You are on page 1of 79
COLECCION CIENCIAS SOCIALES NOVEDADES Pobreza y Masculinidad. ELurbano marginal Gabriela Rotondi a Intervencidn con Ramnitia, Una perspectiva desde et Trabajo Social, Liliana Bare, Politcas pablicas de infancia, Una mirada desde los derechos. Carlos Eroles - Adriana Fazzio - Gabriel Seandizzo, Antimodernidad y Trabajo Soctal rien y spansin del Trabaj Social Arent Gustavo Pana 1 Diagundstico Social Proceso de Conocimiento e Intervencién Profesional. “Meroedles Escalada - Silvia Fernindez Soto ~ Marfa Pilar Fuentes Blza Koumrouyan - Marfa Leia Martine Bibiana Travi El Diagnéstico Social : Proceso de Conocimiento e Intervencién Profesional Mercedes Escalada Silvia Fernandez Soto Maria Pilar Fuentes Elza Koumrouyan Maria Lucia Martinelli Bibiana Travi EsraciO DITORIAT. EspaciO EDITORIAL sie -dsrbalra Ingo expan sing ner Sp. 8 (C 16 AAK hot Ase Bens Ales emalespaceesttcdal omar Diseto de Taps: Grupo M conunicasin vis ‘Composicionyamado Upgarce: Grapo M,comanicsi6e vl Cocetnaiiny Produce torial: Osvaldo Dain Lanes ous de bien esac fra sn, 0 Fae anti Se waantechpe cna See ‘Sore Casa unt ce pene cs Ines ena Are - rt Ave. {Gude oh dt qu pve 1.723 (0201 Evin str ee” ee Ni Mercedes Escaladst Este trabajo es resultado de ls relexones motvadas por la précica docente de fammaci profesional en Trabalo Sook sia prctica clue la actividad de iwestgacin da las pro blematicas sociales que ce manifestan on ls ilerentes cam ‘os dela interencin profesional. De hecho, es en e espacio {Se las ivestigacones que eslamos desarllando en nuesiras, respectvas universal, donde so fueron sociaizando y mmadurando las inorpretaciones de cardcter teérico y itodolegion que ooasttiyen ol cuerpo de este ilo eoiocto. {os temas investigagoe el aravesamianio" dela pobreza en {a coldienedad de la vida de la insttuciones edcalivas y [alsencales, oe las falas y de las personas; las poltieas Sociales en el ragimen liberal asistencial; 1s Factores onformanios 6 la Menigad y sus efectos, nos permileron fcualizar y eaimlar algunas pariulaidades del nsrumen- {al desorptive yteorice en ta consiuccin de diagnéstices, En un dialogo ero y a dstancia con la cloga brass Varia Losia Martine fuimos tomando conocimiento de sus ‘pores, los que enriqueceron nuesrasconcepcionesy nes- tte intscambloe, yas tnaimenteta invtamosapartcipar de testa edlcidn con sus trabajos. Tanto a ella como a Elza oumrowyan,eo- autora do uno de sus aticulos, nuestro pro funde agradcesminto, Ditundinos estas primeras elaboraciones con carécter do ‘ensayo, para ofeer un dsparaser de dscusiones necesa Fas en tomo a‘uninstrumento tan valloso y tan pooo exami ‘nada como os el iagndstico. {Ta produecien que ponemes anconsideracn nofhubiera sido ‘ovesc dePrjeom de hvestgacnPobreen y eonacones de (Agwcate, esse a sobrevvontypltess voce Ur ‘id sort Ligan Pa. Boos Aves 5 sible sn elated adasy cata unado ns personas cue scorn su dee on ls rares areuloey espeoa- ‘mente (po fo nos hubera demorado mucho fs) sno ‘Cora pola olin y constant Seva Fade? So, Gqen como coordnadora opera persevereriement a. Bale pare lotr de tosaenosoa ks atl qua hoy da- tres & conocer els couctams estar una needvecien presortando os contnios que se psn concer en $oulenes pigeas. lapreciarnesotaslo esadon oo sus iltplos areas, odas mafesiaros nvestoreconocnin {ey valor do! stro de Siva tivo que acemos reaua at ura complcén ciao garzacon estao a cargo de Siva Ferner Soto, Mon fas qo la coordnacn de aspects gonraes fu asumda perience alent, dulce exresar que usr apr est do- ado ra tea potas coro ose in as estuaries, que no nope, nos nepran os one any sn, jut conies desing arose esr onencen protesons| la razin dene de muss estenela como 00 orton como sapanies a cetiess soles Prélogo El conjunto de afioulos quo se presenta en est Iibro constitaye tn aporte signlicativo a la relexion sobre los ‘Sepecios epstemologicasy metodologico-nstrumentales Je It letervencia profesional En tal sentido la perspective se Inque ce pate supera la vsin normativa y de intento de racio~ ‘ala la ntervencion profesional ravés de una metodoogia. Sesvinclada dela tora y do ls fies profesionaes. ‘Lasuperaciinde a ven normaliva del dagndstico esta ‘ampliamente desertoliads por las autores, en el marco de fconcepetén de la planficacin estratégiea que rescata prolagonism do loo cferentes actores sociales y_ la pers pectiva de la conetrucién histxca, como expieanin y po Sfecelan de ls acontecaiontes sociales, Sus panteamientos. {Ze expresan sh repatiaarcalcarepresentacin detrminista, ‘Sno muy por el convario, destacando a capacidad de cons {tucodn de los suetos sociales, estructurados por histor, Doro. fa vez estrcturantes dei present y del fut. Laintentncin profesional en esta dreceién, es una cons- ‘evccén tdreo-prction que co hace efectva a través de un ‘Conjunto de eapacidades que el profesional adqulere en su ‘tayecora socoistorioa y que lo posibitan culifearo tr Ininos@ partr de bs cules 0 orilende la relactn exstento {hire ls demandas y los fines profesionales. En consecuer~ ‘ao que intentan as ators es profundizar sobre el cater fel Ieumeniosproesionales mas al de a considerecsn tooneista que se fa da estos instumentos como “simples ‘redios" que efectivean una accion profesional fen tl sen, es inpotante destacar que cicha consi dereciéninstumertaista responde a una raconaliged ins tromental de caéctorforma-abstracta que se expresa en una Sobrevaloracén del eémo, a través del "matodolgismo" que 7 oh eS eee hha caractorzao esta etapa de la profesién en el contexto de ‘mode:nizacén conservadora po la que ain se transite. A su {uno ha levedo a os trabajadores sociales a la preocupa- ‘ida por erear modelos de intervencion profesional a pair ‘ol supuosto do que esta profesién es una técnica socal que ‘plea congcimientas que se preducen en la “iencia soca’ En asta perspeciva, las alibucones de etclencla, que 0 ssupono debe tener una intervencién profesional, matoa su Catdcternoutal,abistérice y de naluralzecin de ls man festaciones de la cueston soo Esta tendencia se ha acentuado an el marco dol ‘eoiberalsmo, que reclama de a aceén patesional un ive Ge oporatvdad efectva en la relacén costo-benaic de os programas sociale, los mismos que puntualzan y tragmon- tan a comprensiin de la complejidad que hoy adcuieren fos lamados "problemas socials", Por elo, me parece absolut ‘monte opertuna la pubisacién de este lire para intensiicar fl debate sobre el carcter de la ntervuncién y la necesidad de resignificar la instrumentlised que la protesién debera fener desde una porepoctivastico-poliea, Finalmenta quiaro expresar mi gran satlstacién porta ‘madutezlneletual do sus autoras -me refer fundamenial- ‘mente a las integrantes Jovenes- que es producto da haber transitado por una formacion de posgraduacion y pra pat- ‘pecién activa en proyecios de invesigacén. Dicha mad Fez intelectual ce eniqueco, on esta publieacién, con el apor- te de profesionales como los de la Ora, Mariel do cuyas ‘rodusciones nos homos nutid y dala Da. Mercedes Esca- Tada que ha eporado a la formacion de cuss prolesiona- les de trabajo socal en nuesto pais. Dra. Margatta Rezas Pagaza ES rt Introduccié6n EI diagnéstico social como proceso de ruptura y construccién de las trampas y tramas de lo real. El momento actual expresa una profunda intenseacon do la problematica social, es deci, una agudlzacion de fa ‘eosin social. Como se le presenta esta realidad al abaio. social, bm lal, la descia, la apreberde y con qué ins- lnumentaltesico-mefodoldgco intervene, son las preocu- paciones y desaos que como docentes y protesionalas as- amos enfronlando, Estames convencidss de quo el gfaco ‘do lean do las respuestas estas preguntas impacta en los procesos de ensetlanzaaprendizaje dots cursos de Tra Inj Sova En esto sonido, la compacion de estos aicu- los protonde constitarso en Un apore al conccimiente sobre ‘slos tomas nodal para el desarola de la Spina, La preceupacién por el proceso de formacion profesio nal porla modalidad epstomolégiea de concobir i "elacion {corla pri’, por a superacion de a fragmentacion de os procesos de onsefanza a pari dela constuccién da una ‘lontidad profesional intogratva, exige un acto do rupture om fo aparenie; exge investiga io que esl implicio en esa ‘rolac6n toora practica y quo implica su mati fundante, 06 cir, exige clafiear la concopcidn de practica socal con {quo Ge esta inferviniendo profesionalmente en Ia reakdad social Los atcuos de este bo problematizan y waiman ‘una concepcién de la prictica, que es sin duda dnaica y ‘que contiene esancielmente la teoria. An cuando teorlay fctoa se preeenten escndidas en nusetras representaci: ‘es, en a dndmica de loreal ambas se panen en movinion- LDiagnstico Soi to, 8 anriquecen, se interpelan, se cusslonan, so suporan, ‘Ciertamante la teoria no 80 coloca en movimiento ‘automaticamente, La rolaion teorla-practica no se puedo Togear on forma inmediata, La consttuccién do tal corres- ppondeneia implica mediacionas”e implica también una de- Fincin de ln teccién, en uitima iastanea, del in que es- tamos persiguend, Si ponsamos que la prcticas pre-protesonales pla ccadas deede la academia, fal coma 8 $upuso y $0 S0St0¥0 fen muchas propuestas curiculares de las décadas del 80 y ‘de 90 en varias universidaces argentinas y iatinoamerica nas, tienen po s sols la capacidad de arcuarla teria yl practiea, de todas maneras on nuestas repesentaciones es- amos incurrende en un acta con eomponentes do dealiza Gn de la realidad. Las rdctcas pre-profesionales (también tas pedetioas profesional) no podan integrar aqueto que {std ascindio en su concapcién. Por tanto, trabajar la cues- {ian de la relacion Worle prac signi fundamentalmen- te asumir que las pracicas sociales son socimente deter ‘minadas. En esto sentido, son fundamontales ls contribu ones dele teorla mariana, la que nes apora una concep (Gnd practica entondida como totakdad concrete sia canoepcidn nos permite colocar en los procesos de formacién profesional una mirada de ryptura con Io es- {bec y con lo apatente, aporiando una visin radical ‘mente afecente que consisio en pensar ia prdctica como praxis; es decir, como practioa materaly concreta, produ. ‘ida por sujet histericos, al produciey reproduce su vida material. Las prdctioas sociales se van consiruyendo ‘coneretando en relaciones espectiogs entre la particular ‘dad y la ftaidad, Esas practicas se desprenden de la ac- ‘eidn de los sujetos y no es un acto natural aunque pueda ser espontaneo, pero esa accion es resultado de eleccio res por lo tania ws intenclonalmente producida, Nuestra Intenlonalidad do conocer y actuar se logra rompiendo con la representacién de naturaizacién de los procesos ‘Que contene la sociedad madera, naluraizacion que des: 10 vanece os tines y reduce a existencia humana a una mera cvestién nstrumontal, a un mado cosiicado para garant- Zar la reproduccién de lo establecido, Estas precisones nas clecan ante la nacesidad dal en- ‘euenito com las ooras. En ol proceso de formacion prolesio ralnocestamos bial instumentoe teri. metodlegioe ‘que permitan desvendar la realidad en su movimento. Loreal {es movimiento, y"ver ese movimienio imps analiza la con ‘radon, fa ters y el eonfcta que contane, En este ser {io, a proceso de lectura deo rea no sgniioa un act elo {e descrncin de lo aparente, sino que sini visualizat as ‘Stecciones palit de las Huerzae Sociales paroipes, Esto 10s dice que las précis sociales estén permeadas de po Ger, de ah la necesiad de Icorporar en los ands sociales la dimension pita do ls mismas. Es claro que los y las profesionales quo no saben ver fl movimienta de la realidad, encontraran consigulen- temente, mltiples obsticuis para actuar ereativamente fen esa realidad. En este sentido, sostenamas que para quo la préctica profesional no quede reducida @ un Intervencionismo tutinaro, hace falla el conocinvento do lo toal dinamico y contradictrie, como condten de inter vencién y como herramienta de trabajo, Es por esto que resulta imperioso consttuiraes en sujetoserlicas con na ‘él formacion te6rica y motodologica. En este sentido, consideramos imprescinabte evaluat yy reexaminar la cueslién del instrumental lécnico-operal ‘vo de la profesién, ya que sin é la protesisn no ee relia, ‘no puede alcanzar su concrecién, Ninguna prictiea social puode ser eicaz sin el desarrolo adecuado de sus instr: ‘mantos da infrvancién. Forma profesionales capaces de actuar en esa pers pectiva presupons clertamente un proyecto polio sigo 6e fermacion prfesional, tirade an una matiz conceptual claramento precisada y bicado en la perspectiva del movi ‘mento de 1 real, por lo tanto dela relacion teria practi, ‘La compliacicn de esios trabajos sobre la prablemat " weroduecin ELDiagnstico Sot ‘ea dala construceién de dlagnésticos sociales, responde al objetivo de ofrecer aportes a la discusion matodolégica Sobre el tema, frente a la ausancia de actualizaciones ro Centos on el campo del Trabalo Soca os arfculas aqut prosentados, mas allé de las aif toncias particule, pretonden converger en una vision nis amplia integrada sobre ol "momento disgnéstco" tn los proceses de Intervencién social Los trabajos se inseribon en acre ata lamada me- todolagia de planeamiento normativo, © metadolagia dt deber ser, al mismo tempo que desarrolan aportes te eo-metodol6giovs desde una perspectiva melodolégica tstratégica on el eampo de la planfcacion en general, y Gel Trabajo Social en particular. En af libro 20 entionde al Diagnéstice como momen: tos del proceso de intervencion socal y on este sentido s& pretende superar una concopoionetapsia y mecsnica, que fe despoja al clagndstico su esencialidad dindmica @ Inacabade; et lagndstica conoabida como actividad ante or y producto coneluido en relacién a los proceso do Tnervancton, pone en riesgo la eficaciatmisma de dicha intervencién, Desde esta porspectiva, en este iro 9 $09- tiene que la onstrucen de dlagndstoos constiuye un mo tmonto especiico que 80 contaxtualza on ol momento dela Insereisn profesional, pro que se enriquece con i informa {don sinteizada en offs varios momentos durante 1od0 et proceso de intervencén; por eso entendemos que dagnost ‘ar iplicaintevoniry que iterveir supone conecer..~ ‘orden da presentacn de as arcuos ue determinado entendiendo que seria mie pertnents exponer, en un primer ‘momento, ls aspects tedrea-concepluals yposteriomnents, tos aspectos mas operatvs. De est teria de ordenactn se desponde fa siguanteorganacion general da lr: Elaticulo “Teoria epistemolog{a en ta cons- ‘ruceién de diagndsticos sociales” do la Doctora Mercedes Escalada, nos advierte de un conjunto de “obstaculos epstemolagicos” condansados ens pro B Dai NR ae A esos de construcoién da dhagndsticas socials, fo cual fxige para su superacion un arduo trabsjo cienttco fque peril trascender, por un lado, procesos de “na Turalzaciny“atalizaci” de fos hachos sociales, y por el otf, formas “incompletas" “orgversadas” de Elagnosticos socales, como por ejompio el relato ane- ‘edtico o el simple inventario de dates. ’ paride esta preocupacin, la autora coloca en ct articulo un eoojunto do interogantes que sirven como ejerecio intelectual de inferpelacion a afirma- ‘ones 0 nociones asociadas al tema. Ensaya un ca nino de respuesta original, recuperando y potencian- th el valor del diagnéstico como Instrumento tric Imotodologice para conocer la particuardad de fa rea Tidad social eh el marco del conocimianto cientifico. para orientar ls objtivas y modaldades dela accién profesional Elsegudoarticuo, “Razén modems, conocimien- tocritico y aceiontraneformadora do a realidad”, de ‘ni autora, se centra en la problomica de conocer lo foal enol movimiento contradict dela sociedad mo- ‘Joma, y las impboancias que tane oste conocimiento pata los cambios eaciales. En este sentido, en el abajo fe reconsttuyenerficamente ees analiios para apre- ‘Render el movimiento dala raz6n moderna, sus conta ‘iciones, su nagatvidad, las posbldades y ites de ‘Sesarrolar conocimiento eiioo de la realidad y [a ar ‘ulacon eon précticas Yransformadoras neste sentigo, se entiende que las discusionos ysintesis desarolladas en of articulo, aportan en te Tninos generates a la cuestién do la construezion de Glagnesticos sociaies, en tanto abordan en términos Fistoricos concratos el problema del conocimiento en ineraceién eon al problema de ta accin, Elierceratieuo "Notas sobre mediaciones: Ak igunos elementos para la sistematizacién de a ro- flexign del tema", dela Doctors Maria Licie Martine, 13 Diagnsetco Soi ‘rata, como lo indica eu lo, la cuestion do las me: daciones entandidas como categoria instumeniaies por las cuales toma cuerpo la operacionalizacon de la fccign profesional, Se expresan on el conunto de re- Cursos, téonleas y estrategias por medio do los cusles la pracioa profesional se realza. Consttuyen asimis mo puntes ante a teria ylapréctica, como vias de penstracion en las amas constiuives do la realidad. En este sentido, la autora define la propia practi: a profesional eamo una meciacién, debico a que a mis: ‘mat eojgea an oculacén todo un encadenamiento de Vineuos en la telacién tlaidadparicularidad tniendo ‘on vista la superaoidn dela realidad social concreta, Los dos artewios que slguen y que constituyen la segunda parta del loro aban la problematica de la Investigacisn dlagnéstica. acolo, estructura y sentido on lainvestigacion lagndstiea”, da Mercedes Escalada, Sila Femandez ‘Solo Pilar Fuentes, persique desde una perspectva ‘ioa sinttizar fs aportes ceatalos do la teria dela festructuracion al desarrollo de Investigaciones ‘lagnéstieas, intentando superar el racicional dualism tenia aociény estructura presente on muchas concep: ‘hones todrea - metodolégions. En este sentido, con e! desarrollo del trabajo se protende responder a un con junto do nirrogantes que intrpolan la prcicas cir titeas,parleuarmente en este caso, la prctia que su pone el desarrollo do la invesigacin clagnostca como ‘momentos de la iniervencién potesional a investigacién dlagnéstica en Trabajo So- cial: la construceién de problemas a partir de la ‘demanda de intervencién profesional”, de a Lis ‘ada Biblana Trevitiane como objetivo promover una Fellexin colectiva, a partido la formulacion do alg hos interragantas sobre el proceso de construccién {e problemas sobre los que intervenimos las los pro- feslonalee de Trabalo Social. Al mismo tiempo la au- “ Introduce tora anaiza los complaos process que entan on uo oan hare de dott sn esratepaselvencion Protesonal parlolatzando ens ale pros! frome een de Gegnsico, enters come une Parga prac de nvestgecn. "Ease ala denen sen de os aatos y latornlacn donc de rosomatzacn oma, i auor own eareao on ao pares ‘pres deta aconstnoatn dos pole tas sacs on lan as Gangs de hlewencn Prtesera rl sunda pare aor a custn dares ‘gan dlagésa, pores pst papal de icra ena eth deosprblras sacle. ttc ary ear Tovar tina pare dts se El proceso de laboracen de Slogndstins locale des una porepectva ental sie’ buen com aoa En eta se pretend Spear rm pospesia qe ere 3 Remogerda os txtaraios caer conuntians,etretear os su tos nro sataer ae clemson Nt ctrl cols proaiesin des preenss soca Sinton ls josie gan etnerin en ieabadsoual Se coneldersnocetato rence en ts cntracenes see comune emer Ge cluocores htrogoorsy conten, nooo on ‘eto es realdades que dean oo takin an ‘laacn a agepeeo se mayor arp Con coe ae mola anaizeraernatvas do de sorte de proceso Sagndutes leaascomuntares Gus pormfan abort problematies soc comple iho enn desde sae tortor Asmara spe {onde nasriaptonclled da neque extagen tile lanezc solo ba como n mecaismo Sumac Go ariasaenoe rset sia Sen como un mcansmo do paropacony do toma ddeconee do mliple eile sons nvoluzadoa a 6 E1Diagnético Soi ¥ afectados en fos problemas a intervenin.* El séptimo atculo de a compilacion se tia “Un nuevo mirar para la cuestion de los instrumentales \écnico-operativos on Trabajo Social” do la Doctora ‘Marfa Lécia Martino ya Master Elza Koumrouyen. Las ‘2utoras definen el concepio de instrumental como "e! Conjunto ariculado de instrumeniosy técricas que par- miten la operacionalizaciin de la accién profesional En esta concopcidn es posoleatibuite al instruments la naturaleza do estategia 0 téctica, por medio do la ‘ual se realiza la accién; y ala técnica, tuncamontal- ‘mente ia habiidad on ol uso dal Instrumental. De esto Surge que el espacio de la creaividad en el uso dol Instrumental resige exactamente en el uso de la habil- dad téeni, por tanto, reside on ol agonto, a sueto activo. Surge también que ol instrumental no 06 no Inatrumento nila tecnica sonsiderados alsadament sino ambos, orgénicamenie aniculados en una unidad Gialéctca. Es, por tanto, una eatogoria que se const ye y reconstruye, a pair de las fnalidades. de Gion que se va a desarrollary de los detorminantes po Ideas, scclales @ instiucionaes a que esta aludda, El cotavo y limo arieulo "Lo que el viento no 0 llov5...EI Registro de Trabajo de Campo y su lmportancia en el proceso de intervencion profe- slonal del Trabajo Social”, de ia Licenciada Pilar Fuentes, tiene por fivalidad compar una serie do flexiones en toro a laImportancia de los regstos 2s- ‘its del trabajo de campo para a intervencionprote: sional de losas trabajadoras/as sociales. Una de sus ideas centrales es que el diagndstico es un momenta priilegiaco para la sintesis del cono- Cimiento orientado al set e implementacién de pro Yyectos: Lo fundamental an et trabajo dlagndston no (s hallar las rogulaidades 0 los procesas sociales {que inciden sobre cada instanca socal, sino interpre fara raves de qué mediaciones particulars estos po 16 meroducin ceet08 eociales inden en él Elaticulo coloea en un lugar protagénica ls cons: truosidn de documentos escrios quo regisvan siste- matica y cienticamente la practica profesional ,re- Saltando al significado que adquiere para dcha prac ica, aunque no solamente para ella, porque participa fen fa construcolén de conoolmento socialmant Ut ‘que trasclende a prctica profesional en terminos par lioulates, pues aporta ala préctica social en éxminos generales, En este somtido, El planteamiento tesa Tetodoldgico de Ia autora es caro, pues explioa la ecesidad de romper con la tradicional concepcién de intervencién come sinénimo de accion, ya que la mis: ma invalueraconjuntamente el saber y et hacer ‘Aunque ol énfasis del conjunto de los articulos ests puesto en el momento dlagndstico de evaluacién de las. Siluacionesiniciales y do los procesos de ntervancidn so ‘al, entendemos que es necesario promover permanon- tes intaraciones entre todos los momentos que integran 81 proceso motodolsgie, Je tal manora que so integren fen una unidad de accién/conacimientoldireccion, Felvoalimentandose en el proceso de intervencién social {La omision do una revision orca de los procesos metodolsgices de intervencién, an sus cferentas fasos y ‘momentos, na rstringiéo la posibiliad de desarroiar prc ticasricasy creaivas, asi como también la posbilidad de relormularas y redireccionaras, rechazarlas © perieccio- ‘arias. I mismo lamp la ausencia do esta discusion, na ‘ervido también come treno a la soclaizacin y argumen- tacién de aquellos procesos metodologicos 0 interven cién considerados “exitoeos” Este libro no pretende ser un manual de técnicas de ‘evaluacionciagnéstioa ni constiturse en un material "ideal ‘plo para cualquier proceso de inervencién socal. mas bien, un etrecimionto a fa problamatizacin do ia cuestion del dlagndstico en los procesos de intervencion social, nu ” Ne aes SM UN. J ge ne a [2 Diagnsesco Soc ido con experlencias desartelladas en ol émbito académ: co yan el ambit profesional. En este sentido los diferentes ftculos pretenden compart la datnicén de nudes pro- blomatioos relacionados altema yl misme fiampoavanzar sobre lineas teeico-metecoldgicas propostvas ‘Siva Ferndndee Soto ‘andi, Poia. de Buenos Aires 6 Teoria y epistemologia en la construccién de diagnésticos sociales Dra, Mercedes Escalada Premisas para alcanzar una utopia La intorvencionclentica ¢ ntencionada sobre los he- ‘chos sociales en general, que inca necesattamonte on ol ‘comportamiento humane, confines de evita, coreg, ropa- far radiraccionar las sivaciones que consttuyen protle- mas socialas, es un objetivo oon el que estamos en deuda ‘como sociedad organizada; os una devdahistvca asumida orf lencia y po consiguente por la unversidad. Las pre- Hminaas ideas de aladad expresadas on térsnos de des tino, suerte, azar 0 de nalwralzaccon basadas en la acopta clon de que Tas casas fueron, son y siempre serdn asi como fexpleacion ama de los bachos, no son aceptables para a Acliidad académica ni para ol pensamicnta cientlico. Enirentar el desafo do oponer explcaiones racionaies fundameniadas que Hequen hasa las determinaciones esen ‘als y causales de los fencmenos, y propanarinervencio- nes ealodades para modiicar ia ealida soda es Una aren [Ble EI dagnéstioo es concebido como uno da fos inst 'mertos fundamentales para dar euenta de los acontecmen tos sociales y para onentar proyectos que cuminarfan ela 19 Opes beck ‘2jecucién de acciones tendientes a cambiar inercias Teproductoras de problemas, digas a alerar la conver. {enca de facores que pusioran pronosicar la oourrencia de Recs perucses, tanto a nivel micro come mecioo macro social Pero es proctsaments en el dagnéstico donde se me Piestanuna sete de dfeutades quola clei social no pusde Fenuncia a trabajar por su superacin. rio las que motvan la proposicin de estas reflextnos figura -en primer texmino- fos ebstaculs epistemolsgions monéonsdes por los autores de El oficio de socidiogo (Bourdieu ota, 1980), referidos a las pre-ociones del lenguaje comin, as que a mi juiio no ‘manfiestan solamente la roforencia por las mismas yio et ‘desconccimieno de concapos yestegoras clntficas quelas Teemplacen, sine que muchas veces maniflestanfundamen- {almont a permanencia de rpresontaciones dea problems tie soca, en temnos de natraszaccn ofataidad como se ‘encioné arterormente. En segundo lugar, exste la dicl- {ad de trascender formas incompletas 0 tergiversadas de fo ‘que consttuye ina elaboracien diagndstica, como por ej lo el elato anecctica a el simple Inventario de datos. Por ‘te fad, meursionando la dimensién do las razones ima {lo ques equivalent, las deteminacanes organs, apa- feos come dicutiad -0 desato- responder a la pregunia so- bre ta relacin del dagnésteoy el modo o fos mods de razo- fammiento que la etaboracon lagndstica implica: es el azo ‘amienta hipaléieo-deductivo ol predominant en la realza Gon Jo dlagnéstions? Si esto fora asi ZEto implica que el ‘dagnéstco es una exprosion del metodo hipotéio-deduch- Yo? Y en euanto a la riacién entr el dlagndstico social y el método de ascenso de lo absracto alo concreto,o con las, Categorias da materialismo dato, ,poderos proponer una ‘esplsta coherent yopealva? Finalmente, tambien me pla- {eo inlerogantos y oneaye las covtespondintes respuesta, ‘Sobre la fonfors aire la delerminacion estructural socio eco- nomicay la daterinacin estructural individual en la ocuren ‘lade un fendmena, como as también entre las propiés cate fovias de dotorminacien y Ibertad de fos grupos socales y 20 Mercedes Eclada de las personas on ou indhidualldad. A modo de hipétesis teniondo que estas deteiminaciones criginarias operan com base en el modo de elaboracién de los dlagndstons, muchas ‘ces de manera no coneciana, en especial cuando ol entre- yemienio para su elaboracién se realza concbéndolo como Un proceso casi mecanico de elapas 0 actividades arteule~ das En este marco, la retiexén y el debate tomando como fies ls aspectos erunclados y al andisls de eaboraciones ‘agndsioas, e onstitvyen en un recurso necesaro para ava Zarenta deezcén de mejorar esa herramieta de incuestiona- be utldad paral lervonién, como es el tagnstico soci ‘as. une de los objtvos principales do osta reflexion es recuperary potenciar el valor del diagndstico como ins: ‘rumento para conocer la pariculardad ce la realidad s0- ‘Gal en el marco del canocimiento cientfico, para orentar Tos objtivas y modalidades dela accion profesional ‘Necesitamoa superar las dficutades en el proceso de claboracion del diaghdstico y an su resulado; precsar Is tespeaticidad dol dlagnésteo come modaidad del conce!: ‘nientoclentiee;ulizarinstrumentalmente el conocimien fb tadrooy los conceptos en la ealzacion del diagnéstico: Yytrascender la partioulardad del dato empleo a través del pensamiento elacionaly la construccién de signticados 1. Razonamiento, método hipotético de- ductive y elaboracién diagnéstica. El iagndsticn en su fra mds instrumental 25 un con junto de desorption qu parmien constr sgniteados res pecto de ls fenamenas sociales (en el caso do las diciplnas Se a lene soil. Esos signiicados que consumes pus ‘don sleanzarse porque existe prevamento una teria o un ‘onjnio de teoras que propanen una exolcaion universal respect de problemitoas determinadas, En ese sentido, o! iagndstico social no descubre nade, sino que da cuenta do a

You might also like