pueda desplegar su subjetividad dentro del mismo. Como deciamos més arriba, a diferencia de los acompafiamientos individuales en los que se disefia una estrategia para un paciente en el mar co de un trabajo en equipo, en los dispositives grupales muchas veces no hay una derivacién y un trabajo conjumto con los cerapeutas eratantes. El trabajo conjunto en estos dispositivos se daria en el marco de! trabajo entre varios, coordinadores, acompafiantes y supervisores de la tarea. Algunas © Quins en distincas lugares pueden estar funcionando dispositivos de AT grupal diferentes a lor mencionadosagut 186 | Acompafiantes Terapeuticos ‘veces los intercambios con el equipo tratante son posibles y enriqueecen de manere considerable la labor de los acompafiantes. Lucgo de establecer algunas coordenadas de lo que denominamos AT sgrupal, podemosahora comentarexperiencias que, aunque tengan que ver con actividedes grupales, quedarlan por fuera de esta modalidad, Por ejemplo: en ‘casiones los at, en el marco de tn acompafiamiento individual, concurren con sus pacientes a algiin taller 0 grupo especificos. En esa actividad, este at tendri la funcién de velar por su pacientey Ia consccucién de los objetivos propuestos desde el equipo tratante, incluso podré observar¢intervenir sobre dl funcionamiento de este sujeto en el grupo. Pero no podriamos llamar AT sgrupal a dicha tarea ya que no se inserta en el dispositivo para acompafiat al grupo 0 desde los objetivos y la estrategia del grupo. Simplemente este at acompafa a su paciente durante la participacin de éste en una actividad grupal. ‘Tampoco podemos llamar AT grupal a estrategias en las que hay més de un scompafiante trabajando en simultineo con un mismo paciente, sea esto por la situacién que esté atravesando ef paciente (agresividad, impulsividad, desorganizacién, etc.) o por tratarse de un dispositive de muchas horas que requiere de varios acompafiances distribuidos en turnos a lo latgo del dia, A mi criterio no entraria en lo que es una abordaje sgrupal, son distintas inserciones del acompafiamiento individual, ya que la «strategia gira en toro a un tinico sujeto. Escribiendo una historia Comenramos diciendo que actualmente hay una gean difusién del AT grupal a través de multiples dispositivos en numerosas insticuciones, Sin embargo, en muchos lugares de nuestro pais alin no es esa la situacién, y ademis, practicamente no hay bibliografia publicada sobre el tema. En los ltimos congresos organizados por la Asociacién de Awonpafiantes Terapéuticos de la Republica Argentina (AATRA) se ppresentaron trabajos con distintas mitadas y experiencias sobre esta tematica, lo que demuestra una necesidad compartida de pensar la prictica, de inscrbirla, de buscar anclajes teéricas que nos permican articular la experiencia Entre los antecedentes encontramos, el exto Acompariantes Terapéuicos y Pacienses Picbticos de Susana Kuras de Mauer y Silvia Captulo 111187 Resnizky (1985) que tuvo el valor de ser el primero en nuestro campo, en donde las autoras sostienen que “los acompaiamientos. grupaler son viables y resulsan de wsilidad en determinades patologiesy para algunas actividades en especial’, y también que “la idea de promover acompariamientos grupales coincide con la ideologia cde trabajo que propone acercarse a ayudar a un paciente y su familia con a convicciin de gue no debe quedar aislado y recluido™ Gabriel Pulice y Gustavo Rossi en su texto del afio 1994 en relacién a las modalidades de acompafiamiento, incluyen dentro del grupo de twatamientos que tienen como referencia el marco instisucional, a la modalidad grupal: (se que) “etrabaje com un grupo de pacientes en actividades internas a la institu osalidas com uno 0 mds acomparantes rapes’, calificando como poco frecuentea dicha modalidad en ese entonces. Transcurridos mas de 15 aftos desde aquella publicacién, no podrlamos sostener esa apreciacién: la insercién de las acompasiantes en distintas modalidades grupales dentro de las més variadas instituciones demuestean lo contrario, En ef alto 2004, desde Fundacién Sistere realizamos una jornada en Cérdoba que conté con la presencia de Silvia Resnizky. En aquella ‘oportunidad se levé a cabo una supervisign abierta de a experiencia de AT grupal (La Rampa) que desarrollébamos en el Hospital Neuropsiquitrico de Cordoba. Tenfamos la necesidad de compartir con otros en ua intento de poner en palabras, abrir interrogantes y buscar algunas respuestas. Fue tuna jornada enriquecedora y que dio frutos de muchas maneras. Al afio siguiente, S. Karas yS, Resnizky en su libro Territorios del Acompaitamiento Terapéutico retoman lo trabajado conjuntamente en wn aparcado dedicado al AT grupal: "HL acompanamiento terapéutico grupal es una prictica fiecuente en Snsitucionesasstenciaes. Ante la dispersion de lor agrupamientosy la péndida de referents vneulosdesostén el grupo spare como un epacio privileged de subjecvacion que permite morilizay ls ptencalidadery ser promotor de Pag 103. © Pag 33. 188 | Acompattantes Tergpeuticos reilencia."C.)"En el caso de los acompatiamienss grapales el grupo cumple com la fncién de sostény apuntalaniento psguico y genera una red de apoyo y sen dmbiza de pertenencia, Favorece el intercambio horiconal, el pensamienio vel juego”™. Fefieren asimismo, que las intervenciones del acompafiante terapéutico deberin propiciar las condiciones para que se realice la tarea que el grupo se ha propuesto, interviniendo en el caso que se produzcan conflictos 0 interrupciones que impidan la concrecién de las propuestast asi com favorecer el armado de una trama vincular cuando se dan vinculos radiales con el acompafiante, Remarcan la necesidad de encuadees clatos y la necesidad de trabajar con equipos de acompafiantes, evitande que quede an solo at a catgo de todo un grupo. Finalmente plancean una dificultad frecuente de los acompafiantes para entender la dindmica grupal, observando que en las supervisiones surgen los inconvenientes con los pacientes con dificultades y lo grupal aparece solo como “efecto colateral”. Las autoras suponen que dicha dificultad tendria que ver con aspectos de la formacién de los acompafiantes. ‘Como vemos, a partir queel AT grupal sevainsertando en la sociedad surge lanecesidad de incluiren la formacion de los Fucuros acompafiantes contenidos que los habiliten para estas précticas, que les den mas elementos de lectura de los procesos grupales ¢ individuales dentro de un grupo, Costansa Gigante (2005) a partir de una experiencia en una institucién privada que trabaja con adolescentes y jévenes con discapacidad telectual se pregunta “Se puede hablar de Acompanamienso Terapéuico grapal? Si eras, ceria scompaamiento a un grupo, en un grupo? jeu seria epecifcidad™ Y responde con algunas ideas que nos orientan: “Greo que LAT es posible en ls grupos, y no solo posiblesinovalioro. Digo en un Sripo pore el acomparante se insertaen el misma, interac, participa, y la ‘manera expcificaen que la hace (la epecifcidad etd dada por st frmacién), rede propiciar que el Acompanamiento Terapéutco acontezca.. Eto requiere ‘pensar el acompatamiento no como una tare sna como ta fence.) en do acompasiamientos en un grupo es también tarea del acompatante (ademds de posibilitar el despiegue individual del sujeta) velar por la supervivencia ddl grupo, Ex decir, favorecer una dindmica de interaccién, propiciar la > glo, Captulo 111189 ‘participacién, generar pertenencia, poibilizar el desarrlla de a tare (...) (podeta decir que lo que se acompataes el desarrall del proceso grupal. Cada ‘uno de los miembros del grupo evoluciona en sus posbilidades de “er y hacer ‘on otros, lo que lew al crecimiento ydesarolla del grupo." Marfa Eugenia Rossi (2010) describe el ivo de AT que se implementa en la Clinica Clara del Mar, de la ciudad de Mar del Plata, en Taller de estimulacién de las Funciones Cognitivas. Propone que en el dispositive "la poscin del AT por fuera del dscuro arne, absolet, complete, acabado, propicia eta lgica del encuentro donde al ubicarse como sen otro chiguize, incomplete, barrado, par. permite aco lo infnito del goce. Uno mnds que smediatiza, que intercede participando como par siriendo come soporte para que algo del orden de la invencién y creacién emeria: el AT como alguien rmediatizando, haciendo monigorades, imsercediondo de alguna manent, ‘permitiendo acorar el goce.” Refiere que utilizar lo hidico, la invencién y la creatividad consticuye tuna senda para construi algo distinto: “Con la puesta en marcha de esta actividad, se rompe con lt eristaizacién de Jo insttuide, propicia que algo de la subjevividad de los pacientes emeria a parir de otorgares otro lngar distinto que el de objeto de tratamiense, a que ‘puedan escucharse e intercambiar, que aguelle que produccan puede circular ‘por fuera de ellos mismos y ser compartdo, facilitates momento: de dsplegue 1 perduabildad de experiencias simbolizanes 9 que lo que ells digan 0 ‘produscan forme parte de lo otbleeimvesibe pore tv.” Graciela Bustos (2010) afirma que "HL grupo es parte de las redes sociales que les permiten a las personas con padecimientopstguicosostenerse en la vida coidiana; se waloan ls lore, se ‘mesa as difculades, se taba sobre ls crcunstanciasobjetivas y subjetinas (que generan malestary que les impiden integrarse. Acompatar a ets personas J atenuar les sintomas de su sufriniento,rrabajar par su integracién socal, ‘fucilta su inclusin primero en su red familiar y posteriormenteen diferentes reds sociaes sparse de tare el acompartaient erapéutic (..) El grupo permite reconsirair apoyos para el psiguisme: dar lugar a la singularidad, «lbergar est particular forma de ery de vincularse con el mundos repetar ss serspos, su deliio, su mania, su tritec, sin que le demanden estar bien para ser aceptadoy tolerado en e eipaco grupal.” oo 190 | Acompanantes Terdpeuticos Las dispositivos de AT grupal proponen lazos horizontales entre los cuales se encuentran los acompafantes, quienes desde este lugar promueven la creacién de lazos que permican dale un lugar a la palabra de cada uno en el grupo. E) dispositivo grupal, (cw) “espacio privilegiado para el encuentro entresujeto gue, atravesadet por ccrss, necesitan dela otros para reeuperer recursos, rscatarpotencalidades pensar sentir on wn entramado, emu red iyi en la inaeroubjesividady Sugar con los otros frente a lt ausencia de lugar en una sociedad colapradas una cxcucha compartda para ignificar el sin sentido" EAT grupal como modalidad especifica del AT; en la medida en que sus actores estén capacitados para comprender los fenémenos que acontecen en un grapo, puede constituirse en un potente promotor de encuentros que contribuyan a que las personas aquejadas por la enfermedad mental, por segregaciones sociales, por discapacidades y estigmatizaciones se edescubran en los vinculos y las miradas con otros, semejantes,y puedan devenir nuevos sujetos en esos vinculos. Algunas reflexiones Desde mi fiancién de coordinadora de las pricticas y supervisién de Jos acompafiantes en dispositivos grupales, a lo largo de estos 8 afios, hemos. podido consiruir un entramado que nas permite pensar ¢ implementar <1 AT grupal pero alin quedan preguntas y cuestionamientos para seguir trabajando y pensando. [Nos va quedando claro que el at en el dispositivo grapal, tiene entre ‘otras la ‘uncién de “ser soporte de la actividad grupal””?, Losacompahantes dentro de un taller pueden acompafaral grupo, al proceso grupal pero con una mirada individual. Van registrando, mirando, sintiend empéticamente el devenir de la tarea y desde alli intervienen ‘cuando es necesario en relacién a cada sujeto particular. Claro esti que «esto apoya el trabajo grupal porque permite que el coordinador de la tarea ‘grupal, pueda seguir enfocado en la actividad grupal, ya que hay otros que pueden albergar y atender los requerimientos singulares que emerjan en alguno de los integrantes del taller en un momento dado. onsky $; Zadunaisey, A. (2003). Lie, De Cara Patricia, comunieacién personal Capitulo 111191 Podemos ¢jemplificar con algunas situaciones planteadas por los acompafiantes en el espacio de supervision: “Bsdhamos on eo saller de artesantas y Pedro entra 9 sala, entaba 9 sala... en rauy disruptive para el grapo. El acompartance decide acercart, ‘acompariarleafuea. Pedro refiere que ens dia de visita yetaba ansioo ya que no sabia si vendrian a vistarlo, caminan un rato juntos, bablen, le ponen palabras al malestr... Luegovoleieron enna al taller, Pedro pudo permanecer hasta su finalizacin.” Infinidad de situaciones como éstas todos los dias nos demuestran que el at en un taller tiene funciones distintas a las de un coordinador pero también a la de un acompafiante individual. Acompafia al grupo como proceso peto también a cada uno de los sujetos que forman parte del mismo, permitiendo que el taller pueda albergar la subjetividad de ‘cada uno y que no se transforme en una propuesta unificante que termine imponiendo una modalidad que aplaste las individualidades. Observamos también Ia importancia de este rol en los grupos en el hecho que el vinculo con el at se ofrece mis cercano y horizontal que el que se establece con el coordinador 0 con el coordinador terapéutico. Cabe destacar que no es sencillo para el at encontrar su lugar alli, en se lugar cereano, nds horizontal podrfamos decis, pero atin con alguna asimetria y siempre dencro de las coordenadas del rol, Una situacién que se repite con frecuencia en los espacios de supervisidn de acompafantes insertos en grupos ~sobre codo en el inicio de la prictica~ es que tienden a transformarse rpidamente (quizds como una forma de salirse de la ansiedad que les provoca la indefinicidn de un rol a consteuit) en asistentes del coordinador 0 en colaboradores de los pacientes, reduciendo su tarea a alcanzar los maceriales, buscar los elementos, “ayudarlos a hacer las cosa”. De esta manera se desvirnia el rol del acompafiante y, en el peor de los En un wabajo reciente, Leonel Dozzasefialaba (también a partic de su experiencia ‘como supervisor de ats) la particular siruacién en la que los acompasiances se quejaban de ‘que los failares de sus pacientes “incerferan” el trabajo con el pacinte “no dejindolos a Solas". Dona sefalaba esto como una deformacin profesional poveniente dela referencia ala relacie psicoterapeuta-pacienteen al émbieoclinico, trea que sledarse “asolas" en l consultorio. Nada mas distance del conto de acci6n dl at Sic at trabajaen a vida coriiana, a abajo implica la inveraceién con familiares dl paciente,camarcroe de cafés y restaurances, dependientes de tiendas, conductores de but, polica, et. ete Sucederta Capitulo 11.1 193, la referencia a los acompati tarea, los acompafiantes dejarin de percibirla como una “adaptacién de Ja técnica” 0 una préctica de “segunda categoria’. Por mi parte, sostengo que el AT grupal es plenamente acompafiamiento terapéutico, es otra modalidad que nos implica de manera distinta. El vinculo se establece ‘con cada uno de los participantes del grupo de manera diferente, dando lugara lo “espontineo” de esa posibilidad vincular, los posibles enganches, ‘que pueden ser inicio de vinculos que luego se sostengan en el tiempo 0 ‘quizis no, pero tienen en ese momento, en esa situacién, en ese lugar tn inestimable valor. “También fuimos observando que muchas veces os ralleres promovian la realizacidn de actividades; a modo de ejemplo en el pintado de botellas, quedaban realmente lindas y el grupo se fue entusiasmando, obteniendo como resultado al cabo del tiempo que la sala del grupo estuviera repleta de botelas pintadas: alli pensamos que el fin del taller debiera sera circulacién, el hacer algo con alguien para alguien. Los productos elaborados deben ser pensados para alggin fin, regalar, vender, donar, fa intencién es dar lugar a la incorporacién de otro. Los talleres propuestos por los acompafiantes tienen que ser pensados desde este lugar. Lesta, Robledo y Shwareman (2011) en su sistematizacién de la prictica realizada en dispositivos grupales en diferentes instituciones afirman: “Por lo wivide en estos meses dentro de ambas insttuciones ostenemas que los talleres som soa mano que pinta los muros de colores, donde el arte puede convertine en un medio y soporte de comunicacién para romper con las limitacione de dicho contest y con aguellas percepionet del encierr(..) Hoy creemos, despucs de exas experiencias, que el trabajo desde la borizontalidad, cl recate de las babilidadesy potencialidadesindividuales en un marco grupal, tanto de los pacientes como ls nuesrs ola dels ats un puente a la sociedad, donde solamente lo que falta es creer en €.” EL AT grupal tiene plena vigencia ya que esté instalado 2 lo largo y ancho del pais en diversas instituciones, tanto piblicas como privadas. Es nuestro desafio seguir pensando, armando teorfas que le den plena inscripcién a esta modalidad, dado que los nuevos lineamientos de las leyes de salud mental (tanto a nivel nacional como provincial) jerarquizan y promueven los dispositivos grupales. ‘aqui en telacién al trabajo en ol concerto familiar algo similar a lo que planteamos en sclacién al contesto grupal 194 | Acompaftantes Terdpeuticos Bibliografia Blumenthal, D.z Polonsy, S Zadunaisky, A. (2003). “Los grupos de contencié tun dspositivo de transcionlidad”. Extaido el 17 de noviembre de 2010 de: hep: /wivw psisba arbiblioteca/bve/aappe/cevistas_digtaliadas/2003_1/4- BLUMENTHALPALONSKY.ZADUNAISKY pdf Bustos, G., (2010). “Acompafamiento ‘Terapéatico grupal", presentado en el 5° Congreso Internacional, 6° Iberoamericano ler Congreso Mexicano de Acompatiaminto Terapéutic. Funciones y Campos de Insrciéa del ‘AcompatianteTerapéuico Queretaro ~ México Octubre 2010. Bustos, Graciela (2021). “Acompafamiento terapéutico en el sistema piblico de Saud” en El acompaiamieno trapéatco como dipastive. Susana Karas de Mauer, Silvia Resnik. Letra viva editorial Bs As 2011 Coiset,G.; Rossi, G;Samman, M. J 2010). “De los problemas con el saber en clacompafiamiento terapéutico en grupo en la psicosis”, Trabajo final, ‘Carso de Acompafiamiento Terapéutico, Fundacion Sistre Dozra de Mendoga L. (2002). “Lo sociale un lugar que no existe: Reflexiones desde ALT. de pacientes psiévens en Sie AT, wrwsiteat..net —wwwcop.es Gigante C. (2005). "Acomparamiento terapéutico en un grupa", presentado en IV Congreso Argentina de Acompafamiento Teapéutico Karas de Mauer, S. 8 Resnisy, 5. (1995). AcompatentesTepéuticory Paints icétics. Manual intreducoro a una exategia linia, Buenos Aires Tie Kura de Mauer, 8, 8 Resnishy, 8.2003). cmpaantes Tnspeatcs Atuciaciin Tarieo Clinica, Buenos Aires: Leta Viva Karasde Mauet, S., 8 Resnsky,S. (2005), Tertaria del AcompatamientoTeapéutico. ‘Buenos Aires: Letra Viva Lesa, L: Robledo, C. Schvareaman, M. (2010) “Acompafamiento Teraplutico Grupal”. Tiabajo final Curso de Acompatamiento Terapéutico. Fundaciéa Sine Rivarola G. (2005). "Programa La Ramps: Espacio de Acompatamienta y rchabiliaci, Hospital Neuropsguitrico Provincial de Cndobe’, presentado en TV Congreso Argentino de Acompaésamiento Teapéutico «Constrayendo ‘Redes en Tiempos de Exclsiénn, Cérdoba. Noviembre de 2005. hap! swears ong ae! Rossi, ME; Garcia S. (2010). “Acompafamienco Terapéutio: una apucsta posible para Iaocura en Interacis’,Tabijo presentado en dl VI Congreso Argentino de ‘AcompafamientoTeapético, Mat de lta 2010, Ross, G.y Pulls, G, (1994). AcmpanemintoTegpéurka. Buenos Altes: Plemos. Captuslo 11 1195 Capituto 12 ACOMPARAMIENTO TERAPEUTICO ESCOLAR”S Coorpmanona: Lic. Wanpa Capise.”* ‘Ars: CanoLina Barrotowt , Lic. Rosario Det Coro, Lic. Jestca Moran, Lic. Soepap SeRArT, SoLepAaD TaMAGNONE, Con una frecuencia semanal nos reunimos a pensar sobre el acompafiamiento terapéutico (AT) en la infancia y en la adolescencia, y la escolaridad como un hito social importante en la vida de los nifios y los adolescentes. Nos convocan cuestiones comunes y discrepanci én diferentes acompafiamientos terapéuticos. Si bien la conformacién del drea de acompanamiento terapéutico « niéios y adolescentes data del afto 2007, contamos con experiencias de casos de acompafiamientos terapéeticos en las escuelas anteriores al afi 2001 Haciendo un poco de historia, en nuestras primeras experiencias en ka «escuelahabia un desconocimiento del rol del acompafiante terapéutico (az) en estainstituci6n; era poco frecuente encontrar a una masta integradora ‘oaun aten el aula. En los casos en que se utilizaba, éste recurso generaba preguntas e incertidumbres, inclusive en ocasiones podia observarse una tesistencia explicita de los docentes y padres a su incorporacién. Si bien el acompafiamiento terapéutico se venta desarrollando en otros espacios, los ats que trabajaban en las escuelas contaban con escasos referentes. En la actualidad es comiin que coexistan dos o més ats en un aula, Junto aeste crecimiento del rol conviven condiciones favorables enmarcadas en una estrategia integradora con algunos obsticulos del pasado. * wand.campise@yahoo.com at % Are de Acompanamiento Teapéuice a Niiry Adolacenter, Fundacion Sister Captulo 121197

You might also like