You are on page 1of 24
ee saeadin: TE Givsti, SergiolF Dawley la “Divina Comedia". ©. A ee (e0§- 11. 1 pias ue pk EOS! ae. eacep. : ante | la “Divina Gomedia” Bi 11 de junio de ese afio toms parte en la batalla de Campaldino, que constituyé el triunfo definitivo de los gilelfos de Florencia, y dos meses des- pués, on Ia expugnacién del castillo pisano de Caprona, Dante era probablemente atin joven cuando se casé con Gemma di Ma- netto Donati, de la cual tuvo tres hijos. A partir de 1295 tuvo parte activa en la vida politica de Floren- cia, Una “provisién” de julio de ese ‘fio establecia, en efecto, que ‘todos Jos ciudadanos —y por lo tanto tam- bién los nobles, que habian sido ex- cluidos de los Ordenamientos de Jus- ticia, emanados en 1293— podian as wa VIDA DE DANTE Dante Alighieri nacis en Florenola en: fre Iasogunda mitad de mayo y la ¥ primera de junio de 1265, en el serio de'una femilla que perlenecia a la peguefia nobleza ciudadana, Se carece de noticias precists acerea de su for tmacién, que se supone autodidacta, A la, edad de nueve afios conocls y (\ gamiré —sogin narra él mismo— 2 0) una‘ nifia de ocho amada Beatriz, quien volvis a ver nueve afios después, ddentiticar en ila lirica imagen: de - Beatria'a una Bice di Folco di Rico ero Rortinari, casada ‘alrededor de 1288 con Simone det Bardi, y muerta dos! afios-después a los veinticuatro. En 1289 Dante combatis —de a ca “ballo,:como todo noble— en Ia cam- linos de, Arezzo, entina contra los’ gibeli va wie pirar a los cargos piblicos, si sus nombres figuraban en la matricula de una de las Corporactones o Artes. Estas reunian a todos los ciudad nos, desde Ios simples artesanos a Jos poderosos banqueros, que desarro- aban una actividad productiva. Dante se inseribié en In sexta de las Artes mayores, Ia de los médicos y drogue- os (en esos tiempos habia, entre los médicos, muchos cultores de 1a filo- sofia, a'la cual Dante se habia dedi- cado tras Ia muerte de Beatriz), y fue ‘sucesivamente, desde noviembre e 1205 a setiembre de 1296, miem- bro del: Consejo especial del Capitén del Pueblo, del Consejo de los Sa- bios para ia eleccidn de los Priores, y del Consejo de los Cien, En mayo ‘de 1300 fue enviado como embajador a San Gimignano, y a su regreso, el 18 de junio, fue: elegido Prior. Los nuevos Priores —eran dos en el go- Divisa det partida gibelino Retrato de’ Dante en un fresco ‘Andrea del Castagno bierno— hubieron de afrontar una situaclén extremadamente conflictiva, tanto. en el interior de la Comuna como en las relaciones con el pont: fice. Bonifacio VIII habia decidido enviar a Florencia a su legado, el cardenal Mateo: d’Acquasparta, para componer las diferencias entre giielfos blancos y glielfos negros, capitaneados por las familias rivales de los Cerchi y de los, Donati. Bn realidad, el papa proyec- taba extender su hegemonia sobre Toscana, como vicario imperial (el trono del Imperio estaba vacante desde la muerte de Federico II de Ho- henstaufen —1250— y la fra¢asada coronacién de Alberto I de Austria), y fundéndose en el principio de 1a plenitudo potéstatis, La misién del cardenal a’Acquasparta, habia concluido en la nada, y el le gado pontificlo habfa vuelto a Roma tras haber sancionado la interdicolén de la ciudad, Dante formé parte de una embajada que la Comuna envid en noviembre de 1300 a Roma, para suplicar al Papa el levantamiento de la interdiccién. En octubre de 1301 otro representante de Bonifacio tue enviado a Florencia: Carlos de Va- lols, nombrado oficialmente “pacifica- dor” de Toscana, Nuevamente Ia Co- ‘muna despachd una embajada al Papa, para intentar de que desistiera en sus proyectos de expansién, y Dante fue uno de los tres ciudadanos elegidos para esta misidn. Carlos, legado a Florencia, no tardé en aliarse con €l partido de los Negros, confiando a Corso Donati y a otros cabecillas el gobierno de la ciudad. Desde este momento, Dante, que siempre habia hhostilizado la politica de Bonifacio respecto a su ciudad, nunca mds pudo volver a Florencia. Se hallaba en Sie- na cuando se enteré de que habia sido condenado en contumacia, el 27 de enero de 1302, a una multa de cinco mil florines “pequefios, pagade- ra dentro de los tres dias, a dos afios de exilio y @ Ia exclusién perpetua de los cargos publicos, bajo Ia~im putacion de fraude, oposicién al pon- tiflee y a su “pacificador”, y de acti- vidades contrarias a la paz. Como no Se presenté a pagar la multa,~el 10 de marzo del mismo aflo fue conde nado a morir en la hoguera. = En los primeros afos del destierro, Dante se unié a los dems Blancos expartiads en sus tontativas d gresar a Florencia por la fuerza fas armas, Pero muy pronto, antes de) que sus compafieros fueran derrota” dos en la batalla de Lastra (1300), abandoné. su “malvada y torpe: com”. pafia”. Slompre se habla mantenido por encima de las facciones, y'ln.p0- Iitiea que habla defendide y prop nado era la de las libertades scorn) pales, S610 la condena at exilio: yet deseo Go ogreser # Florencia lo: ha bian impetigo a acerearse a los Cerchi, para con los cuales no habia ocultado. hhuneasw-eseasa simpatia, Comenz6 | fsi el: largo. perfodo de si. vida'en {que ariduvo “por cast todas las partes én que esta lengua (la italiana) se extiende, peregrino, asi mendlgan:- 27) do... mostrando contra mis descos Ja laga de la fortuna, que muchas 2!) veces suele injustamente imputarse al ay propio Hagado”, como “una neve sin: vela ni gobierno levada a_dlstintos puertos, rfos y playas por el seco 1% lento. que sopla la dolorosa. pobre: Za”, Bnire 1804 y 1908, aproximada: ‘mente, compuso dos tratados: ol De’. bulgari eloquentia_y el Conviofo, Tas" composicign de la Comedia se remon- ta, tal ver, a 1907, pero la obra seré Nevada a término’ s6lo en 1321, ho de la muerte del poeta. En 1810, en ocasién de la campafia del emperad Enrique VII en Italia, lo conmovid Ja idea de un préximo y justo acuer- do entre Papado e Imperio, y se ihr. Sioné con poder regresar a una Flow encia pacificada y concorde. Pero la foposictn de las italianos sl empe rador, fomentada doqulera por Flo-' Pencia y las demés comunas gletfas, fsi como por el papa, Clemente V, y= por el rey de Népoles, Roberto a’An- Jou, Impiais que Ins ideas scaricindas por Dente se hicieran realidad, Son tstos ios afios de 1a epistola politica Girigida por el exitiado a los prineipes ya las. gentes de Talia, para que | Acojan con digno homenaje al "nuevo Mojsés", at “Cordero de Dios”; aque- Tia @ 105 “muy perversos florentines” “ap que se oponen a su soberano y se preparan para guerrear con él, y una“) tcreera, dirigida al propio emperador, para incitarlo a vengarse, pronto de. {quienes s0 le oponen. En’ el tratndo ‘De Monarchia, escrito probablemente poco después de In muorte de. Snr! Que Vit 39>, se hallan expuestas tn forma sistemética las ideas de Dan- 25". | eiien oat Retrato de Dante 7 Benoze0 Gozzoli. Iglesia ‘San Francisco, Montefalco Dante Alighieri (bronce del s, XV). ipoles, Museo-Nacionat te acerea de la suprema autorided ¢ politica del. Imperio. En 1318, bajo las amenazas del jefe gibelino ‘Uguecione della Faggiuola, gobierno de Florencia concedié tuna amplia amnistia a los exiliados, pero Dante no quiso aprovecharla porque hublera tenido que reconocer, por 1o menos en parte, su culpabilidad. Des- pués de haber sido huésped de varios sefiores gibelinos de Italia central y. septentrional’ (entre otros, Cangran- de della Scala, sefior de Verona), hallé un tranquilo refugio en Ravena, en el palacio de Guido Novello da Polenta, descendiente: de esa Francesca, que constituye una de las figuras més vivas y conmovedoras de la Divina Comedia, ¥ en Ravena muri6, la no Un rasgo de la personalidad de Dante A modo de ejemplo de la altiver y dignidad del autor de 1a Comedia, .se foftece Ia traduceién de una de sus epistolas Jatinas, en la que el poeta rechaza un ignominioso ofrecimiento de repatriacién: “Por vuestras cartas, acogidas con de- pido respeto y carifio, he compren- dido con himo agradecido y diligen- te consideracién hasta qué punto os preocupa mi regreso; por ello os quedo muy fuertemente obligado, y mis atin porque es raro que los ‘pros- criptos hallen amigos. He aqui, pues, mi respuesta al contenido de aque- Mas; y, lejos de lo que quisiera Ia cobardia de muchos, os ruego afec- tuosamente que, antes de juzgar, que- ais consideraria con maduro consejo. Segiin vuestras cartas, las de mi so- brino y de otros muchos amigos, esto se me informa acerca de la delibe- racién recientemente tomada en Flo- renela sobre la absolucién de los desterrados: que si quisiera pagar cierta multa y sufrir la vergiienza de la oblacién, podria ser absuelto y re- gresar en ‘seguida. En lo cual, oh padre, dos cosas son bastante dignas de visa y mal ponderadas, digo mal cio: “Fue nuestro: poeta de mediocre) stature, tenfa le cara larga ¥ In narla, gullefs, grande la-quijada y el lablo//s inferior bastante pronunolado, tanto ni 2H que se adelantaba muchoal superior: 23: ‘més bien cargados los hombros y los)! ¥) jos’ mas grandes” que" pequefios, Ja piel morena y el eabello y la “barba rizados y negros ‘e asi siempre ‘estabal melanedlico y pensativo. Sus vestimen-3 atas fueron slempre honestisiinas, sus modos como los que convienen’é. 18’. y tanto én las costumbres domésticas' como en las piiblicas fue admirable. mente compuesto y civil”, ponderadas por quien manifesté tales condiciones, ya que vuestras cartas, concebidas ‘con mayor diserecién y madurez, nada de ello contenian. 2ES pues ésta Ia manera gloriosa con que Dante Alighieri es Namado a Ia patria, después de sufrir un exillo de casi tres lustros? ;Es que tal vex to merecié asi una inocencia manitiesta a cualquiera? gE! sudor y los jtraba- jos de continvos estudios? jLejos de tun hombre amigo de Ia filosofia se- mejante Dajeea de corazén, por Ta cual él, como un Ciolo cualquiera [mathechor indultado en 1295} y otros infames, deberia soportar cual deli: cuente la oblacién de si mismo! {Lejos de un hombre que perdica justicia y hia sufrido injuria el pagar tributo a su ofensores, como si fueran sus be: netactorest No es éste, padre mfo, el camino que hha de volverme a la ‘patria; pero si otra, por vosotros 0 mis adelante por otros, ser allado que no vitupere Ja fama y el honor de Dante, ese to- ‘maré eon paso ligero. Pero, si por nin- uno como ése se entra en Florencia, en Florencia jamas entraré. iY qué? {No veré acaso In luz del sot y de los astros desde cualquier parte? ;No podré acaso, bajo cualquier penal Gad, meditat dulcisima verdades, si antes no me torno ruin, y mas. atin ignominioso frente al pueblo-y ‘a Ia |. comuna de Florencia? Y, ciertamente, no habré de faltarme el pan”: “ f2.5 OBRAS MENORES Ta primeia de las obras dantescas, ei el orden del tiempo, es la Vida nueva, Es Ja, unica que compuso no sdio antés ‘del exilio, sino antes de toda participacién en’ los avatares, politicos de Florencia. 1 “librito” —como é mismo , suele Haniarlo— esta com: puesto ‘de poemas litieos, que son como 10s documentos de ia historia narrada, entre las que se interealan pasajes ‘de prosa, explicativa, Sin em- Dargo, estas prosas no tionen la mera funcidn de aclarar el sentido, a veces literal, otras alegérico y simbélico de los vetsos —como las razos que acom- paflaban los sirventesios de Bertran de Born—, sino un valor en si y por si, como en La consolacién de ta filo sofia de Boecio. Los poemas (yeintl: cineo sonetos, cuatro canciones, una alada y ‘Ja estancia de una cancién inconclusa) habian sido escirtos por -. Dante en diferentes’ épocas, a medida 4} que se than desenvoiviendo los. asios y las. experiencias de'su amor por . Beatriz, BL primer ‘éoneto ("A cada “A Talmafcautiva”) se: remonta probable- mente‘ 1283, y el tltimo (Mss alld de'lsesfera que més amplia gira") a por Jo‘menos: nueve afios después, deni entre ‘estos. limites cronolégicos, En éamblo, Ia prosa que ordena y ue enttest-2os poomas, neelé ier Vtamente en forma unitaria, tal vee ‘pfentre fines de 1292 y, comienzos’ de 1209,"Bxiste, pues, una distancia cro: noldgica enire ‘versos .y prosa, y 10 ‘que *mds importa, una ‘diversidad de cardcter:espirittial y literario. HE ¥Quien’leyera'‘los:poemas de ‘la ‘Vida 2 nueva, :separéndolos “de, las. prosas, ees Pod ‘monlan un desarrollo y una trans- formacién en la poesfa de Dante, En los primeros se hace evidente el in- flujo de la poesia provenzal, aclima- tada en Italia por la escuela siciliana y por Gulttone d’Arezzo, y del and- Isis doctrinario de Ja pasién amorosa, ala manera de Guido Cavalcanti. Pero, a partir de la cancién “Mujeres que tenéis inteleccion de amor”, es fécil darse cuenta de que la atencién y admiracién del. poeta estah dirigdas hacia las concepciones y modos del bolofiés Guido Guinizelli, Desde que incorpora 1a concepcin guinixelliana de Ia mujer “angelizada”, Dante co mienza a coloear sus poemas con notas proplas que, gradualmente, se tornan -cada vez mas originales, pro fundizando concepts y formas de la corriente stilnovista e imprimiendo un sello personalisimo, especialmente a Jas que aparecen en In tltima parte de a obra, 0 sea las que desarrollan el elogio de Beatriz, convertida en criatura paradisiaca. Son evidente. mente originales en su valor artistico ; Ja cancion “Mujer piadoga. y joven” y los sonetos ‘Tan gentil y tan hones- ia parece”, “Lieven os ojos mi mujer Amor", “Perfectamente ve toda salud”, si bien al lado do estos poe mas ef poeta compuso otros, contem: porineas 0 posteriores, més’ artficio. S08 y mas anclados en la tradicién det dolce stit novo. En cambio, la_prosa se revela més lunitaria en’ coneepoién y tono espirl tual. Ello se debe a que nacié en sit totalidad de una misma actitud del aihimo de Dante euando, al recuperar la vivencia de los aftos pasados, fos vio dominados por su amor hacia Beatriz, y la "gentilisima” se le mos- tré como In prodigiosa 1uz sobrena- tural que habia ituminado su vida y fuiado su andar. En realidad, cuar do compuso la Vida nueva,’ Dante coneibid a su amada més como un Angel que comio una figura terrena, Y¥ le. Gtorg6 esa foscinacién celestial y ase iaisterioso poder divino que S610 le habia atribuldo en algunas de sus liticas més recientes. Sin eliminar por completo, su. humanidad, le fue con virtiendo gradualmente en un simbo- Jo, en una revelacion de In beatitud y-'la puiera paradisiaca, Por es0 ia “Vida “nueva se modelé sobre la ya tradicional manera en que se narra- 1, Estatua secuestre de Cangrande della Scala. Verona, Museo de Castetvecchio 2. Bonifacio VIII. Bscultura de Amoljo di Cambio, Florencia 1 1as vidas 'de los santos, fundiendo ella tas’ coticdpeionés del dolce stil so. y. 1a actitud contemplativa de “misticos, la_adoraci6n religiosa y Fapto guinizeiliano por la mujer plandéeiente dé ‘Iz mo testimonio de esta transforma- n obrada en ja Vide riveva,, queda hecho de ‘que Dante no incluyé en obra. todas las’ liricas eompuestas ra Beatriz, sino, tan sdlo. aquellas e Se adaptaban, més 0 menos {écil- nnte, a la: nueva linea unitaria que presaba la prosa. ste esta consideracién para demos: r 1opeligroso_ que resultaria leer Vida nueva como’ una narracién ypiogiiflea 6 una efectiva historia ‘amor de Dante por Beatriz. Entre | acontecimientos reales y.la trans: riracién que hallamos en ella, me- , Ia distancia. que siempre separa realidad concreta” de la ‘poesia. jen lee esta suerte de devocionario siente transportado hacia un mun- “de incesantes milagros, entre vir nes y, presentimientos, fuera del pacio y del tiempo, en un continuo ellar entre lo humano y 10 divino, jentras una at6nita luz dorada es. ma los contornos de lo real y cor- reo, como en. ciertas pinturas, si pe la comparacién, de la escuela snesa del Quattrocento. Ein esto con: te el encanto peculiar de 1a primera ra de Dante, en la que ya se revela e anhelo de virtud y de ciclo, ese dor religioso que ‘es el _germen tencial_del_que naceré 1a, Comedia, ws “thas” ajo el titulo general de Rimas 0, & ces, Caniconero, so reinen las poe: as litieas de Dante que no figuran en Vida nueva ni en el Convivio. Estas sca, qiie las ordenaron de varias aneras, teniendo especialmente -en ienta los -motivos de inspiracién 0 atando de respetar la probable su: sién cronoldgica de su composicién, pviamente, esto ha dado lugar a n sinfin de problemas a la filologia la erudicién dantesca. luchas de estas poesias correspon: ona’ las aectitudes y al lenguaje del olee stil novo, y algunas se inspiran ertamente ‘en Beatriz, Se trata pro- bablemente de composiciones que que- Garon excluidas de la Vida nueva por no adecuarse a su arquitectura uni taria. En efecto, poseen un sabor mds _realista que se opone a los lineamien- Spitifudles de esa obra, No pocas entre ellas se remontan a. las_expe- riencias vitales y artisticas ‘del ‘poeta ‘en el mismo perfodo al que se refiere la Vida Nueva, y tal vez estén diri- sides ala primera y a Ia segunda mujer de la “pantalla” (detrés de las cuales pretendfa Dante ocultar su verdadero amor por Beatria —en el mistico librito—, aunque el calor de los. versos hace’ sospechar algo mu eho mas conereto, naturalmente su- Vlimado y transfigurado al penetrar ‘en los dominios de Ia milagrosa cria- tura) o ala “mujer gentil” que por un momento distrae al poota —siem- pre en la Vida nueva— de su casta adoracién por Beatriz, y que tiene ulteriores desarrollos en el Convivio. Las composiciones en que se men: clonan los nombres de Fioretta, Vio: Jetta y Lisetta. las que evocan esce- ras festivas (“Ladrar de jaurias que eazadores szuwzan") o esculpen una rounién de jévenes (“Vi de mujeres muy gentil brigada”) 0 pintan de va- g0s colores un gracioso suefio de eva- sidn (“Guido, quisiera que ti y Lapo y yo"), 0 aquellas con que Dante es eribe © contesta a amigos poetas, aluden todas al smbito florentino del stiInovismo y nos revelan a un Dante no muy diverso del de Ia Vida nueva, pero més adherido a la realidad y menos preocupado en misticos rap. tos, Una imagen sorprendentemente distinta del poeta nos proporeionan los tres sonetos dirigidos a Forese Donati, asi como los tres que éste le envi como respuesta, La disputa ri- mada alcanza tonos tan groseros y se rebaja a tales ofensas, que los cri tleos han dudado mucho tiempo acer- ca de su autenticidad, aunque tal vez s6lo se trate de una broma consentida Un rostro mas duro, airado y apasio- nado —que parece preludiar ciertas vigorosas actitudes de la Comedia— nos descubren las rimas que Dante esoribié para una mujer que Jama, quizd simbélicamente por su dureza, Piotra (piedra). Las rimas_ petrosas (dos canciones y dos sextinas) se cuentan entre las poesfas més ardien- tes y sensuales del poeta, y expresan tuna’ experiencia totalmente opuesta.a "; la de la Vida nueva.,La mujer’ “ange!” Weada”, tras un etéreo velo espiritual,) cede of de cuerpo cast evanescente’ | Tger a uno eriatura‘seductora } por! bal versa, ‘que Dante mira con febel de 47 seo, Al'mismo’ tiempo, Ios” delicadios y suspirosos tohos del dolce stil novo: Gesaparecen ‘dentro de-un lenguaje" que Iea la mas famosa de las. rimas’ petrosas, la cancién “De igual. ‘modo: en mf hablar quiero ser dspero”, ad“ vertiré qué experiencias de vida y:de técnica poética, va descubriendo Dante {': y Se prepararé para comprender me: Jor los cantos del Infierno y,de algu: nos episodios de otros canticos. | Se conectan el Convivio all mas alegéricos y doctrinales que, en: « salzan'la ciencia y la filosotia, pero que, por lo refractario de la materia," nada agregan a la gloria poética de Dante. “EI “Convivio” El Convivio o Convite fue ta segunda obra de Dante. En ella se propuso cumplir un programa muy ambicioso: comentar catorce canciones doetrina- suyas, proporeionando acerca de ellas una interpretacion literal, alegérica, moral y anagégica, es decir, analizin- Golas Segtin los cuatro sentidos que la doctrina de su época sugerfa buscar en las eserituras. A cada cancién debia corresponder un tratado y, por lo tan- to, el Convivio hubiera costado de quin. ce partes, la primera de las cuales ser- virfa de introduceién a todo el libro, La obra habria resultado de vastas pro: porciones, una verdadera enciclopedia del saber medieval, pues Dante preten- ia desarrollas minuciosamente todas las alusiones contenidas en los versos, Lo cual se hace evidente a través de la pequefia parte que realmente escrl- bié (quizds interrumpié la redaccién por la Iegada de Enrique de Luxem- burgo a Italia), donde, por ejemplo, l primer verso de una cancién (“"Vo- sotros que con entendimiento movéis, el tercer cielo") le da ocasién de tratar extensamente sobre el ordena: miento de los cielos y sus movimien- ed yun08 poe i tos, de las jerarquias de las inteligen: clas angélicas, de sus ‘relaciones ‘con la Divinidad y de su funcién, J rudo y eonereto, éspero y violento. El st i La Divina Comedia, miniatura de ta primera pagina det Cédice Tempi + (s. XIV). Florencia, Biblioteca Laurenziana ERE] 1 ome ae consoie anne TR atexteny mato pena a eon ae tines “Pht felaga ecleame, © he ntelts pace | (i bea tim danocre memes pion NR eeoncy aa regen i: ne 2 ot protean s ie Cofil Liinmomio. Mn aie Pounce IO TANNA PCT ALS. aS ree it 1 ele co jae — payrres un let pagana IRI 5 nc Fuso fecal Squared aoirguaterseseg oie lg mo ferapaciat prt ba yore ia Kinagyi Vafpejvie-e 4 * Mn lioneriegetersepretamotey ndpnbernagha Lapamet, | eikpiptnatioanceeen Sven cotonean ye non nt pana oman soles | pap cE TMU chlo | Ae MpeOIa EMCO ISeNmMIND a privrelliinecote chs uoivoue: chro ie ee an . f) oe ber nei comtie HNDAL Temprsinee arate Eqheera pren prfeaoagitel peo ea si i RW cheLineciscina ahanitonth. ieoniaigitans : iy Sat no ta. Hegel ele a ree eset c mois Nad get Hate et ji mters exgrenic armchair 6 Catan ae cverea fules BG urtuumauwanie: oheriatie. 7 oer a a _pzanmaeeetsice ana sonst abet Inuit cen Como se ha dicho, la obra quedé in- conclusa, Dante compuso s6lo_cum to, de los quince tratados: el_ prime: io ‘sirve de introduecién y tos. demas comentan ampliamente la cancién que ya menclonamos y otras dos: “Amor {que en Ia mente me conversa” y “Las | dulees rimas de amor que yo solia”. En el’ primer tratado ‘se explice, al comienzo, la razén det titulo, Dante coneibe a su obra como un banquete (convivium) de sabiduria, aprestado para los innumerables hombres que no se han alimentado con ninguna doctrina. a causa de las preocupacio- nes familiares o civiles o porque han vivido alejados de todo ambiente cul- to, Movido por la misericordia, ofre- cord a estos “verdaderos pobres”, que ‘siempre “viven. hambrientos”,” una parte de su “poca” doctrina. Las car torce canciones serén los “piatos” en este alegdrico banquete, y el comen- tario serd el “pan”, sin el cual el alimento de le sabiduria no podria ser asimilado. Ya expuestas las razones del titulo, Dante se detiene a defenderse del pro bable reproche que le dirigirén los doctos por haber escrito en vulgar acerea de argumentos muy elévados, para los cuales tradicionalmente se empleaba el latin. ¥ no sélo se jus titles: recordando Ja finalidad de su obra y demostrando que hubiese sido absurdo comentar on latin canciones en vulgar, sino que levanta una flera protesta contra los “detractores” del ‘vulgar italiano y lo exalta como digno de tratar todo argument y admira- ble por su “dulcisima y amabilisima belleze”. HI segundo tratado, como Gijimos, desarrolia 1a doctrina’ de 10s cielos y de los sngeles, y también se explaya sobre las ciencias medievales del trivium y del cuadrivium, En el tercero se razona acerca. del alma, el amor y de la filosotia, Por wiltimo, el cuarto trata de la nobleza enten- ida a la manera stiinoviste, como conguista moral, del imperio Fomano ¥ desu funcién, y, ademés, de los ‘motivos por los cuales el hombre se precipita en el pecado, Esta obra fue escrita casi clertamente entre 1304 y 1308; las canciones, por el contrario, ya habjan sido compuestas en afios precedentes. Por lo. tanto, entre el Convivio y ta Vida nueva ‘median alrededor de dics afios de dis: fancia, y les duras y complejas expe- < tinos y especialmente de. Aristoteles///3 del hombre sobre el. joven sofiedor de la primera obra, Pero'el: Convivio. documenta sobre" todo una doctrina més amplia y més orgénica de;la. que! se manifiesta en la obrita juvenile Dante, Se hace patente un conocimiens; to mds profundo de los clésicos lay"! a a través de. Santo Tomés ydé"los + comentarios de los érabes Averross:y/ Avicena, una. asimilacién de vigorosa Ge {il6sofos 'y tedlogos . medievales desde San Agustin a Alberto. Magno ¥.a Eldio Colonna, una capacidad dt meditacién y un rigor légleo poco, <: comunes.’ Intulmos en’ estas, pagina la arquitectura doctrinal que habria de sostener la poesia de la Comedia, constituyendo a veces’ su limite, pero 4 més a menudo su robusta sustancla. | ce (Finalmente, debe verse también en el: Convivio ei fin apologetic de. mos- frar Ia propia cultura, para purgarse | de la “mécula de infamia” con que la desventura del exillo y de Ia po- bbreza habian manchado a Dante, y adquirir mayor autoridad frente a los sefiores que lo hospedaben. frente a la misma patria, en In cual esparaba atin atribulado y terminar el tempo que Je habla side concedido” “De vulgari eloquentia” No se puede determinar con exacti- tud Ia época en que Dante compuso esta obra, aunque se la cree contem- porénea 0 poco posterior al Convivio, y por lo tanto escrita entre 1304 y. 1308, ‘También .quedé bruscamente inclusa en el capitulo 14 del segundo iibro (el primero consta de 19 capt tulos). Es ‘una obra que hoy lama- riamos filoldgica, pero conducida con esa escasa y arbitraria nocion de la historia y con ese método .de légica abstracta que eran caracteristicos de la Edad Media y que se constituyen en las antipodas del rigor positivo de Ja actual filologia, Persuadido de que et habla del vulgo.:./) debfa' con el tempo elevarse a. len gua nacional, Dante estudia a los vul- gares en su variedad viva, por contra-! posicién con la estética unidad del latin literario, Sein la costumbre de Ja época de comenzar todo ,tratado 4 “descansar su énimo ~ | Mlustrationes de La la, Venecia, 1491 desde los origenes, el poeta se re monta a la torre de Babel, por cuya insensatez se fragmenta en multitud de idiomas el lenguaje primitive de Ja:humanidad, que hebria sido e¥ he: breo. Luego ostablece Ia curiosa teo- rfa de.que el latin (llamado entonces gramédtica) es una lengua artificial y convencional surgida por la necesi- dad de fijar un tipo idiomatico comin éntre los pueblos diversos que nece- sitaban comunicarse entre sf. Los yulgares serfan, en cambio, los len guajes primitivos y naturales, y, por lo tanto, més nobles por la antigiie- dad de su origen. Entre estos consi- dera especialmente a tres: Jas-lenguas doo, d’oi y la det si, otorgando Ia supérloridad a esta ultima porque est mas cerca del Jatin. Distingue en ella catorce grupos dialectales divididos en dos serles, una a la derecha y otra a Ja izquierda de los Apeninos, y exa- mina cada dialecto para legar a la conelusign de que ninguno, de por si, es digno de convertirse en lengua comin de los italianos. En cambio, propone el uso de un vulgar ilustre que acoja, armonice y nivele las més correctas y dignas formas idiométt cas de los varios dialectos, y afirma que, en realidad, esta lengua —cuyo “perfume” puede percibirse en cada una de las hablas municipeles, pero que’ no reside en ninguna de ellas— ya ha dado prueba de existir en acto en las composiciones poéticas de la escuela. siciliana, de Guido Guinizelli, de Cino da Pistoia y en las de cierto amigo de éste (que no es otro que el propio Dante). También se discurre, en el De vulgari eloquentia, acerca del estilo, entendido en el sentido reté- raico de entonces, en el cual Dante distingue tres grados: el trigico, el elegiaco ¥ el cmico, diferencléndolos. sobre 1a base del contenido, sublime, medio y humilde, y proclamando al vulgar. ilustre digno del primero y de otros altos argumentos, como el amor y 1a virtud, Comienza luega a analizer las formas métricas que me- jor se adaptan a cada estilo, pero se interrumpe con ‘la cancidn, @ la que exalta como la norma més. noble y Ja que fija magistralmente las nor- mas, La obra: fievescrita en latin porque Dante se proponfa hablar a los ertidi- tos para persuadirlos de la excelencia del vulgar y para convencerlos de que Jo emplearan en sus, escritos, y! tal vex para demostrar’'su dominio del ‘arte de 1a/gramética”, con la: misma intencién con’ que ‘quiso’ mostrar en el Convivio. su‘ cultura cientifica. “De Monarchia” También fue escrito en latin’ el tra tado politico De Monarchia, que Dante compuso probablemente entre 1310 y 1315, es decir, durante 1a expedicior dé Enrique VIL a Italia y algo después de Ia muerte de este rey. En los tre libros que constituyen est obra e posta, desarrollando’ algunos concep tos ya insinuados en el Convivio (IV 45), afirma’ la necesidad de'la Mo narquia Universal, 0. Imperio, par blenestar ‘de. Ia. humanidad, y juzg que el pueblo romano ha sido desig nado por Dios para ejercer esa fun clén, ‘sosteniendo que la autorida imperial deriva inmediatamente de 1 divina y, por lo tanto, no esta sujet avningin ministro 0 vieario de Dio sobre la tierra, sino en la medida ei que el poder temporal debe considé arse medio. y' camino hacia esa fel cidad eterna, cuyo guia es el Papa. La monarquia es ‘necesaria para Ii sociedad civil, porque sélo un monat ca, tinico en el gobierno, puede ast gurarle la concordia y la paz que tant necesité, por el hecho de que nad podria desear que ya no estuvier en su posesién. Que para la dignida de la monarquia haya sido designad por la tradicién, por la historia ¥ po Dios mismo el pueblo romano, lo di muestra le venida de Eneas, el d minio.del mundo conqulstado y larg mente retenido por Rome, y por habs acontecido'él nacimiento y 1a: muer de Cristo bajo el Imperio. Desde It lia, pues, deberd el monarca. gobernd Jos demés pueblos, regidos por ley propias, pero también sujetos a ley ‘comunes, a modo de confederacién < aotones cristianas por él presidida. ‘Ademés, Ia autoridad del Imperio puede estar sujeta a la de In Iglesi no sdlo porque aquél fue creado ante que lla, sino porque la ‘persona emperador responde a Ia voluntad ¢ Dios, asi como son instrumentos div nos | 05 electores Iamados ‘a desi narlo Sin embargo, siendo ambas a torid; des, Ja temporal y 1a espiritu noces ries para el bienestar' del g nero humano, deberén necesariame » complementarse, de modo que César enga hacia Pedro el mismo respeto e un hijo para con su padre, y re- iba de él el consejo y el ejemplo ue mejor le permitan gobernar al mundo. Estos son, en un breve re- umen, los ideales politicos de Dante, mpliamente aclarados e flustrados en 1 Comedia, donde se vuelve a afirmar oéticamente Ia necesidad de la mo- arquia y donde se sefiala como causa e la perversién de la sociedad 1a onfusién de los das poderes: el es: iritual y el temporal, 1 pensamiento, politico medieval se ividfa, en tiempos de Dante, en las os grandes corrientes de la teoria eocrdtica y de la oposicién antiteo- rética, A la primera pertenecian Bo- ifacio VIII, con su bulas Unam Sane- am yAusculta, fili, en las que do- nina el: prinelplo .del-constituit nos eus super reges et regna, y una se je de escritores que va desde Jacopo a Viterbo a Egidio Colonna, con sus jos obras, De regimine principium y De ecclesiastica potestate, La segunda se diferenciabs en dos corrientes: opo: sicién de cardcter estrictamente na- cionalista (Felipe el Hermoso) y con: cepeisn imperial de Dante. Dentro del cuadro de la especulacidn politica de la época, el pensamiento de Dante se apoya en dos concepciones hasta en- tones inconciliables: por una parte, en el pensamiento de Aristételes y de su intérprete Tomas de Aquino, para demostrar el principio de la natura- Yidad de Ia vida politica y ta consi- guiente necesidad de coordinar las tendencias individuales en una jerar- quia comunitaria regida por el Esta: do, enitendido, a la manera tomista, como Civitas’ y Regnum; por otra, en la més antigua especulacién patris. tiea, que sostenfa que Ia Monarquia universal es la necesaria encarnacién do ese orden divinamente preestable- cldo, capaz de poner remedio a la naturaleza intrinseca del Estado, sen- Hido en forma negativa y_pesimista ‘como obra del pecado. Fi De Monar- chia representa, pues, el esfuerzo ar- monizador de ‘estos dos principios, aunque pone el acento en el providen- ialismo del poder politico y en la con- cepeién de Ia historia como grandio- so transfondo de la misién imperial de Roma, EI tratado de Dante, publfcamente quemado en 1329 por el cardenal le gado Bertrando del Poggetto, tuvo amplia difusign en el siglo XV gracias fa Ia traduccién de Marsilio “Ficino y aun més después de su edicién im- presa, que aparecié en Basilea en 1559. Las “Epistolas” y las “Eglogas” Las Epistolas latinas de Dante poco agregan a la inteligencia de su pen samiento y su vida, pues se amoldan , a la forma habitual de los epistola-?» rios medievales, segiin los -criterlos presetablecidos por las Artes dictandi, | ' con su latin curlal y escolistico rebus- cadamente solemne, Entre las que lle: garon hasta nosotros —dirigidas a amt: 0s (como Cino de Pistoia y el des conoeldo florentino que exhortaba_al posta a aceptar las indignas condiclo- hes de Ia repatriacién) 0 protectores (Guido da Polenta, Morcello Malas: pina, Cangrande della Seala)— se des- facan aquellas en que domina el en tusiasmo por la empresa de Enrique VII en Talia, donde el fervor 0 la indignacién dél-posta logran quebrar, por momentos, e! lenguaje convencio- hal en las apasionadas.invoeaciones Y furlosas invectivas que nos evocan 1 tono profético y Ia majestuosa gran- deca espiritual del poeta de la Divina Comedia. Resulta: interesante para It mmprensién del Poems, sein el es- quema ‘reidrico de la época, Ia carta a Cangrande, en Ia que Dante dedica al efor de Verona su Paraiso, comen- { tando los primeros versos. En las dos Eglogas Intinas Dante vyuelve.a tomar con exquisita intuicién, ‘artistica la tradicién de la poesia pas- toril virgiliana, entre veladas alusio- nes,-autobiogréficas, que nos evocan Sd \ aN eS Dd lun cuadro a veces idilicamente sereno, otras vivamente dramatico, mediante hexdmetros perfectos y err un Jatin mucho més clésico que el de sus obras en prosa, La “Quaestio de acqua et terra” Se trata de una breve disertacion desarrollada en presencia del clero, en la iglesia de Santa Elena de Vero: na, el 20 de enero de 1320. Mediante ‘complicadas argumentaciones fisico- astrondmicas, Dante quiso demostrar que en ningun punto de su natural clreunferencia el agua es mas alla» que In tierra, refutando enérgicamen- te las tesis de sus opositores. La obri- ta, completamente adherente a las doctrinas de su época, no posce ni clentifice ni artisticamente mayor va- lor, pero ayuda a comprender la nota- ble cultura de} poeta también en este terreno, que tanta importancia adquie- re en la construccién cosmografica de Ia Comedia, a 1, 2, 3.y 4: Mustraciones de La Div Comedia, Brescia, 1487 le hechos culturales j politicos curridos en ida de Dante’ : 185; Brunétio Latin, BY Noro det Te 70. 968: Carlos de Anjou, rey de Népo 8. Roger Bacon, Opus maius. Santo Tomés: inicla Ia Suma oldgiog,: 210: Octave cruzada dirigida por San ; muerte de éstz, Florece Jacopo- e da Todi, Dante y la Edad Media E1 20 de octubre de 1828 decia Goe- 1¢ a Eckermann: «Dante nos parece rande, pero tenia tras si una cultura ¢ siglos». Carlyle escuchaba en Dante a vox;de diez siglos de silencio». Lo ue pereibieron Goethe y Carlyle, no- otros’ lo podemos.. determinar | con recisién histérica: es el cosmos cul- ° 1ral de Ia Edad Media latina, y el ¢ Ia Antigiiedad concebida a Ia ma- era medieval, 1 choque entre Ia idea imperial a ta ual dio Dante forma filosética —idea, uy superior a. todo gibelinismo— y { nuevo estado capitalista y raciona- sta de Florencia es la fuente. de Ia asién. politica de Dante. De este con: icto proviene su conciencia de una sisién histériea, que él encarné en na profecia oculta entre simbolos. profecfa tenia que referirse tanto Ia Iglesia: como al Estado; las dos otencias universales eran:para Dan-, como para. toda In Edad Media, ots 1271: Marco Polo inicia su viaje a Oriente. 1214: Conellio de Lyon; efimera union de las Iglesias de Oriente y Occldente. 1275: Segunda parte del Roman de la Rose, de Jean’ de Meung. Adam te la Halle, El juego de la enramada. 1217: Tempier, obisps de Paris, con- dena las tesis ‘averroista y tomista, 1218: Construccién de la iglesia de Santa Marfa Ja Nueva en Florencia. 1282: Andrénico II Paledlogo rompe la unién de las Iglesias cristianas. ‘Visperas sicilianas: expulsién de los franceses y establecimiento de los aragoneses en Sicilia, 1284: Los pisanos son derrotados por os genoveses en la batalla de Melo- comienza la decadencia del po- derio maritimo de Pisa, 1285: Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, obra de Dios, pero estaban corrom- pidas y necesitaban una reforma, La iglesia debia renunciar al poder y al ansia de poder; debia convertirse en Iglesia del espiritu. Las érdenes men: dicantes del siglo XII habian traca- sado en su obra reformadora y habjan degenerado. Tendria que venir-alguien distinto, alguien mas poderoso, el pe- precipitar de nuevo a la loba en el intierno, Dante pone esta profecia, al eomienzo del Infierno (I, 101), en boca de Virgilio, y hace que Beatriz Ia repita al final del Purgatorio (XXXII, 375ss,). La profecia teol6gico- politica es un rasgo que aparece y Teaparece en Ia literatura de los si- glos XII y XMM, pero en Dante se halla clmentada 'conceptualmente, e intensifieada, elevada al fortissimo, gracias a lo vigoroso de su visién poé- tiea, a lo apasionado de su censura, ala construccién y trabazén sin’ falla de Ios cien cantos, Es fermento’ que el poeta arroja en Ia masa de tradi- clones de la Edad Media occidental, y que penetra la reacia materia hasta fen sus particulas mas recénditas, in- tegrindolas en un reino de nuevas figuras. Es Ia proyeccién de Ja per- fachada de le catedral.de Slena."#\/2 1291;. Confederacién. de las comuhide- des de 1a Suiza central, San Juan, d ‘Acre, itima posesién de. los cruza- dos ‘en ‘Siria, eno en. manos de'08 mamelucos. Primeras misioned fran’, ciscanas en la India, ey 1294: Bonifacio VIE papa, ||. 1290: ‘Separacién de 16s reinos de Né- poles y Sicilia. Comienza, el conflic: to de Felipe o} Hermoso con a Tglesia 3% Amolfo di Cambio inicla Ia construc: cidn de Ia catedral de Santa;Maria, 5°) de las. Flores en Florencia, = 15318) 1298: Marco Polo dicta la erénica de», sus viajes (I1:Milione).. 99 OL; Bula Auseulta ji contra. Felt pe IV; ‘ 1802: Felipe 1V: consulta en’ Parts! Jos representantes del-reino-para: es"), tablecer su politica frente al papado. sonalidad de Dante sobre «el libro y a escuela de los tiempos», como dijo Stefan George, sobre Ia totalidad de Ja tradiciOn literaria, EL espfritu y el alma de Dante, su pensamiento arquitecténico y su co- razin ardiente, Ja tensién de su volun. tad, que exigid de él portentos incref- bles y lo forz6 a Io indecible: tales son las fuerzas que confirieron forma, migicamente, a «diez siglos de silen- cio». Un solo hombre, un hombre tink © 0 se enfrenta a ‘todo un milenio de , historia y 1o transforma, El amor, el“ + orden y Ia salvacién son los nicleos de su visién interna, esteras lumino: 1%) sas que encierran en si tensiones mo: numentales, salen disparadas para ens © °> contrarse, giran unas en 4orno de las”, otras. y forman constelaciones; Dante. tiene que desplegarlas en figuras, en: coros, en cadenas de espiritus, en dogmas y augurios; tiene que ligar Ia plenitud de la visién interna con toda Ia extensién de la. tierra, com todas las profundidades y alturas det ‘mundo superior; tiene que echar mana, del sistema de correspondencias més prodigioso. De cada uno de los’puntos del vivir, intensifieado por el mito’ y: "1803: Prisién de Bonifacio VIII en nani, Muerte de éste. "1304: Giotto: frescos de Ia Capilla de Jos Scrovegni (Padua). 1809: Los. papas en Avifién. 1310: Enrique VII de Luxemburgo en Italia, Construccién del palacio de "4 los Dux en Venecia. 1311: Duceio de Buoninsegna: La ma- jestad (Catedral de Siena), $1: 1812: Enrique VII coronado empera- ©. dor en Roma. El Coneilio de Vienne “.. suprime Ia Orden de los Templarios. 1813: Muerte de Enrique VIL. 1314: Muerte de Felipe el Hermoso y de Clemente V. 1315: Hambre y epidemias en toda Europa Simone Martini: Majestad (Sala ‘del Consejo de Siena) 1316: Se inicla Ia construccién det palacio de los papas en Avifién, 1821: Giotto coneluye los frescos de Santa Croce (Florencia). a protecta, salen hilos que’ Megan hasta cada uno de los puntos de 10 ‘materialmente dado, y quedan forja- dios y remachados en sustancia de dureza diamantina, Se ha creado una construceién ver: bal y espivitual amplisima, maltiple ¢ imperecedera como la f{4brica misma del mundo, Su vehiculo es el terceto, una. forma ‘métriea que reine el prin: | lpio. del encadenamiento infinito al el rigor ineludible. La meta y el re: A pring ae" todo ox In concordance FE otal y In mutua interpenetracién del espiritu de Dante con el exterior c6s- mnleo,:congruencia de alma y mundo. fe: 1 teatro del mundo de la Edad. Me- diaTatina se representa por witima ‘Fyerien:Ia Comedia, pero transpuesto ‘a'unidioma.moderno, reflejado on Hi cun‘alma hermana de Miguel Angel: y 4) 2 ae Shakespeare. Con esto queda tras- od) £0 cendida la Edad Media, y también la |

You might also like